El proyecto Atención Psicológica a grupos de atención prioritaria es un proyecto comunitario destinado a la asistencia psicológica de varios grupos de atención prioritaria en el Ecuador, asegurando disponibilidad de servicios de salud mental de calidad y con evidencia científica de manera gratuita. El proyecto busca generar y brindar espacios de asistencia psicológica a manera de psicoeducación y de forma escalable. Esta atención permitirá a las distintas poblaciones desarrollar habilidades que contribuirán a su salud mental. El objetivo principal es lograr un mejor manejo de las emociones, de las distorciones cognitivas y de las relaciones interpersonales para un impacto en la toma de decisiones. Este proyecto pretende trabajar con padres de niños que presentan diagnósticos del neurodesarrollo por medio del programa Camina Conmigo. También busca trabajar con adolescentes para brindarles regulación emocional por medio de Sanar a través del Arte. De la misma manera busca brindar salud mental a manera de información por medio de las redes sociales ( producción de post, podcasts e interacción con seguidores). Finalmente busca brindar herramientas de manejo emocional a madres durante el periparto.
5. Igualdad de género

El proyecto “Familia y derechos” busca capacitar a más de 300 personas de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Nayón en materia de los derechos relacionados a la familia, niñez y adolescencia, así como en materia de prevención de violencia intrafamiliar o basada en género.
Estas capacitaciones se realizarán por medio de charlas y talleres impartidos por estudiantes de los últimos semestres de la carrera de derecho y que realizan sus prácticas en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Francisco de Quito (CJG USFQ).
Las charlas y talleres serán impartidos a personas que, por su condición económica o de vulnerabilidad, pueden llegar a requerir los servicios jurídicos del CJG USFQ. Esto, a su vez, contribuirá a que más personas de la comunidad puedan contar con mecanismos para acceder a la justicia y hacer exigibles sus derechos.

Este proyecto tiene como objetivo promover fuentes de ingreso económico sostenibles para las familias de cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana, a través del desarrollo y fortalecimiento de un emprendimiento comunitario, basado en la elaboración de artesanías Waorani. Este proyecto busca mantener el conocimiento ancestral de las artesanas Waorani, y a la vez añadir elementos innovadores para dar los primeros pasos en su comercialización y posicionamiento.
Adicionalmente, este proyecto contribuirá al desarrollo de protocolos de buenas prácticas agro-forestales para la cosecha y recolección de materia prima en sus chacras o bosques para la elaboración de las artesanías.
La USFQ, a través de la Estación de Biodiversidad Tiputini, mantiene una relación de cooperación con estas cuatro comunidades Waorani por más de 20 años. Es por eso que, por medio de un razonamiento inductivo y por acercamientos formales e informales, estas comunidades han solicitado apoyo para enfrentar desafíos socioeconómicos y ambientales que siguen empeorando su situación comunitaria. Entre esos desafíos se encuentra identificar fuentes alternativas de ingreso económico salvaguardando la integridad de su cultura, de su identidad y de sus recursos naturales.
El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

El proyecto busca fomentar las buenas prácticas apícolas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo con el objetivo de mejorar la calidad e inocuidad de la miel de abeja de acuerdo con las normativas nacionales e internacionales. En el mes 1 se desarrollará el Taller 1 donde se realizará un diagnóstico sobre las prácticas apícolas que se están implementando y los procesos de comercialización. En este taller, se socializará la normativa de calidad nacional e internacional cuya aplicación garantiza buenos resultados en cuanto a calidad e inocuidad, así como las bases para un buen manejo del negocio apícola. En el mes 2 se visitarán 10 apiarios en cada provincia donde se realizará un muestreo de miel y se identificarán in situ los factores que afectan la calidad e inocuidad. Las muestras serán analizadas en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos y sensoriales. Luego, en el mes 7 se repite la colecta para, a través de un nuevo análisis, establecer si se obtuvieron mejoras en cuanto a calidad e inocuidad. En el mes 12 se realizará el Taller 2 para la discusión de los resultados y analizar los efectos de la puesta en práctica de las buenas prácticas apícolas.

El club “Chicas con Agallas” es una iniciativa educativa que busca conectar a niñas galapagueñas con mujeres científicas de todo el mundo, compartir conocimientos e inspirar la conservación del medio ambiente. La iniciativa nace de la desigualdad global de oportunidades que las mujeres enfrentamos dentro del campo de la investigación, ingeniería, matemáticas, tecnología; siendo, únicamente, el 24% de la fuerza de trabajo femenina. El Club tiene como objetivos promover el interés en carreras relacionadas a la ciencia, a través del aprendizaje e investigación sobre el medio ambiente, así como empoderar a las niñas, a través de un entrenamiento académico-científico, para que desarrollen/fortalezcan un vínculo con el entorno natural que las
rodea. Este espacio les permitirá aprender, pero también proponer ideas y convertirse en agentes de cambio frente a los desafíos de conservación de las islas. A largo plazo, se espera que estas destrezas les ayuden a enfrentar una cultura dominada por la falta de oportunidades, la desigualdad y la violencia de género.

Nuestro compromiso es la educación. Contribuir a la excelencia educativa apoyando activamente procesos de calidad en formación continua de docentes, comunicación entre maestros, padres y difusión de recursos pedagógicos. Acitividades a realizar: Apadrina una escuela Revista Para el Aula.

El proyecto busca continuar con las actividades iniciadas en el 2023 bajo el paraguas de la misma iniciativa, que como parte de la red AmazonGISnet, viene apoyando a técnicos de comunidades indígenas, desde el 2001. En corto, nuestro proyecto está capacitando a jóvenes líderes mujeres y hombres indígenas e implementará, en esta segunda etapa, un Sistema de Información Geográfica. Este, se alimentará de información básica sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidades para la Gestión de Riesgos de los pueblos y nacionalidades indígenas, respetando sus conocimientos ancestrales y fortaleciendo el tejido comunitario.
Como objetivo de empoderamiento de las comunidades, apuntamos a cumplir con dos metas principales. Lo primero es fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas en gobernanza para la gestión de riesgos. Con esta base, pensamos en una segunda etapa desarrollar un sistema de gestión de riesgos, basado en información geográfica, que incorpore los conocimientos tradicionales y las formas de organización comunitaria, y que sea construido por ellos mismos. Este enfoque “from the bottom up”, construye el sistema de información desde la bases, para que así pueda ser útil e informativo para los tomadores de decisiones. Estamos seguros de poder lograrlo, con el apoyo del GEOcentro USFQ y los estudiantes asociados al laboratorio.

La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad. En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad.

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador. El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano. Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto, elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito.
Paginación
- Página anterior
- Página 2
- Siguiente página