Acompañamiento familiar
El proyecto consiste en visitar periódicamente los hogares de personas de escasos recursos, que viven en los barrios periféricos de la ciudad de Quito. Son hogares ya visitados anteriormente por el líder del proyecto y chicos voluntarios, a través de la Fundación Adelphos. Se han detectado problemas de falta de empleo, desnutrición, alcoholismo y sus consecuencias, desconocimiento de los derechos personales y familiares, baja autoestima, falta de conocimiento propio (de las destrezas y capacidades individuales), poco desarrollo de las habilidades personales blandas, desconexión con el sector productivo de la sociedad, etc.
Desde la visión holística de las Artes Liberales, se trata de compartir momentos de calidad con familias que están pasando por diferentes dificultades (económicas, de salud, falta de empleo, violencia intrafamiliar, etc.), hacerles se sientan acompañadas, propiciar un ambiente de empatía e igualdad (Cfr. Syllabus de "Ser y Cosmos", Módulo II); promocionar sus aptitudes personales y laborales, generar autoconocimiento, auto empoderamiento, confianza en sí mismos y desarrollo de sus capacidades personales; darles formación básica en los campos correspondientes a las carreras de los estudiantes que participan de la actividad; y ofrecer formación en valores orientales ancestrales y defensa personal (Cfr. Syllabus de "Autoconocimiento" y "Ser y Cosmos", Módulo I).
Mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en las zonas urbano marginales de la ciudad de Quito, a través de un acercamiento personal a sus hogares y realidades existenciales.
En nuestro medio, las diferencias sociales son marcadas. Muchos hogares viven necesidades económicas apremiantes, soportando consecuencias como la desnutrición, el endeudamiento, la pérdida de la armonía familiar, etc. No todos los niños, niñas y adolescentes tienen acceso a una educación de calidad. Profesionales honestos y preparados pasan desapercibidos o simplemente son desconocidos en el sector productivo de la sociedad, por la incapacidad de relacionarse con personas de influencia o por la creciente desconfianza que se genera entre los distintos grupos sociales de nuestra sociedad: el anonimato de seres humanos valiosos es un problema significativo.
A través de este proyecto de vinculación con la comunidad, se busca acceder directamente a los hogares marginados y empobrecidos de las periferias de Quito, visitándolos en sus propios lugares de residencia. Se les dará una nueva oportunidad de promoción laboral, así como una formación básica en distintas áreas (Gastronomía, Nutrición, Antropología, Finanzas, Derecho, Arquitectura, etc.), la entrega de donaciones para la atención de necesidades básicas y una propuesta de preparación en defensa personal y valores orientales ancestrales.
Familias que viven en los barrios suburbanos de Quito. Son sectores que no siempre cuentan con todos los servicios básicos y una infraestructura adecuada y digna. Pero, sobre todo, sus miembros suelen sufrir un aislamiento social en relación a los sectores donde la cultura y la economía juegan un papel preponderante. A través de estas visitas, la idea es sacarles de dicho anonimato, generar herramientas para que ellos mismos sean capaces de darse a conocer y también promocionarles laboralmente, en la medida de las posibilidades y tomando en cuenta las dificultades que, en este momento, vive nuestra sociedad. Los beneficiarios directos serían los hogares visitados. Si se realizan dos visitas semanales durante treinta semanas, serían 60 visitas. Si se dan tres visitas por familia, las familias beneficiarias serían 20. Si cada familia tiene, por promedio, cuatro miembros, el número total de beneficiarios directos sería de 80 personas. Se sumarían otras personas (podrían ser 10) que deseen participar de los cursos de defensa personal y valores orientales ancestrales, abiertos a todo el que lo desee.
Posible generación de empleos y -cuando menos- conexión entre personas de sectores sociales diversos e históricamente aislados unos de otros. Atención de núcleos familiares vulnerables en la generación de conocimientos básicos sobre nutrición y buen manejo de alimentos; dignidad personal, conocimiento propio, desarrollo de la autoestima, encuentro con uno mismo, auto realización personal y habilidades personales; manejo de las finanzas familiares y posible desarrollo y/o consolidación de emprendimientos; reconocimiento y conocimiento de los derechos propios, amparados en la legislación ecuatoriana; desarrollo del sentido de la estética familiar, la armonía y el buen uso del espacio; nociones de defensa personal y los valores orientales ancestrales. Eventuales donaciones para la atención de sus necesidades básicas apremiantes.




