Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Objetivo General

Generar alianzas con los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial para desarrollar y ejecutar, de manera conjunta, 13 proyectos de conservación ambiental. El proyecto busca concientizar al público general, sector privado y sector público sobre los problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad. Al mismo tiempo, se incentiva a estos grupos a formar parte de este movimiento y tomar acciones por medio de su participación en proyectos actuales o futuros en sus respectivos países.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

15. Vida de ecosistemas terrestres


15. Vida de ecosistemas terrestres

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

1. Fin de la pobreza


1-fin-de-la-pobreza

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Hambre cero


2-hambre-cero

Objetivo 2: Poner fin al hambre

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

8. Trabajo decente y crecimiento económico


8. Trabajo decente y crecimiento económico

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

9. Industria, innovación e infraestructura


9. Industria, innovación e infraestructura

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación

11. Ciudades y comunidades sostenibles


11. Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

12. Producción y consumo responsables


12. Producción y consumo responsables

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Carreras Líder
Carreras Participantes
Justificación del Proyecto

En la actualidad, un millón de especies se encuentran en peligro de extinción. La intervención humana en el medioambiente ha causado que la tasa de extinción de especies crezca a una velocidad 10 mil veces más rápida que en condiciones naturales. Tan solo entre agosto del 2018 y julio del 2019 se perdieron más de, 3800 millas cuadradas de bosques en el Amazonas y científicos prevén que el 90% de los arrecifes de coral habrán desaparecido para el 2050. La pérdida de biodiversidad en el mundo pone en riesgo a la supervivencia de la propia raza humana y puede crear daños irremediables si no se hace toman acciones inmediatas. Es por esto por lo que el proyecto busca ejecutar estrategias para proteger la región más biodiversa de todo el mundo que, por características únicas, alberga 22 de los 36 focos más importantes de la biodiversidad mundial.

Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios directos están clasificados en tres categorías: alianzas estratégicas, universidades y población. Con respecto a las alianzas, estas están compuestas por la empresa ImageNPay y las embajadas de Inglaterra en cada uno de los 13 países. Los aliados que podrán dar testimonio de la realización del proyecto son 80 personas en total, 15 trabajadores de ImageNPay y 5 representantes de la embajada en cada país (65 en los 13 países). En cuanto a la segunda categoría, se espera trabajar con un equipo de mínimo 5 personas en cada universidad para desarrollar y ejecutar los proyectos de conservación ambiental en el respectivo país, es decir, 65 personas. Las personas en esta categoría son las que tendrán acceso a educación sobre remediación e impacto ambiental, con información de cómo continuar con el desarrollo sostenible de los proyectos correspondientes a cada país para que en el futuro el proyecto pueda ser gestionados por las universidades de cada país. Finalmente, la población que estará cercana a los lugares de ejecución de los proyectos también serán beneficiarios directos. Sin embargo, este número podrá ser determinado una vez se desarrollen los planes de conservación tras el inicio de este proyecto. Las personas de esta categoría tendrán acceso a información sobre el impacto de sus operaciones en el medio ambiente por medio de campañas de concientización. Es por esto por lo que, por el momento, se determina como beneficiarios directos esperados a las personas que conforman las dos primeras categorías, es decir, 145 personas.; Al tratarse de un proyecto de conservación ambiental, el impacto principal en los beneficiarios directos se basa en proteger los 22 focos de biodiversidad mundiales (junto con su flora y fauna) y sus bosques tropicales, que representan el 50% del total en el mundo. De igual forma, los beneficiarios tendrán acceso a educación sobre remediación e impacto ambiental. Además, los beneficiarios contarán con información de cómo continuar con el desarrollo sostenible de los proyectos correspondientes a cada país. También, el sector privado tendrá acceso a información sobre el impacto de sus operaciones en el medio ambiente por medio de campañas de concientización.

Impacto con la Sociedad

El impacto en la comunidad es significativo, promoviendo la concientización ambiental a través de campañas educativas. Las universidades y la población local reciben formación sobre remediación e impacto ambiental, fortaleciendo el conocimiento y compromiso con la sostenibilidad. Se protegen ecosistemas clave y biodiversidad, beneficiando a las comunidades que dependen de estos recursos. Además, se fomenta la participación activa en proyectos de conservación, promoviendo un desarrollo sostenible a largo plazo. Finalmente, las alianzas estratégicas contribuyen a la gestión local de los recursos naturales, mejorando la calidad de vida.

Años de Ejecución
2021
2022
2023
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto