5. Igualdad de género

School Fab Lab

El School Fab Lab es un proyecto que nació de una colaboración con la empresa SLB y su proyecto SEED (Schlumberger Excellence in Educational Development). Este proyecto cuenta con un laboratorio educativo con tecnología de punta que fue instalado de forma colaborativa entre la USFQ y Schlumberger. Más allá del espacio físico del laboratorio y de los equipos, un equipo multidisciplinario de la USFQ trabaja en planificar y ejecutar talleres que se dan a profesores de escuelas y colegios con la ayuda de estudiantes de Educación y de otras áreas. Con esta iniciativa se busca potenciar la educación en el país y lograr un acercamiento con profesores y estudiantes de escuelas y colegios para que pierdan la idea de que las ciencias, la ingeniería o las matemáticas son difíciles o abstractas y, que puedan potenciar su aprendizaje de forma experiencial. Además, el proyecto busca un acercamiento especial con las niñas para ir logrando una equidad de género en carreras técnicas y científicas. Las áreas de enfoque de este año son Quito (Barrio San Francisco de Pinsha en Cumbayá) y el Oriente (Orellana y Sucumbíos).

Números

Entre las principales actividades actualmente tenemos: Olimpiadas en escuelas y colegios (SEdeM y OMEC) Olimpiadas Universitarias (CIIM, OIMU, Galois-Noether) Concurso de Matemáticas Leibniz (club de Matemáticas de la USFQ) AWM - Asociation Women Mathematics - Student chapter Talleres y seminarios en diferentes temas y herramientas pedagógicas para enseñar matemáticas Coloquios para estudiantes de matemáticas, abiertos al público Las Olimpiadas de Matemática son concursos dirigidos a estudiantes de escuelas, colegios y universidad. En las diferentes etapas de las olimpiadas matemáticas los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos dentro del estudio de la matemática. Al crear estos espacios se genera una competencia sana entre instituciones educativas. Actividades de capacitación y colaboración: Los profesores y estudiantes de la USFQ colaboran con escuelas y colegios del país, dando charlas y organizando talleres colaborativos para crear una transición continua entre la educación media y superior. Los estudiantes de la carrera de matemáticas de la USFQ organizan coloquios abiertos al público general donde se tratan diferentes temas del campo de las matemáticas.

Radio COCOA

Radio COCOA es una plataforma digital multimedia que se encarga de la documentación y difusión de propuestas musicales y artísticas de carácter emergente. Este proyecto es una propuesta transmediática, creativa y académica. Esto quiere decir que, desde la generación continua de productos editoriales, radiales, audiovisuales, multimedia e incluso de encuentros académicos se encarga de generar productos comunicacionales innovadores que contribuyen al enriquecimiento y crecimiento de los sectores creativos emergente locales, especialmente de la música independiente y de industrias creativas en desarrollo como el cine, el diseño y el arte contemporáneo. Vale mencionar que dichos sectores cuentan con una limitada difusión y una precaria documentación desde espacios mediáticos privados e incluso públicos.

Riksiri

El proyecto Riksiri inicia en el 2020 con la idea de crear una plataforma digital con la participación de adolescentes, tanto de la población indígena como de la población mestiza, para hacer realidad una educación sexual que sea integral (ESI) y accesible. La ESI es una de las metodologías que han demostrado efectividad en prevenir el embarazo en adolescentes. Esta es una necesidad imperante en el Ecuador que aún tiene cifras alarmantes, pues tan sólo en el año 2021 se registraron 64.129 embarazos entre niñas y adolescentes de 10 a 19 años. 

Para el 2024 el proyecto quiere 1) refinar la interfaz de la página web, 2) continuar con la promoción de la plataforma en el sistema educativo para alcanzar la meta de llegar a 1000 adolescentes capacitados en ESI en Cotacachi. A la fecha se ha alcanzado 250 miembros de la población objetivo. Finalmente, se busca 3) ampliar los beneficiarios a los territorios de incidencia actual del programa de salud integral. Esperamos que esta formación se realice en 5 centros de salud, con la participación de al menos 60 adolescentes en cada uno, con un total de 300 potenciales beneficiarios adicionales. 

Grupo de Mujeres

A nivel mundial, se estima que 1 de cada 3 mujeres ha experimentado abuso físico o sexual por lo menos una vez en su vida en diferentes contextos. La mayoría de veces, la violencia es perpetrada por la pareja según las Naciones Unidas. En el 2018, se encontró que 1 de cada 7 mujeres sufre de algún tipo de abuso en el contexto de la pareja (13% de mujeres de 15 a 49). Desde que comenzó la crisis sanitaria en 2019 el porcentaje de mujeres que sufren de violencia en el contexto de la pareja ha incrementado significativamente debido al aislamiento, las restricciones de movimiento y la inestabilidad económica, todos ellos factores de riesgo que incrementan el nivel de vulnerabilidad de las víctimas y aumentan el nivel de control de los agresores sobre sus parejas. En el Ecuador, el índice de desigualdad de género alcanzó hace 5 años un ranking de 88 puntos; esto sugiere que la diferencia de género está significativamente marcada en aspectos como salud reproductiva y participación en el mercado laboral. La Fiscalía General del Estado (2021) publicó que las cifras de feminicidio en este país durante el periodo de 2020 y 2021 alcanzó un total de 123 muertes denunciadas. La relación que las mujeres tienen con los agresores de las víctimas de asesinato se describen a continuación: -Conviviente: 33.87% -Cónyuge: 16.83% -Ex conviviente: 15.83% -Pareja: 13.83% -Expareja/Ex cónyuge: 3.81% -Otros: 15.83% Las consecuencias más comunes para la salud mental de las víctimas de violencia de género incluyen trastorno de depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de estrés postraumático y suicidio; sin embargo, al tomar en cuenta la salud global de las mujeres, el impacto es mayor e incluye embarazos no deseados, abortos, enfermedades de transmisión sexual o VIH. En los casos más extremos, las víctimas no sobreviven los ataques del agresor y mueren (aproximadamente un tercio del total de feminicidios denunciados son cometidos por la pareja) (Naciones Unidas, 2021). La evidencia ha demostrado que los grupos de apoyo son beneficiosos en muchos aspectos, pues ofrecen un espacio seguro para que los participantes compartan sus experiencias y aprendan de otros sin ser juzgados. Además, atienden a diversas necesidades psicosociales, promueven la autoestima, la autonomía y fortalecen las redes de apoyo y solidaridad. La intervención va a estar dirigida por psicólogas clínicas de la Clínica de Salud Mental de la USFQ. Por medio de este proyecto, se espera contribuir a la evidencia existente en el Ecuador sobre el impacto y la implementación de programas de acompañamiento psicosocial para mujeres en situación de vulnerabilidad. También se espera que la intervención tenga un impacto positivo en la autonomía y salud mental de las mujeres de los grupos de apoyo.

Ciencia al rescate

El proyecto tiene varios componentes donde primero se busca presentar el show y talleres en vivo de ciencias denominados "Experiencia Chispeantes" con diferentes temáticas al menos 25 veces durante el año lectivo dirigido a niños y jóvenes. 

Adicionalmente, se publica 1 revistas de difusión científica en el año lectivo, dirigidas para la misma población objetivo. Para este año la temática de la revista es SUPERHEROES y la ciencia detrás de los mismos. 

Se realiza el show en vivo denominado “Circuito descubre a su científico interior, Viaje por Egipto”. 

 Todo lo anterior mencionado busca generar mayor interés por parte de los estudiantes en las ciencias e ingeniería. 

Este año lectivo Ciencia al Rescate trabaja con dos escuelas Fiscales de Lumbisí:  Escuela Fray Jodocko Ricke y el Colegio Pedro Echeverría.

En ambas escuelas, Ciencia al Rescate es parte del horario de clase, de modo que los estudiantes de tercer grado comparten una hora a la semana los días viernes con los rescatistas del proyecto y realizan experimentos de ciencia con la finalidad de promover la curiosidad. Además, se envía material a los docentes de estas instituciones para que puedan seguir con las experiencias chispeantes por su cuenta y se vuelva parte de su metodología en el aula.  Todo esto gracias al auspicio de Laboratorios Abbott. 

Además se lleva a cabo shows en vivo y capacitaciones durante el mes de septiembre y junio en las escuelas SEED del oriente ecuatoriano gracias al financiamiento de Schlumberger. 

Finalmente se continúa con la publicación de videos, infografías y revistas en las redes sociales así como la distribución de revistas impresas. 

El apoyo de la empresa privada como Abbott y Schlumberger hacen posible que las escuelas cuenten con todo el material requerido para ser parte de este programa.