Cocinas optimizadas de leña para reducir la desnutrición crónica infantil
Ecuador enfrenta una tasa de desnutrición del 23.2%, que se eleva al 44% en áreas rurales. A pesar de los programas de nutrición a nivel nacional, no se ha logrado abordar eficazmente este problema, lo que sugiere la existencia de factores no explorados. Esta propuesta se enfoca en enfrentar la desnutrición infantil mediante la evaluación de las consecuencias del uso de leña para cocinar. Actualmente, el 20% de la población rural sigue utilizando leña de manera habitual, lo que conlleva riesgos para la salud, como problemas respiratorios, deficiencias en el sistema inmunológico y problemas cardiovasculares. Este proyecto tiene como objetivo estudiar una comunidad, en la cual establecer una línea base de salud y evaluar la exposición a contaminantes de las familias. Además, se busca organizar programas educativos donde se profundizará en las preferencias de la comunidad en cuanto a cocinas con chimenea, para que participen activamente en el diseño de un modelo alternativo. Nuestra propuesta busca el beneficio de la comunidad y su empoderamiento en la toma de decisiones relacionadas con su propio desarrollo. Con esto, se pretende establecer un plan piloto para evaluar la implementación de hasta 6 cocinas y desarrollar un plan para transición masiva.
Investigar la relación entre la desnutrición crónica infantil y la contaminación del aire en los hogares generada por cocinar con leña y desarrollar un modelo de cocina alternativa junto con la comunidad que reduzca la exposición a emisiones dañinas para la salud y esté adaptado a las necesidades y costumbres de la familia.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
7. Energía asequible y no contaminante
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Esta propuesta surge como respuesta a un estudio de la OPS que identificó un alto índice de desnutrición infantil en la comunidad de Simiátug ubicada en la provincia de Bolívar. A pesar de los esfuerzos previos en proyectos de intervención para mejorar la nutrición de los habitantes, el problema persiste. Lo que sugiere que hay factores que están afectando la salud de los pobladores y que no han sido estudiados. Por lo tanto, este proyecto busca identificar una posible causa de este problema, lo que incluye el análisis de contaminantes derivados por el uso de leña para cocinar y su relación con la salud de la comunidad. También se propone implementar intervenciones en la comunidad para promover y fomentar el uso de cocinas alternativas (ejm: cocinas mejoradas, hechas de barro con chimenea que queman leña; cocinas con cuerpo metálico y chimenea que queman leña; cocina de GLP, etc.), promoviendo la participación comunitaria en medida de lo posible. Según el Instituto de Efectos en la Salud (HEI, 2020), alrededor de la mitad de la población global se expone a la quema de biomasa para cocinar, hervir agua y calentar sus viviendas (2020). Esta exposición al aire contaminado conlleva problemas respiratorios, afecta la salud ocular y debilita el sistema inmunológico, además de duplicar el riesgo de cáncer de pulmón. Este proyecto es de suma importancia, ya que tiene el potencial de reducir significativamente los riesgos para la salud de los habitantes, especialmente en las comunidades rurales aisladas (y especialmente de los niños), que constituyen la mayor parte de la población que utiliza leña como fuente de combustible. El proyecto involucra a diversas disciplinas que colaborarán en beneficio de la comunidad. Los participantes adquirirán conocimientos en salud pública, educación, ingeniería y fabricación. Además, este proyecto fomenta el desarrollo de relaciones y la creación de talleres educativos para personas que viven en diferentes realidades. También promueve el diseño sustentable y asequible de productos. Habilidades de alta importancia en las carreras de la USFQ que se alinean con el plan de desarrollo sostenible.
El proyecto se enfoca en las comunidades habitantes de la parroquia Simiátug, perteneciente al Cantón Guaranda. La población de Simiátug, se compone en su mayoría por Indígenas-Kichwas, que residen tanto en Simiátug-Pueblo como en 42 comunidades dispersas en un territorio que abarca desde los páramos a 4.300 metros de altura hasta valles a 1.800 metros. La comunidad cuenta con aproximadamente 12,000 habitantes. Una de sus características llamativas es su feria indígena que se celebra los miércoles (donde acudiremos para difundir el proyecto). En esta feria, se comercian productos locales, artesanías elaboradas por mujeres indígenas y animales criados por las familias. La producción económica se centra en la leche, el frijol y las hortalizas. La mayoría de la población en Simiátug se dedica a la producción agrícola y ganadera en pequeñas parcelas, con viviendas que van desde adobe y chozas, hasta estructuras más modernas de hierro y cemento. La comunidad enfrenta desafíos significativos en términos de acceso a servicios básicos, especialmente agua, y desarrollo sostenible.
Simiátug, ha enfrentado desafíos considerables en términos de infraestructura. A lo largo de los años, las autoridades provinciales no han prestado la debida atención a sus necesidades esenciales, como carreteras, energía eléctrica y telecomunicaciones, lo que ha aislado a la comunidad. La infraestructura en Simiátug es un desafío, ya que la energía eléctrica, líneas telefónicas y canales de televisión no ofrecen un servicio eficaz. Además, la falta de alcantarillado y un abastecimiento adecuado de agua afectan tanto al centro urbano como a las comunidades. El sistema de agua entubada, gestionado por la Junta Administradora de Agua Potable de Simiátug desde 2006, enfrenta dificultades durante los meses de verano debido a la disminución del caudal. La calidad del agua es un tema crítico, y se han realizado diagnósticos para abordar los problemas de dureza del agua y contaminación por coliformes. La recolección de leña para uso doméstico y medicinal ha causado deforestación en la zona. Aunque el gas doméstico se ha vuelto más accesible, muchas comunidades especialmente las más alejadas continúan utilizando leña para cocinar alimentos que requieren cocción prolongada.
Se ha trabajado con 10 familias en la que viven un total de alrededor de 25 personas. En cada familia se ha construido una cocina de leña optimizada que les permitirá a las familias vivir en un ambiente libre de humo durante el encendido de fogones de leña para cocinar o calentarse en casa.



