Prevención del riesgo cardiovascular en población mayor de 18 años en San Cristóbal, Galápagos

Los resultados del “Proyecto de Vinculación (946 – 947) Prevención del riesgo cardiovascular en población mayor de 18 años en San Cristóbal, Galápagos (Transición 2022 - 2023)”, subrayan la importancia de mantener el esfuerzo realizado durante el diagnóstico de condiciones de salud y alimentación, con un renovado impulso para beneficiar a la comunidad local, mediante acciones de capacitación y transferencia de conocimientos, implementación de estrategias y consejos individuales y colectivos para reducir los factores que inducen alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, precursores de dislipidemia, aterosclerosis, hipertensión arterial, diabetes; y sus complicaciones: infarto cardíaco, derrame cerebral, daño renal y muerte. 
Analizamos 104 historias y 60% de diagnósticos adversos a la salud, 93 encuestas sobre hábitos alimentarios, actividad física y consumo de sustancias nocivas nos orientan a generar un balance coherente entre la ingesta calórica y el gasto energético de cada ciudadano.
Proponemos capacitar al personal de salud, generar conjuntamente estrategias viables de transformación de hábitos, involucrar a las autoridades locales en un esfuerzo consciente para motivar mayor actividad física y la reducción del consumo de alimentos procesados. 

Objetivo General

Reducir la influencia de los factores determinantes del riesgo cardiovascular en San Cristóbal.

Sobrepeso, obesidad y sedentarismo, acompañados de hábitos alimentarios aprendidos desde la niñez son los factores que incrementan el riesgo cardiovascular en la población .de San Cristóbal. La modificación de estos factores requiere un gran esfuerzo de capacitación, reflexión y cambio de comportamientos considerados nocivos. Ese cambio amerita un esfuerzo conjunto entre quienes hacemos el proyecto investigando la situación personal y poblacional, creando el material audiovisual conveniente y compartiendo las orientaciones alimentarias y nutricionales con el personal de salud y con los pacientes. Para ello se requiere producir materiales apropiados para su aplicación y fácil comprensión, es decir, recomendaciones alimentarias adecuadas, preparaciones sencillas con productos accesibles localmente y sin una inversión que signifique un obstáculo para el cambio de hábitos. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Justificación del Proyecto

La justificación de un proyecto de prevención tiene que ver primero con el nivel de sufrimiento físico, mental y social de la población, segundo con la eficacia de un sistema de salud que sabe promover y atender la salud de su población; y tercero con la reducción del costo biológico y económico, ya que al posponer la prevención, se tendrá que tratar las consecuencias de un proceso biosocial evitable, que cuesta en la calidad de vida, la mortalidad no deseada y los elevados gastos estatales y privados de un tratamiento medicamentoso. Es interés de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud Pública del Ecuador prevenir la enfermedad cardiovascular. También es interés de los profesores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad San Francisco, testigos de las condiciones cardiovasculares de los pobladores del archipiélago, contribuir a mejorar su estado de salud, orientando a la población a comprender el rol de los factores de riesgo cardiovascular. Según la OMS: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de discapacidad y de muerte prematura en todo el mundo, y contribuyen sustancialmente al aumento de los costos de la atención de salud. La lesión anatomopatológica fundamental es la aterosclerosis, que se presenta con el transcurso de los años y suele estar avanzada cuando aparecen los síntomas, en general en la madurez. A menudo se producen repentinamente episodios coronarios y cerebrovasculares agudos, y con frecuencia son mortales antes de que pueda prestarse atención médica. Se ha demostrado que la modificación de los factores de riesgo reduce la mortalidad y la morbilidad en personas con enfermedades cardiovasculares, diagnosticadas o no. Por lo tanto, este proyecto de vinculación y el desarrollo de sus objetivos contribuirá con información importante para solucionar el problema de desinformación actual y permitirá prevenir la enfermedad y la muerte a partir de un diagnóstico preciso que facilite establecer, tempranamente, estrategias dirigidas a concientizar a la comunidad sobre el problema, generando intervenciones costo-efectivas, a las que puedan acceder no solo quienes ya tienen sintomatología, sino aquellos que se someten diariamente al riesgo de padecerlas. La aplicación del algoritmo de Framingham modificado permitirá establecer si existe o no asociación entre: el tipo de dieta, hábitos de actividad física, condición del estado nutricional, presencia o no de signos o síntomas de enfermedad cardiovascular. De este proyecto se espera: 1. Una comunidad más informada y con materiales compartidos 2. Una comunidad más segura de los mecanismos de prevención 3. Un impacto menor en la situación de salud, idealmente la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad. 4. USFQ con mayor experiencia en su trato con la comunidad.

Beneficiarios del Proyecto

Aproximadamente son ocho mil habitantes que residen en la isla San Cristóbal, concentrados en dos núcleos urbanos: en Puerto Baquerizo Moreno y El Progreso. Toda la población se somete a un mercado de productos, en su mayoría importados del continente y en porcentaje importante los alimentos están constituidos por productos procesados y ultra procesados, los cuales obedecen a sus patrones de consumo. Conocemos que la población se dedica entre otras actividades a turismo, educación, administración y comercio, siendo escasa su actividad física. Además, las zonas urbanas cuentan con un elevado parque automotor, hechos que reducen su actividad física. 
Se ha realizado un proyecto de vinculación previo 946, que nos ha permitido constar la escases de exámenes de laboratorio que confirmen los niveles de síndrome metabólico, así como  la presencia de enfermedad cardiovascular, como consecuencia de hábitos de vida, dieta y altos niveles de sobrepeso y obesidad. Los beneficiarios primarios de este proyecto serán los pacientes que requieren complementar su diagnóstico, así como sus familiares y vecinos. 
Ahora podemos enfocarnos en la población general de la isla y conjuntamente con el personal de salud del hospital podremos hacer un esfuerzo por complementar los diagnósticos de ECV con la correspondiente confirmación de los casos de diabetes, hipertensión y otras patologías cardíacas y vasculares. Un mayor adiestramiento en medicina preventiva y temas nutricionales redundará en beneficio de sus pacientes. 
Finalmente, el Estado ecuatoriano podrá beneficiarse de una población más informada, que consciente de la importancia de su dieta y actividad física, podrá abaratar sus propios gastos y los del Estado, al evitar enfermedades crónicas no transmisibles.
Los resultados obtenidos podrán ser utilizados para plantear una estrategia de prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares que además permitirá al personal de los hospitales del Ministerio de Salud, lograr un mayor acercamiento y el incremento del nivel de confianza de parte de la población. 
Por medio de este proyecto se esperaría contribuir a la disminución a largo plazo de la enfermedad cardiovascular en la isla, mejorar sus condiciones de salud y contribuir a disminuir los costos del tratamiento de estas enfermedades. Las autoridades de salud del país podrían verse interesadas en el planteamiento de programas y políticas de salud que permitan anticipar el aparecimiento de la enfermedad cardiovascular, así como del sufrimiento biológico, económico y social que representa su presencia.
 

Impacto con la Sociedad

Paulatinamente, conforme el proyecto avanza hemos logrado la motivación del personal del Hospital Oskar Jandl cuyos directores: Dr. Jalmar Zambrano, la Doctora Astrid Calderón y el Dr. Byron Tobar en su calidad de directores del Hospital Oskar Jandl en estos recientes tres años, han recibido nuestras visitas y generado un espacio físico para las actividades con la comunidad. Por otra parte, el personal médico del Centro de Salud de San Cristóbal, bajo la dirección de la Dra Margarita Sotamba participo en la aplicación de la encuesta STEPS. Ya que el proyecto requiere mayor apoyo para lograr la participación comunitaria, la presentación de resultados se realizó en la Alcaldía de Puerto Baquerizo, logrando el interés de las autoridades y también de las ONG interesadas en el tema de consumo alimentario. 

Fuera de las actividades con personal de salud, se realizó una presentación de resultados a la Directora Distrital de Educación, Master Lourdes Carrillo, quien se mostró muy motivada para iniciar pasos de promoción de hábitos saludables en las instituciones educativas de toda la provincia. Para tener un mayor impacto hemos previsto la creación de material audiovisual que será fundamental para el desarrollo de los talleres en nuestra actividad de cursos y conferencias a lo largo del proyecto.

300 beneficiarios directos y 31.000 indirectos. La problemática del peso excesivo de Galápagos afecta a 7.6 personas de cada diez, esto significa que al menos 24.000 personas están actualmente afectadas por dicha condición, es solo el comienzo de la detección de alteraciones endócrinas y cardiovasculares, así como del incremento del gasto personal y del estado por corregir una situación tempranamente prevenible.

Cabe resaltar que proyectos como el presente tienen que enfrentar el reto del cambio continuo de autoridades, ya que se trata de una colaboración con instituciones estatales en las cuales la estabilidad directiva es totalmente incierta. Desde el 2021 hasta el 2024 hemos tenido tres directores distritales de salud y tres distintos directores del hospital, es decir hemos debido volver a realizar las presentaciones introductorias y los resultados encontrados con no menos de seis autoridades de salud, menos mal, hemos logrado ser convincentes en nuestras presentaciones.

La más reciente presentación al cierre del proyecto nos ha llenado de esperanza pues quienes receptaron el material y los resultados del proyecto continuarán colaborando con los proyectos presentados para intervención temprana en población menos de 18 años.

Años de Ejecución
2022
2023
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto