16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Coaque

La iniciativa “Revitalización del Patrimonio Cultural en el Valle del Coaque ¨representa un esfuerzo concertado en la salvaguardia y puesta en valor del legado arqueológico en la comunidad de Quiauque, provincia de Manabí. Este proyecto se distingue por su énfasis en la arqueología comunitaria, involucrando a habitantes locales, cuerpo académico de la USFQ y especialistas en una sinergia única para la exploración y catalogación de sitios arqueológicos significativos, complementada por una serie de programas educativos y talleres destinados a enriquecer la comprensión comunitaria del patrimonio inherente.
 
Una parte fundamental del proyecto es el desarrollo de un museo comunitario en línea y una plataforma digital, diseñados para promover una educación continua y compartir ampliamente la rica historia del Valle del Coaque junto a campañas de concientización para fomentar una comunidad sostenible en base al turismo responsable. Centramos el proyecto en el uso eficiente de recursos a través del uso de tecnologías de la información, el voluntariado,  alianzas con organizaciones civiles locales y Organismos gubernamentales de control. Mediante la formación en conservación y gestión turística,  se fomentará la autonomía  y la sostenibilidad a largo plazo.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Periodismo en Frontera

El concurso Periodismo de Frontera se convoca con la finalidad de promover un mejor periodismo en las zonas limítrofes del Ecuador, la búsqueda de la excelencia, la innovación, la seguridad, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética por parte de los periodistas que cubren estas áreas como residentes permanentes, corresponsales o visitantes. Este premio nace en conmemoración del equipo periodístico del diario El Comercio secuestrado y asesinado en la frontera norte entre Ecuador y Colombia entre marzo y abril del 2018. El concurso "Periodismo de Frontera en Ecuador" cuenta con el aval organizativo de la carrera de periodismo del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas (COCOA) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Ninguno de los aliados, asociados o patrocinadores, interviene en la reglamentación, convocatoria o manejo del premio. El concurso cuenta con la colaboración de jurados autónomos, conformados por distinguidos periodistas. Este certamen incentiva la cobertura de las fronteras norte y sur del Ecuador más allá de los problemas emergentes que siempre son cubiertos en las breaking news como narcotráfico y asesinatos. En sus categorías profesional y permanencia, involucra a profesionales en ejercicio. En su categoría estudiantil, convoca a estudiantes de periodismo de la USFQ y otras universidades del país. El concurso beneficia no solo a periodistas y estudiantes de periodismo sino también a las audiencias de los medios de comunicación en los cuales se publican esos reportajes. Estos medios pueden ser nacionales e internacionales y sus públicos podrán conocer más información de las fronteras de Ecuador y generar más empatía con dichos pueblos generalmente olvidados por el Estado.

Comprensión lectora

Este proyecto responde a la necesidad de motivar, disfrutar y practicar, tanto de la lectura como de la comprensión lectora en: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. A través de la lectura de variados cuentos y resúmenes de textos literarios, los estudiantes leerán y propondrán diferentes tipos de preguntas en la plataforma digital de YouTube.

Los estudiantes de la clase de Escritura Académica motivarán a los oyentes a leer y comprender tanto los cuentos como los resúmenes de libros leídos.  Cada lectura estará guiada por preguntas del tipo: literal, inferencial y críticas para que los oyentes puedan experimentar y evidenciar el proceso de una buena comprensión lectora y, de esta manera, lograr una lectura más cercana, clara y completa.

En cuanto a los resultados de este proyecto se busca que los videos tengan un buen número de visitas y que esto, eventualmente, lleven a quiénes interactúan con los videos tengan una conexión positiva con la lectura y se motiven, disfruten y la practiquen.

Canal de YouTube del proyecto: https://www.youtube.com/@Motivarlalectura-USFQ

Psicopedagogía

 

Programa de entrevistas y presentaciones con estrategia psicológico social a través de medios radiales, televisivos, de prensa escrita y redes sociales, que promueva en la población la defensa de la libertad y la democracia. Ello implica promover una evolución de la conciencia ciudadana a favor de dichos valores. Expositor: Jaime Costales Peñaherrera PhD, clínico social y politólogo. Con este programa se pretende reducir el desconocimiento y la apatía ciudadana generalizada hacia los valores de la libertad y la democracia.

v

Debido a la falta de servicios psicosociales y la negligencia de los servicios de salud en el Ecuador para las personas viviendo con VIH (PVV), se propone la implementación de grupos de apoyo dirigidos por profesionales de la salud y pares. Esto es necesario, puesto que esta población tiene un mayor riesgo de padecer trastornos de la salud mental, tales como la depresión o la ansiedad, debido a la discriminación, estigmas sociales y a la violación de sus derechos humanos (DDHH) que viven constantemente por su diagnóstico La evidencia ha demostrado que los grupos de apoyo son beneficios en muchos aspectos, pues ofrecen un espacio seguro para que los participantes compartan sus experiencias y aprendan de otros sin ser juzgados. Además, atienden a diversas necesidades psicosociales, promueven el autoestima, la autonomía y fortalecen las redes de apoyo y solidaridad. La intervención va a estar dirigida por pares y profesionales. Por medio de este proyecto, se espera contribuir a la evidencia existente en el Ecuador sobre el impacto y la implementación de programas de acompañamiento psicosocial para esta población. También se espera que la intervención tenga un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar psicosocial de los usuarios de los grupos de apoyo.

Radio Economía

El proyecto de Economía de la Vida Diaria es un programa de radio semanal que se emite los días sábado de 9:00 a 9:30 por Radio Centro en Quito. El programa consta de un segmento dedicado a un tema de economía (vinculado muchas veces a los temas de investigación del faculty) en el que tres profesores del instituto junto con un estudiante conversan sobre el tema y lo explican de forma sencilla y en lenguaje accesible para la gran audiencia.
Los temas incluyen temas coyunturales (nacionales e internacionales) que interesan al público pero que muchas veces son inaccesibles por la forma en la que los medios o la academia lo discuten y transmiten. Los resultados esperados del proyecto son una mayor difusión de conocimientos sobre economía para el público en general (los que escuchan la radio o el podcast), una exposición a los estudiantes de la carrera de economía que participan en el programa para desarrollar habilidades de comunicación y síntesis.

Mechanimals

Son innumerables los casos en el Ecuador de atropellamiento de animales urbanos que ocasionan amputaciones de miembros o algún otro tipo de discapacidad. Adicionalmente, en cuanto a la fauna silvestre hay varios casos en los cuales los animales quedan mutilados por caza ilegal (disparos, trampas, etc.) o por la ignorancia de gente al creer que algunas especies son malignas o embrujadas. Muchas de las veces los animales son sacrificados sin considerar la posibilidad de su recuperación. La calidad de vida y recuperación de estos animales podría mejorar significativamente si se podría fabricar prótesis para ayudar en su condición médica. El problema es que en el país no se han desarrollado el conocimiento y las herramientas tecnológicas para fabricar prótesis de bajo costo al alcance de la sociedad. Este proyecto pretende desarrollar prótesis funcionales de calidad y bajo costo por medio del trabajo conjunto entre la facultad de Ingeniería Mecánica y la facultad de Medicina Veterinaria. Uniendo la fortaleza de Mecánica referente al diseño y construcción de partes mecánicas con los conocimiento científico - médicos de Veterinaria. Además, se trabajará junto con socios estratégicos como el Hospital Veterinario, Acción animal Ecuador y PAE para identificar y ayudar a los casos de animales bajo su supervisión. El desarrollo de estas prótesis consistiría en 4 fases principales. La primera requiere de la identificación y selección de los animales discapacitados aptos para que se les desarrolle una prótesis. En esta etapa se deben identificar también los requerimientos de diseño y necesidades específicas del animal. Esto incluye la determinación de las dimensiones específicas de cada caso para lo cual se realizará una tomografía o escaneo del animal. La segunda fase consistirá en el diseño mecánico de los componentes de la prótesis basados en los requerimientos de diseño y las dimensiones especificas obtenidas mediante la tomografía. En esta fase se realizan los cálculos ingenieriles necesarios y se desarrollan los planos de construcción y se determina el proceso de fabricación requerido. En la tercera fase se procede a fabricar las partes de las prótesis requeridas utilizando impresoras 3D y maquinas herramientas disponibles en el laboratorio de Ingeniería Mecánica. En el caso de procesos de manufactura más complejos sería necesario la subcontratación de máquinas especiales. La última fase corresponderá a la colocación de la prótesis del animal, así como su rehabilitación y evaluaciones respectivas para medir el impacto obtenido.

FLI USFQ

La FLI USFQ busca generar diferentes espacios de discusión, difusión y promoción de la literatura ecuatoriana en particular y de la latinoamericana y universal, en general. Su actividad principal es la Feria del Libro Independiente de la USFQ que se lleva a cabo desde 2017 y en 2024 se realizará a finales de marzo. Esta busca promocionar entre los estudiantes, profesores y los habitantes del DMQ la producción editorial independiente y universitaria de nuestro país, abriendo un espacio de intercambio para las librerías, editoriales, lectores y autores. La feria consiste en mesas de diálogo entre los actores de la escena literaria y cultural y la venta de libros, así como talleres dirigidos a la comunidad en general y en particular a los niños y adolescentes de los multifamiliares regentados por AVSI. Durante la feria se realiza una campaña de donación de libros para proveer a las bibliotecas de dichos multifamiliares. FLI también se propone producir recitales y mesas de discusión o conversatorios en diferentes lugares de la ciudad el resto del año, como un servicio gratuito a la comunidad. Tanto en la Feria del Libro Independiente, como en el resto de actividades de FLI, participan profesores y estudiantes.

Números

Entre las principales actividades actualmente tenemos: Olimpiadas en escuelas y colegios (SEdeM y OMEC) Olimpiadas Universitarias (CIIM, OIMU, Galois-Noether) Concurso de Matemáticas Leibniz (club de Matemáticas de la USFQ) AWM - Asociation Women Mathematics - Student chapter Talleres y seminarios en diferentes temas y herramientas pedagógicas para enseñar matemáticas Coloquios para estudiantes de matemáticas, abiertos al público Las Olimpiadas de Matemática son concursos dirigidos a estudiantes de escuelas, colegios y universidad. En las diferentes etapas de las olimpiadas matemáticas los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos dentro del estudio de la matemática. Al crear estos espacios se genera una competencia sana entre instituciones educativas. Actividades de capacitación y colaboración: Los profesores y estudiantes de la USFQ colaboran con escuelas y colegios del país, dando charlas y organizando talleres colaborativos para crear una transición continua entre la educación media y superior. Los estudiantes de la carrera de matemáticas de la USFQ organizan coloquios abiertos al público general donde se tratan diferentes temas del campo de las matemáticas.