16. Paz, justicia e instituciones sólidas

z

Orientado a crear dialogo entre la comunidad shuar y quienes trabajan con objetos, coleccionados a inicios del siglo 20 por museos nacionales e internacionales, desde la Universidad San Francisco de Quito. El proyecto contempla la investigación sobre el rol de las Tsantsas o cabezas reducidas en los museos del Ecuador y el extranjero en relación con su designación patrimonial. Además, se utiliza tecnología médica (CT) y se realizan análisis de DNA en algunas de estas para la interrogación sobre estos objetos de museo, su historia y pertenencia a la comunidad Shuar del país.

e

Este proyecto propone la formación práctica a estudiantes de segundo y tercero de bachillerato interesados en el periodismo que, seguramente, tienen el dilema frente al campo laboral que la profesión les puede ofrecer.  

Hemos diseñado 5 talleres, en promedio uno por mes que se ejecutarán de marzo a junio. Y un último taller de verano que será durante la segunda semana de julio. Todos estos talleres son gratuitos y contemplan actividades prácticas. Los talleristas serán docentes de periodismo de la USFQ y alumnis recientes que puedan compartir sus experiencias en el campo laboral real y actual.  

En estos talleres, incluimos también la formación del Club de Periodismo “Al Aire”, bajo la coordinación de la estudiante de música y periodismo, Paulina Íñigüez. Generado desde el Decanato de Estudiantes como una opción extracurricular, este club se abre para todos los estudiantes de la USFQ, sin importar su carrera de origen. Tendrán una reunión semanal con actividades prácticas, invitación a salidas de campo del área, proyección de películas documentales, discusiones temáticas, etc.

En alianza con la carrera de Cine, se realizarán también jornadas de cine foro en las visitas a los colegios en Quito y Guayaquil. 

G

Este proyecto es con la comunidad Yunguilla y sus proyectos de turismo comunitario. Tienen un nuevo espacio en la comunidad que se llama "Casa de los Abuelos" donde quieren recopilar y mostrar más información sobre las historias de vida de los mayores/ancianos de la comunidad y también su memoria social acerca de la vida comunitaria pre- y pos- procesos organizativos para el turismo y otros proyectos comunitarios. También quisieran tener estos testimonios como un archivo para la comunidad y quizás incorporarlos también en su página web o redes sociales. En colaboración con Germán Collaguazo y otros líderes de la comunidad, el objetivo principal es generar una vinculación y colaboración entre mis estudiantes en cursos de Antropología del Turismo y Antropología Económica para que recopilemos estos testimonios. Sr. Collaguazo nos visita en la USFQ y luego iremos a la comunidad el 28-30 abril 2023 para hacer las entrevistas de historia de vida (grabadas en video por un/a estudiante de cine) que servirían como insumos para los proyectos comunitarios relacionados a la Casa de los Abuelos, también para el archivo comunitario general.

food

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.  El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.  Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto,  elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito. 

acompanamiento-familiar

El proyecto consiste en visitar periódicamente los hogares de personas de escasos recursos, que viven en los barrios periféricos de la ciudad de Quito. Son hogares ya visitados anteriormente por el líder del proyecto y chicos voluntarios, a través de la Fundación Adelphos (en proceso de reconocimiento por el Ministerio de Inclusión Económica y Social). Se han detectado problemas de falta de empleo, desnutrición, alcoholismo y sus consecuencias, desconocimiento de los derechos personales y familiares, baja autoestima, falta de conocimiento propio (de las destrezas y capacidades individuales), poco desarrollo de las habilidades personales blandas, desconexión con el sector productivo de la sociedad, etc. Desde la visión holística de las Artes Liberales, se trata de compartir momentos de calidad con familias que están pasando por diferentes dificultades (económicas, de salud, falta de empleo, violencia intrafamiliar, etc.), hacerles se sientan acompañadas, propiciar un ambiente de empatía e igualdad (Cfr. Syllabus de "Ser y Cosmos", Módulo II); promocionar sus aptitudes personales y laborales, generar autoconocimiento, auto empoderamiento, confianza en sí mismos y desarrollo de sus capacidades personales; darles formación básica en los campos correspondientes a las carreras de los estudiantes que participan de la actividad; y ofrecer formación en valores orientales ancestrales y defensa personal (Cfr. Syllabus de "Autoconocimiento" y "Ser y Cosmos", Módulo I).

juridico

La Clínica Jurídica de la USFQ es un componente de la formación de los estudiantes de octavo y noveno semestre del Colegio de Jurisprudencia en la Universidad San Francisco de Quito que permite a los estudiantes, con la guía y supervisión de profesores clínicos, tomar a su cargo casos reales en beneficio de la comunidad. Los casos que maneja la Clínica Jurídica se caracterizan por perseguir el interés público, más allá de un beneficio particular. Así, a través del litigio de casos tipo o paradigmáticos, se busca cambiar leyes y prácticas que tienen impacto en grandes segmentos de la sociedad. Los casos suelen involucrar asuntos de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Administrativo, Derecho Ambiental, Derecho del Consumidor, entre otros. La Clínica Jurídica ha litigado exitosamente casos de alto impacto público, tanto a nivel interno como internacional. Entre otros muchos casos, la Clínica Jurídica logró que se declare la inconstitucionalidad de las sanciones que se imponían a las personas que incumplían con el servicio militar obligatorio, lo que implicó la eliminación del carnet militar como requisito para salir del país, así como también la eliminación de las restricciones para estudiar o trabajar de los considerados remisos. La Clínica Jurídica también logró que se declare la inconstitucionalidad parcial del Código de la Democracia, la inconstitucionalidad parcial de la Ley Orgánica de Comunicación, y la inconstitucionalidad parcial del Decreto Ejecutivo 1182 que regulaba el estatuto jurídico de los refugiados y solicitantes de refugio en Ecuador. La Clínica Jurídica logró también que el ex Andinatel entregue facturas previo al cobro y coadyuvó a la eliminación del permiso policial de salida del país y del censo anual a los extranjeros. La Clínica Jurídica ha litigado importantes casos ante el sistema interamericano de derechos humanos, como el caso Albán Cornejo en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció respecto de los derechos de los pacientes y responsabilizó al Estado ecuatoriano por otras violaciones de derechos humanos. La Clínica Jurídica también ha presentado Amicus Curiae ante cortes nacionales y extranjeras, incidiendo en temas tan fundamentales como la declaratoria de inconstitucionalidad de la detención en firme en Ecuador, los derechos humanos de los trabajadores migrantes ante el sistema interamericano de derechos humanos y el derecho a la identidad de género de las personas LGBTI. Durante este año académico, tanto el objetivo general como los objetivos específicos del proyecto se han cumplido de la siguiente manera: Número de casos cerrados: 9 Número de casos nuevos: 15 Número de casos en proceso: 61 Proceso docente: 178 estudiantes beneficiarios.

1

El Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) emerge como una iniciativa destinada a fomentar una cultura de paz. Su meta principal es establecer espacios de diálogo que posibiliten a la ciudadanía la resolución de sus conflictos de índole transigible, aliviando así la carga sobre el sistema judicial. El CAM opera en cuatro frentes:
En primer lugar, brinda servicios de mediación de forma gratuita a personas y grupos que requieren atención prioritaria y cuyos recursos no les permiten acudir a otras instituciones. Para el público en general, ofrece mediaciones a precios más bajos que otros centros.
En segundo lugar, respalda la Clínica Jurídica de Mediación, proporcionando formación práctica a sus estudiantes. A lo largo de un año, los estudiantes adquieren conocimientos sobre métodos alternativos de resolución de conflictos al manejar casos reales en diversas áreas como familia, laboral, civil y tributario.
En tercer lugar, facilita la parte práctica y el programa de formación de mediadores, en colaboración con Educación Continua. Este paso es fundamental para cualificarse como mediador en un centro respaldado por el Consejo de la Judicatura.
En cuarto lugar, ofrece arbitrajes proporcionados por árbitros quienes son profesores y ex alumnos de Jurisprudencia

1

Los enfoques actuales de la tecnología a menudo pasan por alto su relación con la ecología más amplia de las comunidades. Este proyecto pretende fomentar la interdisciplinariedad, las herramientas metodológicas y las mejores prácticas en relación con las tecnologías digitales, las tecnologías de código abierto de los medios comunitarios y su importancia para la documentación de las lenguas y culturas indígenas, así como para las herramientas educativas. Una de las principales preocupaciones del proyecto es apoyar el uso de los medios digitales en proyectos de educación comunitaria sobre temas como el liderazgo, la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva junto con liderezas de la Amazonía. Mediante la preservación y promoción de las tradiciones orales indígenas y la memoria histórica, se documentará las lenguas y las culturas de las nacionalidades Amazónicas en la provincia de Napo (Quijos) y Shuar (Pastaza). Los jóvenes amazónicos coordinarán el proyecto, desarrollando las técnicas de documentación de su lengua y cultura del área e identificarán los temas de prioridad para sus comunidades.

Lupini, nueva imagen

El proyecto de Biblioteca Infantil de la Comunidad, dirigido por el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA, tiene como objetivo fundamental cultivar el amor por la lectura en niños, niñas y sus familias. En colaboración con la comunidad, se creará un espacio acogedor, la Biblioteca Lupini, que ofrecerá una amplia variedad de libros infantiles y brindará apoyo a las familias para comprender la importancia de leer con sus hijos de manera positiva y efectiva. La misión de la Biblioteca Lupini es promover la afición hacia la lectura y los libros en niños, jóvenes y sus familias a través de recursos didácticos, actividades lúdico-pedagógicas en grupos y eventos culturales. Esta biblioteca aspira a ser un ambiente dinámico y cómodo donde se fomente la pasión por la lectura desde temprana edad. Además, se busca establecer la biblioteca como un lugar de encuentro para padres, madres e hijos, así como para toda la comunidad, generando vínculos positivos a través del placer compartido de la lectura y contribuyendo así a fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

SERVUS

Servus Galápagos busca que la comunidad USFQ, incluyendo estudiantes, profesores, administrativos, estudiantes de intercambio y alumnis, en sus respectivas áreas de especialidad, compartan conocimiento social fundamental, impartiendo talleres, seminarios y actividades con los pobladores de la Isla San Cristóbal, Galápagos.

El proyecto enfatiza en el aprendizaje significativo de temas sensibles para la comunidad tomando en consideración a 3 grupos objetivos: niños, jóvenes y adultos. 

Servus ha generado un impacto significativo en el aprendizaje de niños a través de un campamento vacacional que enfatiza actividades constructivas y de liderazgo.  Adicionalmente, gracias al apoyo y acompañamiento de otro proyecto de vinculación llamado Physics Van, los niños también acceden a experimentos de ciencias y física.

Con los padres de familia anfitriones (papás OPI) nos vinculamos a través de charlas y capacitaciones sobre nutrición, derechos, educación, psicología, publicidad, emprendimiento, medicina y odontología.  Y para los estudiantes de la USFQ del campus GAIAS les llevamos charlas y seminarios que van más allá de las 2 carreras que existen actualmente. (cine, publicidad, diseño, etc)

A través de este proyecto, buscamos fomentar el “espíritu dragón”, promover la colaboración entre la comunidad USFQ, enriquecer la experiencia educativa y fortalecer las Artes Liberales en la isla.