Soberanía alimentaria Checa - Cultivo in vitro

El proyecto de vinculación “Soberanía Alimentaria Checa – cultivo in vitro” busca impulsar el desarrollo de agricultores locales utilizando el cultivo in vitro como una alternativa de propagación de plantas. En la primera etapa del proyecto, el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la USFQ trabajó en conjunto con agricultores asociados a la Productora Alpachaca Muyuverde,  que se encuentran en las comunas de Checa y Oyambarillo en Quito, Ecuador. Estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con apoyo de Carlos Ruales, profesor de Ingeniería en Agronomía, contribuyeron a la mejora de la producción agrícola de los agricultores y, por ende, a su economía al entregar plantas de naranjilla y tomate de árbol saludables y de buena calidad. En esta nueva fase del proyecto se propone seguir con la entrega de plantas de naranjilla y tomate de árbol a la comunidad de Checa e incorporar a la Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT) como nuevo beneficiario. Adicionalmente, se desea introducir a condiciones in vitro nuevas especies de interés agrícola, como como la mora de castilla y el ajo para diversificar los productos que se entreguen a las distintas comunidades. 

Objetivo General

Utilizar protocolos estandarizados de propagación in vitro de especies agrícolas nativas del Ecuador para entregar plantas de calidad a las comunidades asociadas a la Productora Alpachaca Muyuverde y a la Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT).

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

2. Hambre cero


2-hambre-cero

Objetivo 2: Poner fin al hambre

12. Producción y consumo responsables


12. Producción y consumo responsables

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Carreras Participantes
Justificación del Proyecto

Dentro del sector agrícola del país, los agricultores locales presentan diversos retos en su día a día. Uno de ellos es el acceso a plantas de calidad para lograr una buena cosecha. Es por eso, que en la primera fase del proyecto “Soberanía Alimentaria Checa – Cultivo in vitro” se utilizó la tecnología del cultivo in vitro para propagar y entregar plantas de interés agrícola a comunidades de agricultores localizados en Checa, Ecuador y que están asociados a la Productora Alpachaca Muyuverde. Se entregó de manera exitosa más de 100 plantas de naranjilla y tomate de árbol que se adaptaron a los huertos de los agricultores locales. Con esta experiencia positiva, en esta nueva etapa del proyecto se incluirá como nuevo beneficiario a la  Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT), que está manejada por los miembros de la comunidad, a quienes también se les entregará plantas de naranjilla y tomate de árbol. Además, como sugerencia por parte de las encuestas realizadas en la primera etapa, se desea ampliar la diversidad de plantas con interés agrícola local que se puedan ofrecer en el futuro. Sin embargo, para lograr incorporar nuevas variedades al proyecto, es necesario establecer nuevos protocolos de desinfección y cultivo in vitro, por lo que se plantea realizar ensayos para introducir en condiciones in vitro dos nuevas especies: la mora de castilla y el ajo. Adicionalmente, este proyecto busca que los beneficiarios conozcan del origen de las plantas que reciben mediante talleres informativos y prácticos que se realizarán en la USFQ. Con esto, se pretende que los agricultores y asociados reciban conocimientos novedosos sobre alternativas de propagación de plantas que pueden ser imitados en sus sistemas agrícolas. Este proyecto pretende ser el puente entre la ciencia y tecnología con el desarrollo de comunidades de agricultores que impulsan una agricultura más sostenible y así contribuir a Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 2 y 12. 

Beneficiarios del Proyecto

Pequeños agricultores, parte de la Productora Alpachaca Muyuverde, de zonas aledañas al aeropuerto de Quito, cuentan con lotes de alrededor de 2000 metros cuadrados de superficie que han participado en las primeras fases de este proyecto de vinculación junto a la carrera de Agronomía de la USFQ. Estos agricultores han incursionado previamente en la producción agroecológica de plantas de interés que se comercializan en el programa "Nuestra Huerta" de Quiport y actualmente ya cuentan con experiencia en el manejo de producción agrícola amigable con el ambiente. Dentro de las comunidades asociadas se encuentran en las parroquias de Checa y Oyambarillo. En la comunidad de Checa, se encuentra principalmente manejada y dirigida por su director Ramón Cadena, mientras que en Oyambarillo, cuya directora es Alicia Gómez, es operada 30 personas, mayoritariamente con la participación y dirección de mujeres. Por otra parte, la Fundación para la Conservación de la Naturaleza, cuyo director es Luis Carrasco, incluye un personal de 30 personas, entre mujeres y hombres, que buscan promover la conservación de los bosques tropicales del Chocó en Ecuador, especialmente en una reserva ecológica de 1500 hectáreas y sus alrededores. Como nueva iniciativa, buscan fomentar una agricultora sostenible al desarrollar “chacras comestibles” con diferentes habitantes de la provincia de Esmeraldas. Para esto, trabajan con diferentes personas de distintas edades y demografías de las comunidades aledañas a la reserva. 

Impacto con la Sociedad

Agricultores asociados a la Productora Alpachaca Muyuverde y Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT) recibieron plantas de naranjilla y tomate de árbol propagadas in vitro y aclimatadas para su cultivo en campo. Con esto, se intenta fomentar una agricultora sostenible donde sean aprovechadas frutos de calidad de estas plantas. A su vez, se realizaron charlas teóricas y talleres prácticos para capacitar a los agricultores sobre la tecnología del cultivo in vitro de plantas. En estos talleres, se impartió conocimiento teórico-básico de la técnica y realizaron la desinfección e introducción de semillas de naranjilla y bulbos de ajo a medios de cultivo, como también aclimatación de plantas de tomate de árbol a tierra. Con esto, se espera que los agricultores adquieran nuevas destrezas y habilidades sobre este campo útil para la agricultura. 

Años de Ejecución
2022
2023
2024
Fotos del Proyecto