Tomorrow’s Cities – Las Ciudades del mañana, Quito-Ecuador
Tomorrow's Cities es el centro de investigación de riesgo de desastres urbanos del UK Research and Innovation (UKRI) Global Challenges Research Fund (GCRF), un centro mundial de investigación interdisciplinar de cinco años de duración, conformado por 4 ciudades: Estambul (Turquía), Nairobi (Kenya), Katmandú (Nepal) y Quito (Ecuador). Este proyecto es uno de los 12 centros de investigación financiados por la estrategia de ayuda exterior del Reino Unido, que sitúa la investigación en el centro de los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el caso específico de Quito, el Centro se encuentra conformado por investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Centro de Información Urbana de Quito (CIUQ). Este centro tiene como objetivo apoyar procesos de planificación urbana que busquen prevenir el riesgo de desastres y su impacto en las personas más vulnerables a través de la articulación de diferentes actores, generando ciudades resilientes a múltiples amenazas naturales e impulsando un desarrollo urbano sostenible.
- Apoyar procesos de planificación urbana que prevengan el riesgo de desastres y el impacto en las personas más vulnerables a través de la articulación de diferentes actores. Trabajar junto a gobiernos locales, organizaciones sociales y de profesionales para incluir diversas visiones de futuro sobre la ciudad. Proveer información científica relevante y facilitar procesos participativos para la toma de decisiones informadas con un enfoque en el desarrollo sostenible. Catalizar la transición del manejo de crisis a la planificación y toma de decisiones basadas en información sobre riesgos y amenazas.
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Quito esta´ experimentando una rápida expansio´n y se convirtio´ en la ciudad ma´s grande del pai´s en 2018. Este crecimiento urbano esta´ intensificando la presio´n sobre las comunidades, la infraestructura y el desarrollo sostenible. La principal zona urbana de Quito esta´ incrustada entre las empinadas laderas del volca´n Pichincha al Oeste y los escarpes del sistema de fallas activas de Quito al Este, y ma´s alla´ de los li´mites de la ciudad, otros volcanes y sistemas de fallas activas han dado forma al entorno geolo´gico, geogra´fico e histo´rico de la ciudad. Finalmente, la marcada temporada de lluvias proporciona un marco para la ocurrencia simulta´nea de mu´ltiples amenazas.
Dado el marco geolo´gico, la expansio´n urbana formal e informal coincide inevitablemente con puntos cri´ticos de peligro. Vulnerabilidades adicionales surgen por ejemplo en edificios vetustos sin mantenimiento y complejas situaciones socioecono´micas preexistentes de las comunidades. Para aquellos con menos recursos, el desafi´o de un futuro sujeto a impactos severos de eventos adversos, amplificados por las desigualdades existentes, es claro. La intensa expansio´n urbana, junto con un gobierno cada vez ma´s complejo del a´rea metropolitana en los u´ltimos 30 an~os, han dificultado au´n ma´s la implementacio´n oportuna de la reduccio´n del riesgo de desastres (RRD) en el desarrollo urbano. Sin embargo, actualmente existe la oportunidad de realizar una intervencio´n duradera que no solo podri´a transformar la gestio´n del riesgo en Quito, sino tambie´n proporcionar un ejemplo de integracio´n de la reduccio´n del riesgo de desastres (RRD) en el desarrollo sostenible con un beneficio particular para las comunidades ma´s marginadas y vulnerables.
La jurisdicción zonal La Delicia comprende 5 parroquias urbanas y 8 parroquias rurales. El sector está atravesado por ríos, quebradas, montañas, cerros y volcanes por lo que preocupa el ritmo de crecimiento urbano que existe en la zona. Uno de estos sectores es la parroquia de Pomasqui, donde debido a factores como la construcción de vías y el desarrollo y construcción de urbanizaciones, existe un aumento significativo e importante de la población tanto en la actualidad como en las proyecciones futuras. La parroquia Pomasqui, reconocida por la Ley de División Territorial de 1861, tiene una superficie de 2.324,57 hectáreas y en cuanto a su situación sociodemográfica, cuenta con una población de 28.190 habitantes.
Una de las zonas más amenazadas, que ejemplifica estas dinámicas de expansión urbana, es el área conocida como "Santa Rosa de Pomasqui". Esta área esta atravesada por el río Monjas, el cual presenta procesos erosivos regresivos desde hace años. Al mismo tiempo, el barrio se asienta sobre los bordes de una quebrada, afectada por procesos mineros, en gran parte ilegales, y que junto al cierre incompleto de canteras hacen que sus barrancos se conviertan en amenazas latentes para los habitantes de la zona. Debido a sus características físico-ambientales, pero particularmente porque sus habitantes presentan considerables niveles de pobreza y por ende vulnerabilidades socioeconómicas, esta zona ha sido seleccionada como un caso específico para la aplicación y desarrollo del proyecto.
Según una encuesta realizada en 2016, en Santa Rosa de Pomasqui viven 400 personas, en 76 casas, de las cuales el 51,32% tiene un piso, mientras que el 42,11% tiene dos pisos, y el 6,58% tiene tres pisos. La zona cuenta con todos los servicios básicos y está en proceso de regularización. En cuanto a la infraestructura productiva, los pobladores se dedican a la crianza de animales, entre ellos cerdos y gallinas. También siembran maíz. Hay algunos espacios para el comercio y pequeños talleres como carpintería. Existe alguna infraestructura física para la gestión de riesgos (para reducir la velocidad de los flujos de lodo) pero carece de mantenimiento.
- Las personas del Barrio y del Municipio tienen acceso a la información generada por el Proyecto Tomorrows Cities.
- Los Miembros de la Comunidad y del Municipio reflexionaron sobre el proceso participativo en entrevistas, videos y talleres.
- El barrio de Sta Rosa de Pomasquí participó en el co-diseño del parque infantil y cuentan hoy con un espacio seguro que recuerda la memoria y las acciones que pueden tomar para reducir el riesgo de desastres.





