16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Foto 1

El Circulo de mujeres Las Flores hablan consiste de un grupo de mujeres en situación vulnerable de la parroquia de Puembo que se han unido para fortalecerse a travez de actividades de costura, tejido bordado y otras manualidades. Buscamos reforzar sus conocimientos en estas técnicas ademas de impartir conocimientos en el area de diseño para que estas mujeres puedan crear lineas de productos que se puedan vender y con esto ellas puedan aportar a sus hogares y sentirse útiles.
El objetivo del proyecto es lograr que ellas puedan diseñar sus propios productos y eventualmente puedan manejar su emprendimiento por si solas.

Foto 1

Vecinos Cumbayá es una iniciativa que surge con el propósito de brindar apoyo a la parroquia mediante la colaboración y alianza de diversos actores, lo que nos permite conectar y tomar acción de manera adecuada y efectiva con las necesidades de nuestros vecinos.

El proyecto Atención Psicológica a grupos de atención prioritaria es un proyecto comunitario destinado a la asistencia psicológica de varios  grupos de atención prioritaria en el Ecuador, asegurando disponibilidad de servicios de salud mental  de calidad y con evidencia científica de manera gratuita. El proyecto busca generar y brindar espacios de asistencia psicológica a manera de psicoeducación y de forma escalable. Esta atención permitirá a las distintas poblaciones desarrollar habilidades que contribuirán a su salud mental. El objetivo principal es lograr un mejor manejo de las emociones, de las distorciones cognitivas y de las relaciones interpersonales para un impacto en la toma de decisiones. Este proyecto pretende trabajar con padres de niños que presentan diagnósticos del neurodesarrollo por medio del programa Camina Conmigo. También busca trabajar con adolescentes para brindarles regulación emocional por medio de Sanar a través del Arte. De la misma manera busca brindar salud mental a manera de información por medio de las redes sociales ( producción de post, podcasts e interacción con seguidores). Finalmente busca brindar herramientas de manejo emocional a madres durante el periparto. 

Foto 1

El proyecto “Familia y derechos” busca capacitar a más de 300 personas de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Nayón en materia de los derechos relacionados a la familia, niñez y adolescencia, así como en materia de prevención de violencia intrafamiliar o basada en género.

Estas capacitaciones se realizarán por medio de charlas y talleres impartidos por estudiantes de los últimos semestres de la carrera de derecho y que realizan sus prácticas en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Francisco de Quito (CJG USFQ).

Las charlas y talleres serán impartidos a personas que, por su condición económica o de vulnerabilidad, pueden llegar a requerir los servicios jurídicos del CJG USFQ. Esto, a su vez, contribuirá a que más personas de la comunidad puedan contar con mecanismos para acceder a la justicia y hacer exigibles sus derechos.

Foto 1

La rabia es una enfermedad viral aguda que afecta al sistema nervioso central, transmitida principalmente por mordeduras de animales infectados, especialmente perros. Esta enfermedad es casi siempre fatal en perros y humanos una vez que aparecen los síntomas clínicos. Según la OMS, el 99% de los casos de rabia humana se originan por mordeduras de perros, con más de 59,000 muertes anuales, mayoritariamente en África y Asia. En América Latina, aunque su incidencia ha disminuido significativamente gracias a campañas de vacunación y prevención, sigue siendo un problema de salud pública en países como Brasil, Venezuela, Haití, Bolivia y Perú.

Aunque en Ecuador no se han reportado casos de rabia urbana, recientemente, Agrocalidad (institución de la sanidad animal en Ecuador)  ha reportado casos de rabia bovina en zonas rurales del país, lo que significa la presencia del virus en otros reservorios y el riesgo de contagio a especies domésticas,  

En Ecuador, la vacunación masiva de perros y gatos se realiza con el fin de  evitar la transmisión del virus, protegiendo tanto a humanos como a animales. Este enfoque reduce los costos asociados a tratamientos post-exposición, minimiza el sacrificio de animales y apoya iniciativas globales como "Cero Rabia 2030".

La vacunación de perros en zonas rurales, como Quito y sus alrededores, puede prevenir e interrumpir el ciclo de transmisión zoonótica, protegiendo a humanos y animales y promoviendo un ecosistema saludable. Por otro lado estas intervenciones fortalecen la preparación de los futuros profesionales en el servicio a la comunidad.

En el DMQ, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha implementado campañas de vacunación desde hace más de una década, con el objetivo de prevenir brotes mediante la creación de una barrera protectora contra el virus.

En este  proyecto  se busca intensificar la vacunación antirrábica en el valle de Tumbaco, Puembo, Yaruquí y sectores rurales de Pichincha como Gualea. En esta iniciativa  se ha planificado la participarán de al menos 45 estudiantes de tercer semestre en adelante, además de alumnos de la materia "One Health", bajo la supervisión de dos médicos veterinarios profesores de la carrera.

Se planea aplicar al menos 800 dosis de vacunas, beneficiando a por lo menos  400 familias  de sectores periurbanos y rural.

Esta iniciativa no solo protege a las comunidades vulnerables, sino que también ofrece experiencia práctica a los estudiantes. Además, refuerza las capacidades del MSP con la participación de personal calificado en el manejo de animales, administración correcta del biológico y sensibilización a los propietarios en la tenecia responsable y prevención de enfermedades principalmente zoonóticas.

Foto 1

El proyecto Vecinos Tiputini tiene como objetivo fomentar estrategias de colaboración y sinergia entre los diferentes proyectos de vinculación que se realizan en el área de influencia de la Estación de Biodiversidad Tiputini de la USFQ. A través de Vecinos Tiputini se desarrollaron actividades que contribuyeron de alguna forma a la planificación y ejecución de los proyectos y a la capacitación de beneficiarios directos de algunos de estos proyectos. Entre los potenciales resultados de esta estrategia, se encuentra la colaboración entre profesores y líderes de proyectos que puedan aportar con algún producto o proceso para su proyecto a través del Instituto de Aprendizaje y Servicio. 

En este año, las actividades de Vecinos Tiputini fueron: 1) Reunión inicial con líderes de los proyectos para dar a conocer la estrategia Vecinos Tiputini y la actividad de Dibujantes Comunitarios como principal estrategia de Sinergia 2024; 2) Mini taller de tejido en el evento de Desarrollo Profesional USFQ 2024; y 3) Mini programa de Dibujantes Comunitarios en comunidades Waorani y Kichwa en el área de influencia de la Estación de Biodiversidad Tiputini.

1

Cada fin de mes, a partir de enero 2024, se generará un espacio (laboratorio) para la improvisación en danza y movimiento en la Casa Cultural La Nube con música en vivo que permita la experimentación de la improvisación en danza y movimiento y desde el acompañamiento musical para y con bailarines. Cada laboratorio tendrá una duración de 2 horas e incluirá: un período individual de calentamiento libre/improvisación libre, un segundo período de improvisación guiada, y un tercer período de juego grupal libre.

1

La Escuela de Formación Política para Jóvenes - EPJ de la USFQ es un espacio de aprendizaje para estudiantes de colegios. Se realiza un curso de 9 meses con temas de política nacional, regional e internacional, así como tres simulaciones académicas al año. Se trabaja con un pénsum de varios temas en módulos según las simulaciones que se realizan. Nuestras simulaciones académicas tienen por objetivo ser de carácter educativo tanto para estudiantes de nivel escolar como de nivel colegial. Los participantes representan a los delegados de los países miembros de cada organización ocupando sus respectivos cargos diplomáticos en sus reuniones oficiales. Para participar de dichas reuniones los estudiantes deben capacitarse y obtener conocimientos en los campos de economía, sociedad, cultura y política de su país asignado con el fin de poder debatir y negociar con el resto de países miembros en los respectivos órganos y comités de cada organización. Buscamos que los estudiantes desarrollen destrezas tales como negociación, cultura general y oratoria, promoviendo así los valores cívicos, la responsabilidad ciudadana y la sensibilización de los futuros líderes de la sociedad en los temas actuales de trascendencia mundial.

Q

Nuestro compromiso es la educación. Contribuir a la excelencia educativa apoyando activamente procesos de calidad en formación continua de docentes, comunicación entre maestros, padres y difusión de recursos pedagógicos. Acitividades a realizar: Apadrina una escuela Revista Para el Aula.

v

En Ecuador, los ecosistemas de páramos son esenciales para la producción de agua de consumo humano y de riego. Algunos páramos en el país están manejados por comunidades indígenas que han contribuido a su conservación a través de planes de manejo basados en valores de reciprocidad, territorio y cultura. Sin embargo, existe una necesidad de reconocer y consolidar esas iniciativas comunitarias de conservación del agua y el páramo a nivel regional y nacional. Un camino para responder a ese objetivo es fomentar la educación ambiental de jóvenes entre las áreas urbano-rural a través del intercambio de saberes y prácticas. Por eso, se plantea el proyecto de vinculación con la sociedad ‘Dialogo de saberes entre la ciudad y el campo: conociendo los Urku kamas de los páramos comunitarios de Cangahua y Pujilí, Ecuador’ que pretende llevar a jóvenes (nivel secundario y universitario) de la ciudad de Quito a conocer páramos comunitarios e intercambiar con jóvenes que viven en comunidades cuidadoras del agua y el páramo. El objetivo más amplio es crear una nueva generación de guardianes del saber comunitario sobre agua y páramo, que puedan difundir su conocimiento e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rural.