Programa de Recursos Hídricos Galápagos

El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

General Objective

El objetivo del Programa Recurso Hídrico_Galápagos es capacitar a los profesores y estudiantes del sistema de educación básica y bachillerato de las Islas Galápagos sobre la importancia del manejo del recuro hídrico.

UN Sustainable Development Goals

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

El desarrollo y el crecimiento poblacional en las islas Galápagos han generado un aumento significatio en la demanda de recursos naturales, tales como el agua dulce. La población de Galápagos en 2015 fue de 25,244 habitantes de acuerdo al último senso. San Cristóbal es el segunda isla con mayor número de habitantes [1].
Las islas Galápagos cuentan con fuentes limitadas de agua dulce; por esta razón, conservar y proteger el recurso hídirco es uno de los retos más importantes en el archipiélago. 
 

En 2015 se estableció el Programa de Monitoreo a largo plazo de la calidad del agua en la isla San Cristóbal, dirigido por académicos del Galápagos Science Center (GSC), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad de Carolina del Norte, UNC-Chapel Hill, USA, en colaboración con el Parque Nacional Galápagos y la Municipalidad de Puerto Baquerizo Moreno. La capacidad técnica local de análisis de agua fue desarrollada mediante un laboratorio de calidad del agua en el GSC [2,3]. Este Programa Participativo se inició como un proyecto piloto de cinco meses en 2014, y en el 2021 constituyó el estudio longitudinal más extenso de la calidad del agua y de ingeniería en las islas Galápagos, cuyo objetivo fue entender los cambios en la calidad del agua desde la fuente hasta el tratamiento y la distribución del recurso hídrico [4,5].

La contextualización curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos es un acuerdo ministerial que se expidió en marzo de 2021 y que busca que los planes de estudio de las instituciones educativas de la de las Islas Galápagos incluyan temas relacionados con el cuidado y la conservación de los ecosistemas. Este progama es obligatorio en las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares de Galápagos, en los niveles de Educación General Básica y Bachillerato y en las Islas Galápagos esta siendo liderado e implementado por la Fundación Educación para Comunidades Sostenibles ECOS.

El objetivo de este Programa es capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos sobre la importancia de cuidar y preservar el recurso hídrico. El agua que ingresa a las plantas de tratamiento, el agua de consumo humano, las aguas servidas y el agua para uso recreacional serán monitoreadas semestralmante para establecer la calidad del recurso hídrico. El Laboratorio de Calidad de Agua del Galapagos Science Center será re-activado de tal manera que esté fucional y operacional; y finalmente, los estudiantes de escuelas y colegios serán capacitados a través de talleres y campañas de sensibilización sobre la importancia de cuidar y proteger el recurso hídrico en las islas Galápagos. Este Programa contará con la participación de estudiantes de Galápagos de Gestión Ambiental, de Ingeniería Ambiental y estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico: Diseño Comunicacional quienes podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos en las clases tanto en temas de calidad de agua, gestión ambiental como en diseño gráfico, diseño comunicacional, y más importante aún, los estudiantes podrán participar activamente en los talleres y campañas de sensibilización, esta oportunidad les permitirá interacutar con los estudiantes de escuelas y colegios de San Cristobal y desarrollar destrezas de comunicación oral y escrita, trabajo en equipo y manejo de grupos.

Project Beneficiaries

450 profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos recibieron el Compendio de Contenidos Esenciales sobre Agua y Saneamiento, y 120 profesores del sistema de educación general básica y bachillerato en San Cristóbal, Galápagos fueron capacitados presencialmente durante el Taller sobre Agua y Saneamiento realizado los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2024 en San Cristóbal.  Este Programa de Vinculación tiene un gran impacto en la comunidad ya que hemos logrado alcanzar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato (desde inicial, kinder, primaria y secundaria) de las Islas Galápagos, y a su vez los profesores han transmitido sus conocimientos y replicado los contenidos adquiridos sobre el manejo de los recursos hídricos con los 6000 estudiantes de las Islas Galápagos.

Impact on Society

Todos los profesores del sistema de educación general básica y de bachillerato de las Islas Galápagos (450 profesores) recibieron el Compendio de Contenidos Esenciales sobre Agua y Saneamiento, y 120 profesores del sistema de educación en San Cristóbal, Galápagos fueron capacitados presencialmente durante el Taller sobre Agua y Saneamiento realizado los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2024 en San Cristóbal. Este Compendio y el Taller sobre Agua y Saneamiento son un esfuerzo conjunto de la Fundación ECOS, la Universidad San Francisco de Quito, el Galapagos Science Center y la Universidad Yachay Tech. Gracias al desarrollo del Compendio y los Talleres presenciales pudimos capacitar presencialmente al 85% de los profesores del sistema de educación de San Cristóbal, y más aún, el 100% de los profesores de todo el sistema de educación de las Islas Galápagos recibieron el Compendio sobre Agua y Saneamiento. Este Programa de Vinculación tiene un gran impacto en la comundiad ya que hemos logrado alcanzar a todos los profesores del sistema de educación general básica y de bachillerato (desde inicial, kinder, primaria y secundaria) de las Islas Galápagos, y a su vez los profesores han transmitido sus conocimientos y replicado los contenidos adquiridos sobre el manejo de los recursos hídricos a los 6000 estudiantes de las Islas Galápagos. Adicionalmente, logramos re-activar el Laboratorio de Calidad de Agua del GSC y continuar con los muestreos de calidad de agua en la Isla San Cristóbal. 

Finalmente, en un esfuerzo conjunto para promover la sostenibilidad y la mejora en la gestión del recurso hídrico, Plastigama Wavin, la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) con su sede en las Islas Galápagos y el Galapagos Science Center (GSC), realizamos la implementación de tecnologías AquaCell 400 cuya utilidad es la cosecha de agua lluvia que atraviesa por un tratamiento que la deja como agua potable y lista para un consumo seguro. Esta importante acción, que se enfoca en mejorar la eficiencia hídrica en las islas, promete tener un impacto positivo y significativo con el ambiente en las Islas Galápagos, ya que se logrará potabilizar un aproximado de 14.2 metros cúbicos de agua conforme el sistema se llene con agua lluvia. Adicionalmente, en la Hacienda La Tranquila instalamos un sistema de colección de agua lluiva y tratamiento de aguas servidas en alianza con Plastigama Wavin.

En la Universidad San Francisco de Quito y en el Galapagos Science Center estamos comprometidos con la implementación de soluciones sostenibles que nos permitan preservar y proteger los recursos hídricos en las Islas Galápagos, donde la disponibilidad de agua dulce es limitada. Hoy más que nunca, estamos llamados a vivir de manera sostenible, adaptándonos y mitigando los impactos del cambio climático en ecosistemas tan frágiles y únicos como Galápagos.

Execution Years
2024
Project Leader
Project Photos