Para el Aula - Edición 46

Pensamiento Crítico
Pensar en 3D: el valor pedagógico del LEGO© Brick
Giancarlo García y Cinthya Robalino
El siglo XXI presenta desafíos constantes y cambiantes, lo que requiere una educación que promueva la reflexión y supere las metodologías tradicionales. El juego, especialmente a través de LEGO©, se propone como una herramienta pedagógica para el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y el desarrollo integral de los estudiantes. Los modelos de LEGO© Serious Play y LEGO© Based Therapy también se exploran como enfoques educativos y terapéuticos efectivos. La propuesta de integrar el juego con LEGO© en el aula busca fomentar la comprensión y el pensamiento crítico en los estudiantes..
Palabras clave: educación, reflexión, juego, LEGO, aprendizaje significativo, pensamiento crítico.
Libertad, experiencia y autodirección: claves del pensamiento crítico inspiradas en Montessori
Cristina Paredes Murrell
El pensamiento crítico es una habilidad esencial que todos los estudiantes deberían desarrollar para afrontar los desafíos del siglo XXI. Aunque la metodología Montessori ofrece un marco enriquecedor para cultivar esta habilidad, no es exclusiva de las aulas Montessori. Todos los maestros pueden adoptar los principios fundamentales de Montessori y adaptarlos a sus propias prácticas educativas.
Palabras clave: libertad, experimentar, educación, aprendizaje, metodología, Montessori
La serpiente que muerde la cola: el pensamiento crítico con relación a los contenidos audiovisuales
Isabel Solano
El desarrollo del pensamiento crítico es fundamental tanto para reflexionar sobre el contenido audiovisual al que estamos expuestos como para utilizar el audiovisual como herramienta para desarrollar esta habilidad. El pensamiento crítico implica analizar, reflexionar y organizar conceptos, y es necesario en el entorno mediático actual. La integración del audiovisual en el aula puede ser una forma efectiva de fomentar el pensamiento crítico, y existen recursos educativos y estrategias para utilizarlo de manera efectiva.
Palabras clave: motivación, docentes, evaluación, pensamiento, crítico
Desarrollo del pensamiento crítico y metacognición en el aula para la transformación de las prácticas educativas
Monserrat Creamer
Las tendencias educativas actuales buscan preparar a los estudiantes para afrontar una realidad cambiante, fomentando habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración. Se busca generar espacios de aprendizaje colaborativo y personalizado, utilizando la tecnología para crear experiencias relacionadas con los contextos reales. Se comparte una planificación de clase centrada en la metacognición y el pensamiento crítico.
Palabras clave: pensamiento, crítico, metacognición, habilidades, resolución de problemas.
Unidad Educativa 16 de Agosto: una experiencia educativa de confianza, libertad y autonomía
Micaela Barragán, María Ititia, María Mercedes Benavides
Crear una institución educativa que brinde una educación especializada a estudiantes con diversidad funcional fue la idea de las madres de familia que pertenecen a la parroquia Gonzalo Pizarro en la Provincia de Sucumbíos. Las familias anhelaban que sus hijos e
hijas contaran con una educación en la que las docentes no solo les enseñaran a leer y escribir, sino también a ser independientes en las actividades de la vida diaria.
Palabras clave: educación, calidad, familias, escuela, referente.
Simulando el pasado para un pensamiento crítico en el presente
Coraima Gadvay
Las simulaciones históricas son una herramienta didáctica que no solo permite a los estudiantes comprender eventos históricos de manera dinámica, sino que también desarrolla su pensamiento crítico. Al situarlos en situaciones históricas, los estudiantes deben considerar diferentes perspectivas y tomar decisiones fundamentadas. Estas simulaciones promueven el análisis de información, la evaluación de fuentes y el razonamiento lógico. Además, fortalecen habilidades de expresión y oratoria.
Palabras clave: simulaciones, herramientas, didácticas, compresión, experimentación
Cómo la programación potencia el pensamiento crítico en los niños
María Dolores Idrovo
La programación fomenta la experimentación y la toma de decisiones informadas, ya que los niños deben probar diferentes enfoques, evaluar los resultados y ajustar, consecuentemente, su punto de vista.
Palabras clave: programación, experimentación, decisiones, pensamiento, crítico
Una educación democrática, participativa y con voz
Cynthia Banegas
En esta edición, dedicada al pensamiento crítico, hemos invitado a María Fernanda Acosta
Altamirano, un gran referente por su claro compromiso con el impacto social de la educación a lo largo de toda su trayectoria.
Palabras clave: educación, democrática, participativa.
Metes críticas en la clase de Literatura
Eveling Egas
En el mundo educativo actual, los maestros buscan desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis en sus estudiantes. En el ámbito de la literatura, se sugieren cinco estrategias para fomentar estas habilidades: promover la lectura crítica y la discusión de textos, enseñar a identificar recursos retóricos, brindar retroalimentación efectiva en la escritura de ensayos, utilizar ejemplos concretos y cotidianos, y enseñar a identificar las intenciones del autor. Estas estrategias ayudan a cultivar el pensamiento crítico y analítico, preparando a los estudiantes para su futuro profesional y vida cotidiana.
Palabras clave: literatura, habilidades, discusión, retroalimentacion.
¿Qué tal si antes de hablar de inteligencia artificial hablamos de inteligencia?
Claudia Tobar
En el año 2023, los educadores están preocupados por la influencia de la inteligencia artificial en la enseñanza. Sin embargo, se destaca que las escuelas no han priorizado enseñar pensamiento humano de manera efectiva. En lugar de preocuparse por la IA, se insta a definir qué tipo de inteligencia humana se desea desarrollar en los estudiantes. Se critica el enfoque tradicional de obediencia y repetición en las escuelas, y se sugiere un cambio hacia la estimulación de la creatividad y el pensamiento crítico. Además, se plantea la posibilidad de utilizar la inteligencia artificial como complemento en el proceso de aprendizaje, enfocándose en las interacciones humanas significativas en el aula.
Palabras clave: inteligencia, artificial, humana, aprendizaje.
DEAA para desarrollar pensamiento crítico en AS
Sol Palacios
El desarrollo del pensamiento crítico se logra a través de la resolución de problemas reales contextualizados en la realidad del estudiante. El Aprendizaje y Servicio (AS) combina el aprendizaje teórico y el servicio para enriquecer a todos los involucrados. El modelo DEAA, que incluye etapas de reflexión, ayuda a desarrollar una reflexión profunda y crítica en los estudiantes. En la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se ha aplicado el AS durante varios años, y recientemente se celebró un evento donde siete organizaciones educativas compartieron sus experiencias en esta metodología.
Palabras clave: pensamiento, crítico, aprnedizaje, servicio.
Cuatro aplicaciones para fomentar el pensamiento crítico en tus alumnos
María Dolores Idrovo
El pensamiento crítico implica cuestionar, razonar y tomar decisiones fundamentadas. La tecnología puede ser utilizada como una herramienta para fomentar el pensamiento crítico en los niños, brindándoles acceso a información y enseñándoles a evaluarla de manera objetiva. Algunas aplicaciones como Kodable, Lumosity, Mekorama y NeuroNation pueden ayudar a desarrollar habilidades cognitivas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual.
Palabras clave: aplicaciones, herramientas, pensamiento, crítico
Pensamiento crítico en las matemáticas
Pauly Mora
Las matemáticas desarrollan habilidades y el pensamiento crítico en los niños, aunque no se apliquen directamente en la vida cotidiana. El enfoque debe ser en el proceso de aprendizaje, utilizando situaciones cercanas al entorno del estudiante. La taxonomía de Marzano y Kendall ayuda a planificar y evaluar el desarrollo del pensamiento crítico, mientras que la motivación intrínseca y la conexión con la realidad fomentan un compromiso por aprender.
Palabras clave: matemáticas, pensamiento crítico, proceso de aprendizaje, taxonomía de Marzano y Kendall
El pensamiento crítico dentro y fuera del aula de clases
El pensamiento crítico implica analizar, evaluar y sintetizar información, desarrollando habilidades de análisis y razonamiento. Se puede fomentar a través de la reflexión, la resolución de problemas y el análisis de imágenes o lecturas. Características de una persona que ha desarrollado el pensamiento crítico incluyen imparcialidad y habilidades de resolución de problemas. Para educar en el pensamiento crítico, se debe tener una mente abierta, practicar constantemente, cuestionar creencias y fomentar la curiosidad. Actividades cotidianas en el hogar pueden ayudar a desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.
Palabras clave: pensamiento crítico, habilidades de análisis, reflexión, resolución de problemas, educación, curiosidad.
Cómo sembrar pensamiento crítico en los niños a través de la lectura
El pensamiento crítico se relaciona con la lectura y se puede fomentar desde edades tempranas. Algunas estrategias incluyen hacer preguntas antes, durante y después de la lectura, impulsar la opinión personal, conectar la historia con la vida real, promover la reflexión y estimular la creatividad. La lectura es una herramienta poderosa para desarrollar habilidades de análisis y pensamiento crítico en los niños.
Palabras clave: pensamiento crítico, lectura, preguntas, opinión personal, reflexión, creatividad.
Fomentar la criticidad: la hipocresía del sistema educativo
Sergio Carneros Revuelta
El pensamiento crítico es una habilidad fundamental en el siglo XXI, pero hay obstáculos para fomentarlo. El sistema educativo, la falta de experiencias críticas en las personas y el temor a cuestionar el statu quo dificultan su desarrollo. Sin embargo, es crucial promover la criticidad para lograr una sociedad más justa y libre.
Palabra clave: criticidad, sistema, educativo
¿Qué es pensar por sí mismo?
El artículo reflexiona sobre la obediencia en la educación y cómo esto limita la capacidad de pensar críticamente. Se cuestiona el sistema educativo, la falta de conciencia sobre las reglas impuestas y la dificultad de pensar por uno mismo. Se mencionan experimentos como el de Milgram y el de Asch que evidencian la tendencia a seguir órdenes y conformarse. Se destaca la importancia de cultivar el pensamiento independiente para alcanzar una verdadera libertad y responsabilidad.
Palabras clave: obediencia, pensamiento crítico, educación, experimentos, libertad
Vestida de rojo
Redacción IDEA
Vestida de rojo es un recurso que destaca la falta de acceso a productos de higiene menstrual y la estigmatización en América Latina y el Caribe. La falta de acceso y el estigma afectan la educación y el bienestar de las niñas. Es necesario garantizar el acceso a productos de higiene menstrual y promover una educación inclusiva. El kit "Vestida de rojo" brinda información sobre la menstruación de manera segura y divertida. La iniciativa busca eliminar los tabúes y crear un entorno favorable para las niñas y mujeres.
Palabras clave: higiene menstrual, estigma, acceso, educación, kit, menstruación.
Un triángulo perfecto
Claudia Tobar
El texto destaca la vida de una familia con un niño "triángulo" (diferente) y la dificultad que enfrentan en una sociedad diseñada para "cuadrados" (convencionales). Muestra la necesidad de crear espacios seguros e inclusivos para los diferentes, sin temor a la diversidad. Sueña con un mundo donde todas las figuras convivan y se acepten sin tener que agradecer a los cuadrados por la oportunidad.
Palabras clave: niños diferentes, diversidad, inclusión, aceptación, sociedad, cuadrados.