Evaluación de Proyectos más allá del PMBOK

Educación Continua

Fechas

Fecha de inicio
Fecha de finalización

Registro

Inicio del Registro
Finalización del Registro

Este programa constituye una propuesta integral para la formación avanzada en evaluación y preparación de proyectos, diseñada para responder a los desafíos contemporáneos en entornos dinámicos, tecnológicos y altamente competitivos. A través de una estructura modular, se abordan temáticas clave que van desde los fundamentos de la gestión tradicional (PMBOK) hasta enfoques ágiles como Scrum, incorporando herramientas digitales, análisis financiero, planificación estratégica y gestión de riesgos.

El programa destaca por su enfoque práctico y multidisciplinario, integrando simulaciones, talleres colaborativos y presentaciones profesionales que permiten aplicar los contenidos en contextos reales. Se profundiza en la estimación de ingresos, gastos e inversiones, así como en la evaluación económica mediante indicadores como VAN, TIR y WAAC. Además, se exploran tecnologías emergentes vinculadas a la Industria 4.0, incluyendo gemelos digitales, IoT, Big Data, inteligencia artificial y realidad aumentada, con énfasis en su impacto en la planificación y ejecución de proyectos.

La metodología combina teoría aplicada, análisis de casos y dinámicas interactivas, culminando en una presentación final tipo Shark Tank, donde los participantes exponen sus proyectos ante un panel evaluador. Esta experiencia permite consolidar habilidades técnicas, estratégicas y comunicacionales, ofreciendo una visión completa, actualizada y transformadora sobre la evaluación de proyectos en el siglo XXI.

 

 Brochure Informativo

Modalidad

En línea

Duración
Duración total del curso 60 horas académicas repartidas en 7 semanas.
48 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía Zoom.
12 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno.
Horario

Martes y Jueves de 18:00 a 20:00
Sábados de 8:30 a 12:30

Inversión

PVP: $630

Pronto Pago: $535 (3 OCT)

Grupal 1 (2 pax): $599

Grupal 2 (3-4 pax): $567

Grupal 3 (+5 pax): $554

ALUMNI EDC USFQ: $554

Comunidad colaboradores USFQ): $536

Familiares Comunidad USFQ: $554

Descripción general

Objetivo General:

Desarrollar competencias integrales en la evaluación de proyectos, combinando principios financieros, tecnologías emergentes como la Industria 4.0, herramientas de inteligencia artificial y metodologías ágiles, con el fin de preparar, analizar y presentar proyectos bajo un enfoque estratégico, innovador y competitivo, capaz de responder eficazmente a los desafíos de entornos dinámicos y cambiantes.


Resultados de aprendizaje:

# Resultados de Aprendizaje Nivel
1

Proyectar las finanzas de proyectos de manera eficiente, evaluando flujos de ingresos, gastos, inversiones y viabilidad mediante herramientas financieras clave y análisis estratégico.

Alto
2

Incorporar tecnologías avanzadas de la Industria 4.0 (Big Data, IA, otras) para optimizar la preparación de proyectos.

Medio
3

Evaluar proyectos utilizando métodos como VAN, TIR, WAAC y análisis costo-beneficio, integrando datos cuantitativos para la toma de decisiones estratégicas.

Alto
4

Identificar, analizar y mitigar riesgos en proyectos mediante simulaciones de escenarios y metodologías estructuradas de gestión de incertidumbre, en su etapa de planificación.

Medio

5

Comparar y aplicar enfoques metodológicos según el tipo de proyecto, contexto organizacional y objetivos estratégicos.

Alto
6 Diseñar y presentar proyectos de manera profesional, integrando elementos técnicos, financieros y estratégicos ante paneles evaluadores en entornos colaborativos y competitivos. Alto

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales técnicos y no técnicos que aún no cuentan con experiencia directa en proyectos, pero que están comenzando a involucrarse en funciones relacionadas con gestión, planificación u operaciones. Es especialmente útil para quienes desean adquirir conocimientos prácticos en evaluación financiera, análisis de riesgos, y metodologías ágiles, junto con una introducción al impacto de tecnologías como la Industria 4.0 y la Inteligencia Artificial en entornos productivos y de servicios.

 

Los profesionales que culminen el programa serán capaces de: 

  • Evaluar proyectos, utilizando herramientas como VAN, TIR y análisis costo-beneficio para garantizar decisiones estratégicas fundamentadas.
  • Reconocer tecnologías de Industria 4.0 y herramientas de inteligencia artificial para la preparación de proyectos.
  • Identificar, analizar y mitigar riesgos mediante enfoques estructurados, fortaleciendo la resiliencia y sostenibilidad de los proyectos.
  • Analizar eficientemente la proyección de ingresos y gastos, desarrollando habilidades para la evaluación financiera y el control presupuestario en su etapa de planificación.
  • Diseñar, liderar y presentar proyectos profesionales, aplicando metodologías profesionales para responder a los desafíos dinámicos del entorno empresarial.

Modalidad

Duración total del curso 60 horas académicas repartidas en 7 semanas.

  • 48 horas en modalidad virtual en tiempo real con el profesor vía Zoom 
  • 12 horas de actividades de trabajo autónomo del alumno

La metodología de enseñanza del curso se sustenta en el modelo Blended flexible learning y aprendizaje basado en proyectos. El profesor realizará exposiciones a sus alumnos  en tiempo real, incentivando al estudiante que  intervenga con sus dudas y comentarios. Mientras más frecuentes sean dichas intervenciones, más rico será el aprendizaje colectivo. Las sesiones girarán en torno a temas particulares o casos de estudio específicos, que buscarán proporcionar al alumno un entendimiento completo de la teoría así como su relación con el contexto actual de la industria.

A parte de esto, todos los participantes realizarán horas de aprendizaje autónomo en la plataforma E-Learning USFQ, en la que encontrarán materiales proporcionados por el profesor. Observarán videos, leerán artículos cortos, comentarán en foros, o tendrán discusiones breves sobre los distintos temas tratados en el curso.

Contenido

Módulo 1 | Introducción a la gestión de proyectos


Objetivo de aprendizaje: Comprender qué es un proyecto, sus tipos y características, y desarrollar habilidades para identificar y definir un proyecto simple alineado con objetivos organizacionales.
Contenido del módulo:

  • ¿Qué es un proyecto?
  • Tipos de proyectos.
  • Identificación y definición de un proyecto simple

La sesión se iniciará con una exposición conceptual sobre la naturaleza de los proyectos, utilizando ejemplos reales y simulaciones breves que permitan contextualizar su aplicación en distintos entornos. A través de lecturas dirigidas y dinámicas grupales, los participantes explorarán los tipos de proyectos y su relevancia estratégica dentro de las organizaciones. Posteriormente, se desarrollará una actividad práctica en la que cada participante identificará un proyecto en su entorno laboral o académico, definiendo su alcance y objetivos. Para finalizar, se promoverá una reflexión colectiva sobre los desafíos iniciales en la formulación de proyectos, incentivando el pensamiento crítico y la conexión con los objetivos organizacionales.


Módulo 2 | Introducción al Enfoque Tradicional de Proyectos (PMBOK)


Objetivo de aprendizaje: Explorar los fundamentos del enfoque tradicional de gestión de proyectos según el estándar PMBOK, comprendiendo su estructura, procesos clave y el rol del Project Manager, junto con una visión crítica sobre su evolución hacia modelos híbridos e inteligentes.


Contenido del módulo: 

  • ¿Qué es el PMBOK?
  • Estructura del PMBOK 7ª edición.
  • Procesos clave del PMBOK.
  • Gestión de interesados.
  • Rol del Project Manager en relación con PMBOK.
  • Ciclo de vida del proyecto (fases).

  • Distinción entre ciclo de vida del proyecto y ciclo de vida del producto.

  • Ventajas y desventajas del enfoque tradicional.

Charla Magistral: PMI y su adaptación de herramientas digitales (IA) en la gestión de proyectos Invitado especial: Por confirmar (PMI)

• Introducción a PMI Ecuador y su proceso de formación con PMBok.

• IA en la gestión de proyectos.

• El entrenador impulsado por IA para profesionales de proyectos (Chat GPT 4- Omni).

• PMI Infinity.


Módulo 3 | Introducción a las Metodologías Ágiles para la Preparación de Proyectos


Objetivo de aprendizaje: Comprender los fundamentos de la gestión ágil de proyectos, explorando sus principios, marcos de trabajo y el enfoque Scrum como metodología representativa.
Contenido del módulo: 

  • Introducción a la Gestión Ágil de Proyectos.
  • Principios del Manifiesto Ágil.
  • Marco general de metodologías ágiles.
  • Scrum (marco de trabajo más usado).

Módulo 4 | Introducción a la Evaluación Financiera de Proyectos


Objetivo de aprendizaje: Desarrollar habilidades para realizar estimaciones financieras en proyectos, comprendiendo los conceptos clave relacionados con ingresos, gastos, inversión y flujo de caja, en función del objetivo del negocio.


Contenido del módulo: 

  • El objetivo del negocio.
  • Estimación de ingresos.
  • Estimación de gastos.
  • Estimación de inversión.
  • Depreciación y amortización.
  • Elaboración del flujo de caja de un proyecto.

Módulo 5 | Métodos de Evaluación de Proyectos


Objetivo de aprendizaje: Aplicar métodos de evaluación financiera como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Costo Promedio Ponderado del Capital (WAAC) para analizar la viabilidad de proyectos, interpretando los resultados para tomar decisiones estratégicas fundamentadas.


Contenido del módulo: 

  • Valor Actual Neto (VAN).
  • Cálculo del VAN y su interpretación.
  • Tasa Interna de Retorno (TIR).
  • Cálculo del WAAC (Costo Promedio Ponderado del Capital).
  • Ejemplo práctico: cálculo del VAN, TIR y WAAC.

 

Módulo 6 | Definición del sistema de control de Proyectos


Objetivo de aprendizaje: Diseñar y aplicar herramientas de planificación y seguimiento de proyectos, utilizando estructuras de trabajo, cronogramas, indicadores de gestión y tableros de control, integrados en un proyecto simulado.


Contenido del módulo: 

  • EDT/WBS y diagrama de Gantt.
  • Visualización de tareas, dependencias y duración.
  • Ruta crítica y holguras.
  • Herramientas para crear Gantt.
  • Dashboards y tableros de control.
  • KPIs y vinculación con OKRs.

Charla Magistral: Del PMBOK Clásico a la Gestión de Proyectos Inteligente

Invitado especial: Por confirmar (Diego Flores – Telefónica)

  • Evolución del PMBOK y su transición hacia principios adaptativos.
  • Gestión híbrida: integración de enfoques predictivos, ágiles y adaptativos.
  • Digitalización e inteligencia artificial en la gestión de proyectos.
  • Nuevas competencias del Project Manager en entornos digitales.
  • Desafíos éticos y de gobernanza en la automatización de decisiones.

 

Módulo 7 | Análisis de Riesgo


Objetivo de aprendizaje: Identificar, evaluar y mitigar riesgos en proyectos mediante técnicas estructuradas y herramientas visuales que faciliten la toma de decisiones estratégicas.


Contenido del módulo: 

  • Identificación de riesgos.
  • Técnicas para identificar riesgos potenciales.
  • Evaluación y mitigación de riesgos.
  • Matrices de riesgo: probabilidad vs. impacto.
  • Estrategias para mitigar riesgos identificados.

 

Módulo 8 | Técnicas de Presentación de Proyectos


Objetivo de aprendizaje: Desarrollar habilidades para estructurar y comunicar proyectos de manera efectiva, utilizando técnicas de presentación persuasiva y elementos clave que conecten con distintos públicos.


Contenido del módulo: 

  • Estructura de una presentación efectiva.
  • Elementos clave: problema, solución, mercado, modelo financiero, equipo.
  • Técnicas de comunicación persuasiva.

 

Módulo 9 | Industria 4.0 y su Impacto en la Gestión de Proyectos


Objetivo de aprendizaje: Analizar las tecnologías clave de la Industria 4.0 y su aplicación en la planificación, ejecución y supervisión de proyectos, comprendiendo cómo estas herramientas transforman la gestión en entornos digitales.


Contenido del módulo: 

  • Introducción a la Industria 4.0.
  • Gemelos digitales para planificación de infraestructura.
  • IoT para monitoreo en tiempo real.
  • Big Data para estimación de tiempos y costos.
  • IA para análisis de riesgos y priorización de tareas.
  • Realidad aumentada para revisión de planos y supervisión remota.

Charla Magistral: Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la Transformación Digital

Invitado especial: Michael Morales

  • Integración de IA generativa en flujos de trabajo.
  • Optimización de decisiones estratégicas mediante simulaciones y análisis.
  • Mejora de eficiencia, innovación y experiencia en proyectos.

Evaluación del Curso

La ponderación de cada componente se distribuye de la siguiente manera:

Categoría Descripción Porcentaje de la nota final

Tareas

Ejercicios y trabajos grupales en cada módulo

20%

Evaluación Final

Trabjo grupal y presentación

50%

Asistencia y participación

El participante debe asistir al 80% de las sesiones 30%

Emisión de certificado

Certificado de aprobación
Parámetros para emitir el certificado de aprobación:


El participante al final del curso deberá tener una nota mínima de 80% para obtener su diploma de aprobación y cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia total del programa.

En caso de aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito otorgará un certificado de aprobación por el número de horas académicas realizadas.

En caso de no aprobar el programa, la Universidad San Francisco de Quito no podrá otorgar el certificado al participante.

Cronograma

Fecha de inicio: 22 de octubre de 2025
Fecha de cierre: 3 de diciembre de 2025
Horarios:

  • Días de clase: Martes y Jueves de 18.00 - 20:00 y Sábado de 8:30 - 12:30

*El calendario puede sufrir modificaciones de instructores, fechas y contenido.

Cronograma

 

Instructores

lucía vallejo

Lucía Vallejo

  • Ingeniera Mecánica, ESPE. MBA TEC de Monterrey mención Finanzas. Maestría en Estrategia y Liderazgo en London Business School, UK. Programa de Dirección Gerencial, IDE, Emerging Leader Program, GM Harvard Business Publishing. Amplia experiencia en manejo de equipos efectivos, implementación de proyectos, procesos y lanzamiento de nuevos productos. Logística y Cadena de Suministros. Procesos Estratégicos.

     

  • Ha desempeñado cargos gerenciales: Gerente de Ing Manufactura, Procesos, Proyectos, General Motors. Gerente de Logística & Supply Chain, General Motors.Desde el año 2018 ha incursionado en el campo de la consultoría a empresas privadas y ha dado varios cursos In Company. Además es instructora líder de programas de emprendimiento en la academia.
julio aguirre

Julio Aguirre

  • Ingeniero mecánico, MBA y diplomado en Business Management; cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria manufacturera. En 2018, contribuyó al desarrollo del proyecto galardonado con los Sustainable Development Goals (SDG) de la ONU, y en 2020 formó parte del equipo ganador del Best Global Energy Management Implementation del International Clean Energy Institute ISO50001.

     

  • Ha ocupado el cargo de Gerente de Ingeniería de Manufactura en General Motors del Ecuador, liderando proyectos de infraestructura, procesos y mantenimiento en Ecuador, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, y ha sido miembro del programa de entrenamiento industrial de General Motors en Estados Unidos y México. En la actualidad, se desempeña como consultor industrial privado en Ecuador y Chile, es cofundador de OCILAK Chile, y es experto en Project Management (PMBook), Maintenance Strategy (RCM), Design Thinking y Process Improvement.

Registro

 

La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:

PASO 1: Realizar el pago

Transferencia o pago en ventanilla

Datos de la cuenta:

A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)

A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)

Tarjeta de Crédito

Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.

 Pago con Tarjeta de Crédito

 

Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.

PASO 2: Confirmar tu pago

Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cedula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec

* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).

Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.

PASO 3: Confirmación de registro

Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.

* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.

Comparte en:
Contact image
Contacto