12. Producción y consumo responsables

Foto 1

El Pueblo Salasaka es desde tiempos prehistóricos una sociedad de tejedores y comerciantes, su arte textil es considerado como archivo visual de alta complejidad técnica e iconográfica con más de 2 mil años de antigüedad. Sin embargo, los tejedores empiezan a desaparecer debido a la devaluación que experimenta el mercado artesanal a causa de confección industrializada de productos hechos con fibras artificiales y diseños extranjeros. El económico no es el único problema, pero fomenta una crisis de devaluación cultural, discriminación, maltrato familiar y salud pública. Al involucrarnos con la gente de Salasaka desde la antropología con este proyecto de vinculación, nos enfocaremos en el trabajo familiar pero esta vez, empoderando en liderazgo, autoestima, educación sexual y financiera a las mujeres, quienes están en el corazón del hogar y reconocen que el arte está en sus manos y es el legado de sus ancestros. En la casa comunal se organizará talleres sobre la resiliencia del pueblo Salasaka a través del arte textil, la pintura mural con motivos arqueológicos y talleres de liderazgo y educación financiera enfocados en mujeres solteras con y sin hijos, adolescentes y niños de las distintas comunidades que conforman al Pueblo Salasaka.

Foto 1

Apoyar con talleres, con estudiantes, con fondos destinados a la pedagogía a la Fundación “A mano manaba” en Don Juan, Manabí. La fundación tiene una biblioteca que se ha convertido en laboratorio de computadoras, cocina, aula de recursos de apoyo a la instrucción formal, hostal para voluntarios extranjeros y nacionales, entre muchas otras cosas. Acá en enlace: https://www.amanomanaba.org/en/

Este año pudimos apoyar con proformas, a través del Instituto IEAD (Desigualdades), administrado por Cheryl Martens, para la obtención de fondos a través del Ministerio de Cultura. Los fondos se destinarán para la construcción de una cocina y puesto de ventas de comida, así como para que profesores de la USFQ den talleres sobre competencia informática, márketing y emprendimientos. Nos enteramos hace poco que la fundación obtuvo el financiamiento. 

Finalmente, una de las ideas es llevar a estudiantes de la USFQ que tomen mi clase de Literatura de viajes a la biblioteca por una semana. He invitado a profesores de Antropología, Artes liberales, Gastronomía, junto con sus profesores, para hacer un grupo más diverso y grande. Los estudiantes, junto con los profesores, deben apoyar con conocimientos de inglés, talleres de lectura y escritura, acompañamiento en la cocina, los emprendimientos y la informática. Adicionalmente, cada estudiante que vaya tiene que apoyar con un monto simbólico de dinero que cubre alimentación y hospedaje. Este año, sin embargo, no se permite llevar estudiantes por la situación de violencia que vive la provincia. 

Foto 1

El proyecto busca facilitar el desarrollo exitoso de modelos de negocios sostenibles para mujeres emprendedoras mayores de 18 años en Galápagos, mediante mentorías y capacitación enfocada en el modelo CANVA de 3 capas. Inicialmente, se impartirá una capacitación introductoria para familiarizar a los mentores con los principios del modelo CANVA y las características del emprendimiento sostenible. Luego, se implementarán metodologías ágiles para un control eficiente de los avances y asegurar el cumplimiento de plazos. Se llevarán a cabo mentorías individuales para brindar apoyo personalizado a las emprendedoras, complementadas con una actividad gamificada del modelo CANVA para motivar el aprendizaje.

La iniciativa surge de la investigación académica liderada por Candy Abad y colaboradores de la USFQ, con el propósito de aplicar el modelo CANVA para desarrollar negocios sostenibles, abordando así las necesidades económicas de mujeres emprendedoras en Galápagos. Se espera que este enfoque innovador y práctico tenga un impacto positivo en el empoderamiento económico de las mujeres y fomente la sostenibilidad en la región. El proyecto será ejecutado desde el campus Cumbayá, pero se realizará el contacto directo con los emprendedores con mentorías virtuales.

Foto 1

La Escuela Politécnica Nacional (EPN) está desarrollando un proyecto para mejorar la calidad de los licores producidos por comunidades de Pangua y Guaranda. El proyecto busca diseñar un control automático para una planta de rectificación de etanol que permita reducir las concentraciones de contaminantes, como furfural, alcoholes superiores y acetato de etilo. Investigaciones previas de la EPN han demostrado que los licores producidos por estas comunidades tienen niveles de contaminantes superiores a los permitidos por las normas ecuatorianas. Esto representa un riesgo para la salud humana, ya que estos compuestos pueden ser tóxicos.
El control automático del proceso de rectificación es fundamental para garantizar la calidad del producto de manera consistente y reproducible. Sin embargo, para diseñar un buen sistema de control, es necesario conocer las condiciones de operación y trabajo in situ. Por ello, la EPN está trabajando en colaboración con las comunidades productoras.El proyecto tiene el potencial de lograr:
Mejorar la calidad de los licores producidos por las comunidades, haciéndolas más seguras para el consumo humano. Facilitar el cumplimiento de las normas sanitarias. Impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades. 

Foto 1

La seguridad alimentaria es muy importante en todos los sectores del país. Las islas Galápagos no son menos importantes, por lo cual es indispensable aportar la tecnificación de los diferentes productos que se pueden obtener en las islas. De esta manera podrían volverse auto-sustentables y así aminorar los costos de la vida en las Galápagos. El apoyo en la tecnificación y optimización de productos ganaderos como carne y leche es indispensable para disminuir el impacto ambiental de la presencia del ser humano en las islas.
A su vez, la situación actual de la isla Floreana tiene como prioridad manejar de forma más técnica sus animales por cuanto se está realizando el programa de erradicación de especies introducidas por parte del Parque nacional Galápagos por lo que es necesario realizar una evaluación clínica- sanitaria de los animales domésticos de la isla.

Foto 1

Este proyecto tiene como objetivo promover fuentes de ingreso económico sostenibles para las familias de cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana, a través del desarrollo y fortalecimiento de un emprendimiento comunitario, basado en la elaboración de artesanías Waorani. Este proyecto busca mantener el conocimiento ancestral de las artesanas Waorani, y a la vez añadir elementos innovadores para dar los primeros pasos en su comercialización y posicionamiento.

Adicionalmente, este proyecto contribuirá al desarrollo de protocolos de buenas prácticas agro-forestales para la cosecha y recolección de materia prima en sus chacras o bosques para la elaboración de las artesanías.

La USFQ, a través de la Estación de Biodiversidad Tiputini, mantiene una relación de cooperación con estas cuatro comunidades Waorani por más de 20 años. Es por eso que, por medio de un razonamiento inductivo y por acercamientos formales e informales, estas comunidades han solicitado apoyo para enfrentar desafíos socioeconómicos y ambientales que siguen empeorando su situación comunitaria. Entre esos desafíos se encuentra identificar fuentes alternativas de ingreso económico salvaguardando la integridad de su cultura, de su identidad y de sus recursos naturales.

Frutilla 1

En el contexto del convenio que tiene la USFQ con la empresa Ecuagroimport S.A, la USFQ va mejorar la infraestructura del invernadero de la empresa, realizar el proceso de siembra, evaluación, cosecha del cultivo de frutilla semihidropónica con el objetivo de realizar un análisis de factibilidad comercial. Este proyecto tiene una alta relevancia para los productores de fresa (o que quieren comenzar su cultivo de la fresa) en el Ecuador porque se evalúan variedades nuevas con alta demanda de mercados internacionales por ejemplo a España. Además, se desarrolla conocimiento sobre el cultivo hidropónico: se evalúan sustratos, fertilizantes, riego que son fundamentales para aumentar la productividad del cultivo de fresa.

 Consumo responsable de peces y mariscos

Una de las mayores amenazas para el océano es la sobrepesca: se estima que el 96% de las extinciones en ambientes costeros se deben a la sobrepesca y a la captura indiscriminada de organismos marinos. Sin embargo, estos datos pasan desapercibidos por los que consumimos productos del mar, ya que no contamos con información para tomar decisiones acerca de cuáles son las mejores opciones en términos de sustentabilidad de los recursos. Como respuesta a esto, en Mayo del 2020, lanzamos al público la página web: De la red Al plato - ¿Sabes de dónde viene tu pescado? Sitio que recogió la información biológica, ecológica y pesquera de unas pocas especies de peces y mariscos populares de Ecuador. El sitio tuvo una gran acogida, no solo por los consumidores, si no también por otras instituciones que trabajan en las mismas líneas y que nos han pedido formar parte de su red de iniciativas. Es por eso que este proyecto de vinculación busca dar continuidad al original, no solo expandiendo la lista de especies a ilustrar, si no que también incorporando otros aspectos claves del consumo responsable, como por ejemplo el de crear un portal donde se promocione proveedores específicos con prácticas sustentables, así como un portal de gastronomía, con recetas y videos.

v

En Ecuador, los ecosistemas de páramos son esenciales para la producción de agua de consumo humano y de riego. Algunos páramos en el país están manejados por comunidades indígenas que han contribuido a su conservación a través de planes de manejo basados en valores de reciprocidad, territorio y cultura. Sin embargo, existe una necesidad de reconocer y consolidar esas iniciativas comunitarias de conservación del agua y el páramo a nivel regional y nacional. Un camino para responder a ese objetivo es fomentar la educación ambiental de jóvenes entre las áreas urbano-rural a través del intercambio de saberes y prácticas. Por eso, se plantea el proyecto de vinculación con la sociedad ‘Dialogo de saberes entre la ciudad y el campo: conociendo los Urku kamas de los páramos comunitarios de Cangahua y Pujilí, Ecuador’ que pretende llevar a jóvenes (nivel secundario y universitario) de la ciudad de Quito a conocer páramos comunitarios e intercambiar con jóvenes que viven en comunidades cuidadoras del agua y el páramo. El objetivo más amplio es crear una nueva generación de guardianes del saber comunitario sobre agua y páramo, que puedan difundir su conocimiento e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rural.

In vitro

El proyecto de vinculación “Soberanía Alimentaria Checa – cultivo in vitro” busca impulsar el desarrollo de agricultores locales utilizando el cultivo in vitro como una alternativa de propagación de plantas. En la primera etapa del proyecto, el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la USFQ trabajó en conjunto con agricultores asociados a la Productora Alpachaca Muyuverde,  que se encuentran en las comunas de Checa y Oyambarillo en Quito, Ecuador. Estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con apoyo de Carlos Ruales, profesor de Ingeniería en Agronomía, contribuyeron a la mejora de la producción agrícola de los agricultores y, por ende, a su economía al entregar plantas de naranjilla y tomate de árbol saludables y de buena calidad. En esta nueva fase del proyecto se propone seguir con la entrega de plantas de naranjilla y tomate de árbol a la comunidad de Checa e incorporar a la Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT) como nuevo beneficiario. Adicionalmente, se desea introducir a condiciones in vitro nuevas especies de interés agrícola, como como la mora de castilla y el ajo para diversificar los productos que se entreguen a las distintas comunidades.