3. Salud y bienestar

Minga para mi río

El Machángara es un río que está agonizando y necesita nuestra mirada, que reconozcamos su valor, que lo salvemos. El proyecto busca ofrecer diferentes tipos de soluciones para salvar al río Machángara.Convoca a la comunidad quiteña para unirse a un esfuerzo colectivo para proponer estas soluciones. Propone varios ejes de trabajo:Monitoreo ambiental comunitario,difusión,comunicación, educación ambiental,diseño de soluciones de tratamientodiseño de soluciones urbanísticas para recuperación de la geomorfología del río, remediación ambiental,restauración de riberas de río,entre otros.Este es un proyecto de largo plazo,y con diferentes socios y donantes, pero para este primer año tenemos dos objetivos concretos: 1.Formar un grupo inter y transdisciplinario de actores locales para realizar un plan estratégico a largo plazo, y 2.Difusión de problemática(y posibles soluciones)del Machángara y al menos 4 tipos de audiencias: estudiantes de colegios y universitaria,tomadores de decisión,habitantes ribereños y finalmente posibles donantes y financistas.Todo este esfuerzo, tendrá un impacto grande en las respuestas de las autoridades públicas locales, la respuesta de los grupos escogidos como donantes importantes para implementar las primeras soluciones.

Oyambarillo

La asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." con sede en Oyambarillo está vinculada a un modelo de comercialización en el que los consumidores son los empleados y los viajeros del aeropuerto Mariscal Sucre; para ello corporación Quiport desarrolló el programa de valor compartido denominado "Nuestra Huerta", el cual fue ideado como un proyecto de emprendimiento derivado del Plan de Manejo Social de Quiport, con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pese a que la organización empresarial y comercial están bien respaldadas, la sostenibilidad del programa dependerá de garantizar la producción bajo los esquemas de agroecología, agricultura amigable u orgánica, para lo cual estudiantes y profesores de la carrera de Agronomía capacitarán en la producción de semillas artesanal de hortalizas a los proveedores que integran el programa en común acuerdo con los miembros de la asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." y el programa "Nuestra huerta" de Quiport.
La producción de semilla artesanal de hortalizas es de vital importancia para la seguridad alimentaria del país, debido a que toda la la semilla de hortalizas es importada principalmente de Estados Unidos y Europa.

Ciencia al rescate

El proyecto tiene varios componentes donde primero se busca presentar el show y talleres en vivo de ciencias denominados "Experiencia Chispeantes" con diferentes temáticas al menos 25 veces durante el año lectivo dirigido a niños y jóvenes. 

Adicionalmente, se publica 1 revistas de difusión científica en el año lectivo, dirigidas para la misma población objetivo. Para este año la temática de la revista es SUPERHEROES y la ciencia detrás de los mismos. 

Se realiza el show en vivo denominado “Circuito descubre a su científico interior, Viaje por Egipto”. 

 Todo lo anterior mencionado busca generar mayor interés por parte de los estudiantes en las ciencias e ingeniería. 

Este año lectivo Ciencia al Rescate trabaja con dos escuelas Fiscales de Lumbisí:  Escuela Fray Jodocko Ricke y el Colegio Pedro Echeverría.

En ambas escuelas, Ciencia al Rescate es parte del horario de clase, de modo que los estudiantes de tercer grado comparten una hora a la semana los días viernes con los rescatistas del proyecto y realizan experimentos de ciencia con la finalidad de promover la curiosidad. Además, se envía material a los docentes de estas instituciones para que puedan seguir con las experiencias chispeantes por su cuenta y se vuelva parte de su metodología en el aula.  Todo esto gracias al auspicio de Laboratorios Abbott. 

Además se lleva a cabo shows en vivo y capacitaciones durante el mes de septiembre y junio en las escuelas SEED del oriente ecuatoriano gracias al financiamiento de Schlumberger. 

Finalmente se continúa con la publicación de videos, infografías y revistas en las redes sociales así como la distribución de revistas impresas. 

El apoyo de la empresa privada como Abbott y Schlumberger hacen posible que las escuelas cuenten con todo el material requerido para ser parte de este programa.

1

El retraso en el crecimiento infantil y las deficiencias de micronutrientes son un problema importante en los países en desarrollo y afectan a millones de niños. A partir de los 6 meses, la lactancia materna es insuficiente para alimentarlos nutritivamente, por lo que los niños necesitan alimentos que complementen los nutrientes recibidos durante la lactancia. En comunidades de bajos recursos la alimentación complementaria es inadecuada para su correcto desarrollo. Los huevos, disponibles y de bajo costo son altamente nutritivos y pueden mejorar potencialmente el crecimiento y el desarrollo infantil. En el 2015, el Proyecto Lulun realizado en una zona rural pobre de Ecuador, evaluó la eficacia de complementar la dieta con un huevo diario para mejorar los niveles de micronutrientes a través de un ensayo controlado y aleatorio. El efecto de consumir un huevo diario entre los 6 y 9 meses de edad fue evidenciado al medir los marcadores bioquímicos de colina, vitamina B12, lípidos y aminoácidos en niños pequeños. Considerando el grado de desnutrición infantil reportado (Ortega 2014 a 2019) en la parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, especialmente debido al limitado acceso a alimentos nutritivos; dificultades en la producción agrícola, calidad del suelo, condiciones climáticas, falta de agua, dificultades económicas que atraviesa la población, todas intensificadas por la pandemia de Covid 19, este proyecto de vinculación pretende apoyar a la comunidad en el desarrollo de proyectos autosostenibles para la producción de proteína animal mediante la crianza de pollos de gallinas ponedoras (para refuerzo complementario en la alimentación infantil), así como, la siembra de alevines de truchas que servirán tanto para el consumo local de las familias, como para la venta que garantice la sostenibilidad de la producción. Este proyecto dará seguimiento a los niños participantes (estudio de cohorte) a lo largo de 6 y 12 meses a partir de su inicio, contrastando con otros grupos de control a los que en el futuro se recomendará igual procedimiento. El estudio de seguimiento propuesto investigará los posibles impactos de la intervención en el crecimiento infantil. Se recopilarán datos sobre información demográfica, socioeconómica y ambiental, morbilidad y dieta infantil (consumo de huevos), así como la antropometría infantil (altura, peso, perímetro cefálico). Investigadores de la Maestría de Salud Pública y del Departamento de Nutrición de la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ), implementarán el proyecto.

Programa de Salud Integral 1

 

El Programa de Salud Integral cuenta con once proyectos los cuales buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de diferentes sectores de Pichincha, a través de la implementación de estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud. En cada uno de los proyectos se trabaja con niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos, y adultos mayores. Se busca empoderar a la comunidad para mejorar su salud con acciones de auto cuidado, participación en clubs, ferias de la salud e integración intersectorial.