Programa de artes escénicas Ja-Jarabe de la alegría obra de teatro "Amigos: El caleidoscopio de la Alegría"
El Arte es un derecho, constituyen una dimensión básica del desarrollo humano, estableciéndose además como un elemento fundamental de autoafirmación positiva y dinamizador de los procesos de inclusión.
El programa de artes escénicas de la Fundación Cecilia Rivadeneira busca facilitar el pleno ejercicio de los derechos culturales, la sensibilización, el proceso de integración social y la promoción de valores a través de la implementación del programa que permita capacitación, realización y puesta en escena de una obra de teatro musical con 164 personajes protagonizados por 60 NNA que padecen, han padecido cáncer o son familiares de estos y conviven con esta enfermedad.
La carrera de Diseño de Modas cooperará en el diseño e implementación del vestuario de la obra facilitando asi la puesta en escena de esta obra. Para nuestros profesores y estudiantes es una oportunidad de contribuir con nuestra creatividad y de compartir con esta comunidad durante el tiempo de ensayos y talleres, facilitando así una experiencia transformadora como agentes de cambio para una comunidad vulnerable cercana a nuestra institución.
Facilitar el pleno ejercicio de los derechos culturales, la sensibilización, el proceso de integración social y la promoción de valores a través de la implementación de un programa de artes escénicas que permita la capacitación, realización y puesta en escena de una obra de teatro Músico Teatral con 100 NNA que padecen, han padecido cáncer o son familiares de estos y conviven a diario con esta enfermedad.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
El Arte es un derecho, por cuanto constituyen una dimensión básica del desarrollo humano, estableciéndose además como un elemento fundamental de autoafirmación positiva y dinamizador de los procesos de inclusión social.
Los imaginarios sociales que circulan sobre la población con discapacidad continúan girando en torno a la limitación y la deficiencia. Es necesario empezar a ver a los NNA con cáncer y enfermedades catastróficas como seres humanos completos, aunque diferentes, con ricas vivencias sensoriales, cognitivas y emocionales, capaces de crear, expresar, comunicar y sobre todo vivir una vida plena.
Un estudio realizado en España acerca de las intervenciones artísticas en poblaciones infantiles y adolescentes en situaciones vulnerables, como violencia o abandono, evidenció que procesos artísticos en niños y adolescentes ayudan a mejorar el bienestar integral ya sea en el ámbito de la salud o sistema emocional de las personas, además motivan la socialización, cooperación, integración, comunicación, expresividad, conocimiento cultural, autoestima, autoconocimiento y del otro5.
Se ha ligado el arte al tratamiento de niños diagnosticados con cáncer gracias a sus beneficios y su contribución en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y reducción de síntomas secundarios que surgen de los tratamientos médicos 6.
El Teatro es vida viva. Si cautiva, sensibiliza, desconcierta o consuela al espectador, si lo alegra, lo confunde, le suscita reflexión o lo ilustra; ello se debe precisamente a su resonancia vital. El Teatro, como una membrana sensible, febril, viviente (humanista), como una herramienta que da paso a la comunicación, la expresión, es en general una vía que permite a las personas sensibilizarse consigo mismo, con el otro y con su entorno, procurando un camino más humanizado en las relaciones personales, sociales y comunitarias, contribuyendo a la construcción de sujetos reflexivos, analíticos y participativos, que sean co-participes en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
El programa de artes escénicas culmina con una obra teatral donde se crea un mundo nuevo sobre el escenario para lo cual se debe construir la escenografía vestuario, para estás actividades claves se requiere el conocimiento y creatividad de los estudiantes de la carrera
La comunidad beneficiada por este proyecto son principalmente niños con enfermedades catastróficas y sus familiares, en segunda instancia se benefician los voluntarios y el publico general que ve la obra. Los NNA de la fundación son de la sierra norte, centro, Amazonía y Pichincha; sin embargo por su enfermedad han tenido que migrar a Quito y están distribuidos por todo el Distrito Metropolitano de Quito.
NNA con enfermedades catastróficas 65
Hermanos y hermanas de los NNA afectados (menores de 18 años) 40
Voluntarias y voluntarios de la FCR 18
Público general 2000.
El programa de artes escénicas de la Fundación Cecilia Rivadeneira inició en el año 2014, con el objetivo de formar a los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus hermanos en teatro, expresión corporal, baile y otros, los cuales tienen una incidencia en su bienestar emocional. Trabajamos en su relacionamiento social, independencia, autoestima, autoconocimiento, regulación emocional, expresión emocional, inteligencia emocional y relacionamiento familiar.


