5. Igualdad de género

acompanamiento-familiar

El proyecto consiste en visitar periódicamente los hogares de personas de escasos recursos, que viven en los barrios periféricos de la ciudad de Quito. Son hogares ya visitados anteriormente por el líder del proyecto y chicos voluntarios, a través de la Fundación Adelphos (en proceso de reconocimiento por el Ministerio de Inclusión Económica y Social). Se han detectado problemas de falta de empleo, desnutrición, alcoholismo y sus consecuencias, desconocimiento de los derechos personales y familiares, baja autoestima, falta de conocimiento propio (de las destrezas y capacidades individuales), poco desarrollo de las habilidades personales blandas, desconexión con el sector productivo de la sociedad, etc. Desde la visión holística de las Artes Liberales, se trata de compartir momentos de calidad con familias que están pasando por diferentes dificultades (económicas, de salud, falta de empleo, violencia intrafamiliar, etc.), hacerles se sientan acompañadas, propiciar un ambiente de empatía e igualdad (Cfr. Syllabus de "Ser y Cosmos", Módulo II); promocionar sus aptitudes personales y laborales, generar autoconocimiento, auto empoderamiento, confianza en sí mismos y desarrollo de sus capacidades personales; darles formación básica en los campos correspondientes a las carreras de los estudiantes que participan de la actividad; y ofrecer formación en valores orientales ancestrales y defensa personal (Cfr. Syllabus de "Autoconocimiento" y "Ser y Cosmos", Módulo I).

agrobiodiversidad

La Asociación Mujeres Artesanas de la Comunidad El Edén (ASOPAME), en colaboración con la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) y de Canopy Bridge; con el financiamiento de PROAmazonía y de la USFQ, iniciaron un proyecto de Bioemprendimiento en el año 2021, para la producción y comercialización de productos forestales no maderables (PFNM), como una alternativa de ingreso económico para las socias de ASOPAME y de la comunidad en general. En el primer año del proyecto se implementó de una planta piloto para la elaboración de tres PFNM: harina de chonta, patasmuyo y pulpa de morete.

A través de este proyecto se han capacitado a más de 30 socias en diferentes aspectos claves, desde la elaboración de los productos en la planta piloto siguiendo altos estándares de producción, hasta el diseño de plan de negocio comunitario. Sin embargo, como muchos emprendimientos aún en su segundo año, se encuentra en fase de crecimiento. Las socias de ASOPAME han logrado incrementar sus ingresos en un 5% pero aún no han logrado incrementar su producción, debido a los tiempos cortos de cosecha de los PFNM. En una siguiente fase, se busca desarrollar nuevos productos en diferentes épocas para aumentar así los productos que puedan comercializarse en un año.

1

Los enfoques actuales de la tecnología a menudo pasan por alto su relación con la ecología más amplia de las comunidades. Este proyecto pretende fomentar la interdisciplinariedad, las herramientas metodológicas y las mejores prácticas en relación con las tecnologías digitales, las tecnologías de código abierto de los medios comunitarios y su importancia para la documentación de las lenguas y culturas indígenas, así como para las herramientas educativas. Una de las principales preocupaciones del proyecto es apoyar el uso de los medios digitales en proyectos de educación comunitaria sobre temas como el liderazgo, la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva junto con liderezas de la Amazonía. Mediante la preservación y promoción de las tradiciones orales indígenas y la memoria histórica, se documentará las lenguas y las culturas de las nacionalidades Amazónicas en la provincia de Napo (Quijos) y Shuar (Pastaza). Los jóvenes amazónicos coordinarán el proyecto, desarrollando las técnicas de documentación de su lengua y cultura del área e identificarán los temas de prioridad para sus comunidades.

Lupini, nueva imagen

El proyecto de Biblioteca Infantil de la Comunidad, dirigido por el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA, tiene como objetivo fundamental cultivar el amor por la lectura en niños, niñas y sus familias. En colaboración con la comunidad, se creará un espacio acogedor, la Biblioteca Lupini, que ofrecerá una amplia variedad de libros infantiles y brindará apoyo a las familias para comprender la importancia de leer con sus hijos de manera positiva y efectiva. La misión de la Biblioteca Lupini es promover la afición hacia la lectura y los libros en niños, jóvenes y sus familias a través de recursos didácticos, actividades lúdico-pedagógicas en grupos y eventos culturales. Esta biblioteca aspira a ser un ambiente dinámico y cómodo donde se fomente la pasión por la lectura desde temprana edad. Además, se busca establecer la biblioteca como un lugar de encuentro para padres, madres e hijos, así como para toda la comunidad, generando vínculos positivos a través del placer compartido de la lectura y contribuyendo así a fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

Coaque

La iniciativa “Revitalización del Patrimonio Cultural en el Valle del Coaque ¨representa un esfuerzo concertado en la salvaguardia y puesta en valor del legado arqueológico en la comunidad de Quiauque, provincia de Manabí. Este proyecto se distingue por su énfasis en la arqueología comunitaria, involucrando a habitantes locales, cuerpo académico de la USFQ y especialistas en una sinergia única para la exploración y catalogación de sitios arqueológicos significativos, complementada por una serie de programas educativos y talleres destinados a enriquecer la comprensión comunitaria del patrimonio inherente.
 
Una parte fundamental del proyecto es el desarrollo de un museo comunitario en línea y una plataforma digital, diseñados para promover una educación continua y compartir ampliamente la rica historia del Valle del Coaque junto a campañas de concientización para fomentar una comunidad sostenible en base al turismo responsable. Centramos el proyecto en el uso eficiente de recursos a través del uso de tecnologías de la información, el voluntariado,  alianzas con organizaciones civiles locales y Organismos gubernamentales de control. Mediante la formación en conservación y gestión turística,  se fomentará la autonomía  y la sostenibilidad a largo plazo.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Comprensión lectora

Este proyecto responde a la necesidad de motivar, disfrutar y practicar, tanto de la lectura como de la comprensión lectora en: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. A través de la lectura de variados cuentos y resúmenes de textos literarios, los estudiantes leerán y propondrán diferentes tipos de preguntas en la plataforma digital de YouTube.

Los estudiantes de la clase de Escritura Académica motivarán a los oyentes a leer y comprender tanto los cuentos como los resúmenes de libros leídos.  Cada lectura estará guiada por preguntas del tipo: literal, inferencial y críticas para que los oyentes puedan experimentar y evidenciar el proceso de una buena comprensión lectora y, de esta manera, lograr una lectura más cercana, clara y completa.

En cuanto a los resultados de este proyecto se busca que los videos tengan un buen número de visitas y que esto, eventualmente, lleven a quiénes interactúan con los videos tengan una conexión positiva con la lectura y se motiven, disfruten y la practiquen.

Canal de YouTube del proyecto: https://www.youtube.com/@Motivarlalectura-USFQ

z

El proyecto de vinculación "Prevención de las violencias y fortalecimiento de los sistemas de derechos en las Islas Galápagos" busca el fortalecimiento de las capacidades locales de la población de las islas a través de la sensibilización y capacitación en las siguientes áreas: Género, Derechos Humanos, Emprendimiento sostenible y turismo responsable. Este proyecto de vinculación parte de la investigación bajo el convenio de Cooperación entre el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Ministerio de Inclusión Económica y Social y la USFQ, en la que se pudo determinar los retos y necesidades de la población de las Islas en materia de prevención de la violencia y el fortalecimiento de los sistemas de Derechos. Para este proyecto contaremos con el apoyo de la Dirección Distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social, para la construcción, convocatoria y desarrollo de los talleres de sensibilización y capacitación en las áreas antes mencionadas.

Mosquitos GLPGS

Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras.  Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento.  El dengue  transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y  54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud.  En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024.  Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico.  En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal).   Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin).  En el continente, Simulium exiguum  ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país  en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.

Radio Economía

El proyecto de Economía de la Vida Diaria es un programa de radio semanal que se emite los días sábado de 9:00 a 9:30 por Radio Centro en Quito. El programa consta de un segmento dedicado a un tema de economía (vinculado muchas veces a los temas de investigación del faculty) en el que tres profesores del instituto junto con un estudiante conversan sobre el tema y lo explican de forma sencilla y en lenguaje accesible para la gran audiencia.
Los temas incluyen temas coyunturales (nacionales e internacionales) que interesan al público pero que muchas veces son inaccesibles por la forma en la que los medios o la academia lo discuten y transmiten. Los resultados esperados del proyecto son una mayor difusión de conocimientos sobre economía para el público en general (los que escuchan la radio o el podcast), una exposición a los estudiantes de la carrera de economía que participan en el programa para desarrollar habilidades de comunicación y síntesis.