12. Producción y consumo responsables

Bovinos galápagos

La seguridad alimentaria es muy importante en todos los sectores del país. Las islas Galápagos no son menos importantes, por lo cual es indispensable aportar la tecnificación de los diferentes productos que se pueden obtener en las islas. De esta manera podrían volverse auto-sustentables y así aminorar los costos de la vida en las Galápagos. El apoyo en la tecnificación y optimización de productos ganaderos como carne y leche es indispensable para disminuir el impacto ambiental de la presencia del ser humano en las islas.

agrobiodiversidad

La Asociación Mujeres Artesanas de la Comunidad El Edén (ASOPAME), en colaboración con la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) y de Canopy Bridge; con el financiamiento de PROAmazonía y de la USFQ, iniciaron un proyecto de Bioemprendimiento en el año 2021, para la producción y comercialización de productos forestales no maderables (PFNM), como una alternativa de ingreso económico para las socias de ASOPAME y de la comunidad en general. En el primer año del proyecto se implementó de una planta piloto para la elaboración de tres PFNM: harina de chonta, patasmuyo y pulpa de morete.

A través de este proyecto se han capacitado a más de 30 socias en diferentes aspectos claves, desde la elaboración de los productos en la planta piloto siguiendo altos estándares de producción, hasta el diseño de plan de negocio comunitario. Sin embargo, como muchos emprendimientos aún en su segundo año, se encuentra en fase de crecimiento. Las socias de ASOPAME han logrado incrementar sus ingresos en un 5% pero aún no han logrado incrementar su producción, debido a los tiempos cortos de cosecha de los PFNM. En una siguiente fase, se busca desarrollar nuevos productos en diferentes épocas para aumentar así los productos que puedan comercializarse en un año.

Coaque

La iniciativa “Revitalización del Patrimonio Cultural en el Valle del Coaque ¨representa un esfuerzo concertado en la salvaguardia y puesta en valor del legado arqueológico en la comunidad de Quiauque, provincia de Manabí. Este proyecto se distingue por su énfasis en la arqueología comunitaria, involucrando a habitantes locales, cuerpo académico de la USFQ y especialistas en una sinergia única para la exploración y catalogación de sitios arqueológicos significativos, complementada por una serie de programas educativos y talleres destinados a enriquecer la comprensión comunitaria del patrimonio inherente.
 
Una parte fundamental del proyecto es el desarrollo de un museo comunitario en línea y una plataforma digital, diseñados para promover una educación continua y compartir ampliamente la rica historia del Valle del Coaque junto a campañas de concientización para fomentar una comunidad sostenible en base al turismo responsable. Centramos el proyecto en el uso eficiente de recursos a través del uso de tecnologías de la información, el voluntariado,  alianzas con organizaciones civiles locales y Organismos gubernamentales de control. Mediante la formación en conservación y gestión turística,  se fomentará la autonomía  y la sostenibilidad a largo plazo.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Radio Economía

El proyecto de Economía de la Vida Diaria es un programa de radio semanal que se emite los días sábado de 9:00 a 9:30 por Radio Centro en Quito. El programa consta de un segmento dedicado a un tema de economía (vinculado muchas veces a los temas de investigación del faculty) en el que tres profesores del instituto junto con un estudiante conversan sobre el tema y lo explican de forma sencilla y en lenguaje accesible para la gran audiencia.
Los temas incluyen temas coyunturales (nacionales e internacionales) que interesan al público pero que muchas veces son inaccesibles por la forma en la que los medios o la academia lo discuten y transmiten. Los resultados esperados del proyecto son una mayor difusión de conocimientos sobre economía para el público en general (los que escuchan la radio o el podcast), una exposición a los estudiantes de la carrera de economía que participan en el programa para desarrollar habilidades de comunicación y síntesis.

Oyambarillo

La asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." con sede en Oyambarillo está vinculada a un modelo de comercialización en el que los consumidores son los empleados y los viajeros del aeropuerto Mariscal Sucre; para ello corporación Quiport desarrolló el programa de valor compartido denominado "Nuestra Huerta", el cual fue ideado como un proyecto de emprendimiento derivado del Plan de Manejo Social de Quiport, con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pese a que la organización empresarial y comercial están bien respaldadas, la sostenibilidad del programa dependerá de garantizar la producción bajo los esquemas de agroecología, agricultura amigable u orgánica, para lo cual estudiantes y profesores de la carrera de Agronomía capacitarán en la producción de semillas artesanal de hortalizas a los proveedores que integran el programa en común acuerdo con los miembros de la asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." y el programa "Nuestra huerta" de Quiport.
La producción de semilla artesanal de hortalizas es de vital importancia para la seguridad alimentaria del país, debido a que toda la la semilla de hortalizas es importada principalmente de Estados Unidos y Europa.