Maestría en Gestión Ambiental (Galápagos)
1 año (3 períodos académicos)
Materias: 9
Total créditos: 32
Por confirmar.
RPC-SO-42-No.713-2018, 14 de noviembre de 2018
$9.500
Matrícula: $863
Aranceles: $8.637
Septiembre a Diciembre de 2023
Esta maestría profesional nace de un enfoque integral de la Gestión Ambiental, basado en cuatro ejes: Entorno Biofísico, Entorno Humano, Manejo Ambiental y Entorno Institucional. En este esquema inter y multidisciplinario, las necesidades de conservación de los recursos naturales y las demandas sociales de las poblaciones que dependen de estos recursos se van vinculando a lo largo del programa, permitiendo la comprensión, análisis, y solución de los problemas ambientales desde la perspectiva social. Esta orientación se conjuga con una sólida formación en el manejo de herramientas de planificación ambiental y organizacional, la comprensión de la política, y la legislación ambiental vigente; así como con herramientas de comunicación y negociación ambiental, que propenden a lograr la gestión participativa de los recursos naturales y el medio ambiente. Todo esto, aunado a la experiencia académica y de relaciones con las autoridades y la comunidad que ha logrado la Universidad San Francisco de Quito en casi dos décadas de presencia, experiencia, y trabajo en las islas.
Perfil del aspirante
Este programa está dirigido a profesionales que tengan preferentemente título de tercer o cuarto nivel registrado en la SENESCYT en:
- Campo Específico: Medio Ambiente, Silvicultura, Veterinaria, Derecho.
- Campo Detallado: Biología, Producción Agrícola y Ganadera, Tecnología y Protección del Medio Ambiente, Economía, Ciencias Políticas, Psicología, Geografía y Territorio, Administración, Turismo.
- Carrera de Grado: Sociología, Antropología, Educación.
Campo ocupacional
La formación de talento humano con los adecuados conocimientos, competencias, y destrezas para el mejor manejo de los socioecosistemas, la planificación ambiental, formulación de proyectos destinados al manejo ambiental, y el fomento de la participación de la sociedad civil en la resolución de conflictos ambientales, es prioritaria en la provincia de Galápagos. Así como es imprescindible un conocimiento profundo de la realidad Galapagueña, para poder alcanzar una comprensión madura del sistema.
La oferta de formación de la Maestría en Gestión Ambiental, con mención en Manejo de Socioecosistemas, busca atender la separación entre el conocimiento técnico y la comprensión del escenario social. Está dirigida, en gran medida, a profesionales que ya ocupan posiciones en distintos niveles de gestión en las coordinaciones zonales y direcciones provinciales de las distintas carteras de estado que operan en la provincia, las entidades públicas a nivel regional, las secretarías de ambiente y planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las organizaciones no gubernamentales en los ámbitos de conservación y desarrollo, así como iniciativas de naturaleza privada dedicadas al manejo sustentable del ambiente.
A nivel nacional y local, los campos de actuación para el programa de formación en Gestión Ambiental son numerosos y diversos, tanto en lo público como en lo privado. Dentro del sector público la inserción se daría a distintos niveles de gestión dentro de las carteras del Estado central asociadas a la planificación y al manejo socioambiental; mientras que en las instancias descentralizadas se daría principalmente en los departamentos o secretarías de planificación y ambiente. En el ámbito privado, los profesionales se insertarían en las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación y manejo del ambiente a nivel nacional y regional. Además, se suman las empresas privadas cuyas actividades productivas tengan efectos dañinos sobre el ambiente, tanto como aquellas dedicadas a la producción de bienes y servicios basados en el aprovechamiento sustentable del medio ambiente.
Es importante destacar que, por tratarse de un sistema social y ambientalmente complejo, el profesional formado en el escenario de Galápagos adquirirá conocimientos, competencias, y destrezas necesarias para el manejo de socioecosistemas tanto a nivel nacional, como en otros países altamente biodiversos con grandes retos por afrontar en materia de conservación y desarrollo sustentable.
Ventajas
La Maestría Profesional en Gestión Ambiental con mención en Manejo de Socioecosistemas busca contribuir al manejo sustentable del ambiente en sistemas ecológicamente vulnerables y socialmente complejos. Para ello formará profesionales con alta calidad académica especializados en la gestión ambiental, capaces liderar iniciativas de manejo y planificación ambiental, conservación, aprovechamiento sustentable de recursos naturales, y manejo participativo del sistema ambiental, con una visión integradora que les permita velar por el balance entre la salud del medio ambiente y la satisfacción de las demandas sociales.
El programa busca además proveer las bases teóricas y metodológicas necesarias para:
- Identificar e interpretar el entorno biofísico del sistema ambiental, y las dinámicas sociales que se generan entorno al aprovechamiento de los recursos naturales.
- Proponer y aplicar estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales y el ambiente, bajo los principios de gestión participativa.
- Aplicar los principios que rigen el manejo del entorno institucional (la administración de organizaciones y proyectos, la planificación regional y el marco legal pertinente) a la solución de problemas socioambientales.
- Programa presencial en el campus de la Isla San Cristóbal.
- Horario del programa compatible con otros horarios laborales.
- Aulas y laboratorios equipados para actividades académicas y de investigación.
- Actividades de campo para aplicación de conocimientos.
- Becas disponibles para residentes de Galápagos.
- Facilidades de pago.
Requisitos
Requisitos básicos:
-
Tener título de 3er. nivel registrado en la SENESCYT preferentemente en alguno de los siguientes:
Campo Específico: Medio Ambiente, Silvicultura, Veterinaria, Derecho.
Campo Detallado: Biología, Producción Agrícola y Ganadera, Tecnología y Protección del Medio Ambiente, Economía, Ciencias Políticas, Psicología, Geografía y Territorio, Administración, Turismo.
Carrera de Grado: Sociología, Antropología, Educación.
De tratarse de títulos de tercer nivel o cuarto nivel, si aplica, obtenidos en el extranjero, el postulante debe presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular. - Demostrar suficiencia en el idioma inglés equivalente al A1 del Marco Común Europeo.
- Copia de la cédula de identidad o pasaporte.
- Acta de grado con nota (puede presentarse hasta el final del primer semestre).
- Registro oficial de notas (puede presentarse hasta el final del primer semestre).
- Registro del título en la SENESCYT impreso.
- Aprobar el examen de admisión de posgrados de la USFQ. Para ello remitirse al proceso de admisiones de Posgrado de la USFQ: http://www.usfq.edu.ec/admisiones/admisiones_posgrado
Requisitos específicos del programa:
- Entregar tres cartas de recomendación académicas (si obtuvo su último título en los últimos dos años); o profesionales (si han transcurrido más de dos años desde que obtuvo su último título).
- Carta de intención para admisión al Programa.
Financiamiento
Alumni USFQ tienen 10% de descuento.
Pagos con tarjeta de crédito o débito a través de nuestro Botón de Pago En Línea.
- Aceptamos todas las tarjetas nacionales e internacionales.
- Puedes diferir tus pagos con tarjetas emitidas por: Diners Club, Banco Guayaquil, Banco Pichincha, Banco Bolivariano, Banco Produbanco y Banco del Austro.
- En pagos por semestres o períodos académicos puedes diferir hasta 12 meses sin intereses. Consulta con el programa de posgrado las fechas establecidas.
- En pagos por años puedes diferir hasta por 24 meses sin intereses.
- En pagos totales, puedes diferir sin intereses al doble de tiempo que dura el programa de posgrado (Ejemplo: Duración del programa: 18 meses. Pagos totales hasta por 36 meses sin intereses).
Pagos con transferencia o depósito a los siguientes datos:
- Titular: Universidad San Francisco de Quito USFQ.
- RUC: 1791836154001
- Banco Pichincha: Cuenta Corriente No. 3407330004
- Banco Bolivariano: Cuenta Corriente No. 5075003350
- Para el registro correspondiente, subir el comprobante en el Botón de Pago En Línea.
Pagos presenciales en las ventanillas de Tesorería: Disponible de lunes a viernes de 08h30 a 17h30
Para información sobre planes de financiamiento directo con la USFQ escribir al e-mail: plandefinanciamiento@usfq.edu.ec
Para información sobre otras formas de pago escribir al e-mail: tesoreria@usfq.edu.ec
Becas
De acuerdo con el Reglamento de Becas del Programa de Posgrado, todos los aspirantes admitidos que sean residentes permanentes en Galápagos, recibirán una beca de $2.000 que se descontará del valor total de los aranceles del programa. Además, se entregarán 4 becas parciales del veinticinco por ciento a los aspirantes que demuestren excelencia académica y necesidad económica durante el proceso de admisión.
Convenios
Convenio de Cooperación con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, entidad encargada de la ejecución del Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir.
