We Mind: Well-being & Mental Health
El Proyecto "We Mind'' busca generar intervenciones gratuitas de carácter preventivo orientadas a la psicoeducación sobre salud mental y bienestar. Dentro de estas intervenciones se incluirán talleres psicoeducativos, educación en línea, actividades sociales, capacitaciones y actividades deportivas. Este proyecto de alto impacto estará dirigido a la población en general; es decir, estudiantes de colegios, docentes, estudiantes universitarios, organizaciones y comunidades en específico que lo soliciten. El primer año de aplicación se estima generar un alcance mayor a 60 personas.
Ofrecer intervenciones gratuitas de carácter preventivo orientadas a la psicoeducación sobre salud mental y bienestar para la comunidad en general.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
La Organización Mundial de la Salud (2004) define a la salud mental como "un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede manejar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad". Considerando esta definición, en Ecuador se concibe a la salud mental como un derecho garantizado en la Constitución (MSP, 2020). Por lo mismo, es alarmante que por el impacto de la pandemia el Ministerio de Salud Pública haya pasado de atender a 1 '010.249 personas con problemas de salud mental en el año 2018 a asistir a 2' 078.638 personas en 2019 (MSP, 2020). Y es más alarmante aún saber que "Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias representan el 10% de la carga mundial de morbimortalidad" (OMS, 2020). Como se da a entender en la definición de la OMS previamente mencionada, la salud mental es una parte integral de la salud y va más allá de la ausencia de trastornos mentales. Todos los datos mencionados demuestran la importancia de que haya conocimiento acerca de problemas psicológicos de forma preventiva. Además, esto demuestra la necesidad de facilitar el acceso a recursos e información de carácter psicológico a aquellos que lo soliciten. Se espera que con el proyecto "We Mind" la población logre aprender acerca de la salud mental y aquellos que lo necesiten logren obtener recursos para así recibir la ayuda adecuada. Los estudiantes de la carrera de psicología podrán practicar la planificación de talleres, educación en línea, capacitaciones, eventos masivos, aprenderán a desarrollar competencias profesionales, fortalecer sus conocimientos teóricos, trabajar en equipo, hablar en público y a comunicar de forma asertiva.
Referencia: Ministerio de Salud Pública. (2020). La salud mental es un derecho. ¡Di lo que piensas! https://www.salud.gob.ec/la-salud-mental-es-un-derecho-di-lo-que-piensas/ Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Organización Mundial de la Salud. (2020). ?No hay salud sin salud mental?. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental#:~:text=Datos%20y%20cifras%20a%20nivel,diagnosticado%20con%20un%20trastorno%20mental Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
El proyecto se dirige a la población en general, estudiantes de colegios, docentes, estudiantes universitarios, organizaciones y comunidades en específico que soliciten el servicio ubicados dentro del Distrito de Quito. Se estima que los beneficiarios directos del primer año de aplicación serán alrededor de 60 personas.; Una vez que se den las distintas intervenciones los participantes tendrán un mayor entendimiento de un tema en específico vinculado a la salud mental, habrán despejado dudas acerca del mismo, aprenderán cómo llevar una vida cuidando su mente y recibirán recursos para buscar mayor información y ayuda.
Actividades Desarrollo Integral a Través del Deporte: Emociones, Autoestima e Inclusión para el Bienestar Psicológico de los niños y niñas”
Se diseñaron y ejecutaron una serie de actividades específicas para los talleres en la escuela de artes marciales perteneciente al GAD de Cumbayá, las cuales fueron llevadas a cabo el 28 de octubre (primer taller) y el 11 de noviembre (segundo taller) con una duración de una hora respectivamente. Estas actividades fueron estructuradas con el objetivo de abordar el desarrollo integral de los niños a través del deporte, teniendo en cuenta las necesidades de los participantes.
Para el diseño y planificación de los talleres, en primera instancia tuvimos reuniones con el presidente del GAD (Pedro Tapia) y posteriormente con el director de la academia de artes marciales (Martín Iturralde) así como con los instructores, para conocer la problemática y necesidades del grupo objetivo. Con esta información, se diseñaron los talleres específicamente para las edades y contexto sociocultural de los niños y niñas que asisten a las clases en la academia de artes marciales. Los talleres fueron realizados en un piloto con las profesoras antes de ser ejecutados con la comunidad.





