Operación Animal

El proyecto Operación Animal está diseñado para ofrecer una plataforma quirúrgica y anestésica móvil en terreno, donde los estudiantes de Medicina Veterinaria puedan desarrollar y perfeccionar sus habilidades en cirugía y anestesia de pequeños animales. Además, el proyecto busca acercar servicios veterinarios especializados a los propietarios de mascotas que carecen de recursos económicos. Por último, tiene como objetivo reducir la sobrepoblación de perros y gatos en áreas rurales, con especial énfasis en aquellas cercanas a zonas protegidas, para prevenir que estos animales se conviertan en especies invasoras, evitando graves repercusiones, especialmente para la fauna endémica, como la transmisión de enfermedades entre especies.

Objetivo General

Contribuir a la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas mediante la mitigación de conflictos entre especies invasoras y fauna silvestre, a través de la esterilización de perros y gatos provenientes de los límites de estas zonas, y la educación de los propietarios sobre tenencia responsable de mascotas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

15. Vida de ecosistemas terrestres


15. Vida de ecosistemas terrestres

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Justificación del Proyecto

Durante los últimos dos años, el proyecto de vinculación Aperrando en el Control de Fauna Urbana y la Escuela de Medicina Veterinaria-USFQ han llevado a cabo cinco campañas de formación veterinaria (La Alegría, Rumipamba, Pinsha 1, Pinsha 2 y Curipungo) y tres campañas masivas (La Concordia, Pesillo y El Pedregal). En estas iniciativas se han esterilizado aproximadamente 650 perros y gatos, permitiendo a los propietarios de mascotas en áreas rurales acceder a servicios especializados. Al mismo tiempo, estas campañas han ofrecido a nuestros estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades clínicas, quirúrgicas y anestésicas en pequeños animales.

En cuanto a las necesidades de las comunidades, hemos constatado que el acceso a servicios veterinarios en áreas rurales es limitado, ya que la mayoría de estos se concentran en las ciudades y, cuando están disponibles, suelen ser de carácter básico. Adicionalmente, durante estas intervenciones, hemos observado que un alto porcentaje de los propietarios carecen de recursos económicos suficientes para destinar al control de natalidad de sus animales. Cabe destacar que la mayoría de los tenedores poseen entre 3 y 8 animales, mientras que en las zonas intervenidas se identificaron numerosos animales callejeros buscando alimento, sin identificación ni un propietario que se responsabilice de ellos.

Reconocemos que las campañas de esterilización por sí solas no resolverán completamente la problemática de la sobre población de perros y gatos en estas áreas. Sin embargo, la formación de nuevos veterinarios conscientes de esta realidad y comprometidos a proponer soluciones prácticas y participar activamente en decisiones políticas basadas en su experiencia constituye una razón fundamental para fortalecer este proyecto.

Finalmente, el proyecto Operación Animal resulta altamente pertinente para la carrera de Medicina Veterinaria. Al tratarse de una profesión que requiere un extenso entrenamiento práctico, consideramos que este proyecto ofrece una plataforma ideal para que los estudiantes adquieran destrezas quirúrgicas y anestésicas. Además, les expone a diversas situaciones reales que enfrentarán en su ejercicio profesional, fortaleciendo su capacidad de respuesta frente a los desafíos del mundo laboral.

Beneficiarios del Proyecto

Los pequeños campesinos de la Sierra y la Costa del Ecuador se dedican principalmente a la producción de hortalizas, tubérculos y frutas, así como a la cría de animales medianos, como ovejas, cabras y camélidos sudamericanos. También crían animales mayores para la producción de leche a pequeña escala y la elaboración de productos lácteos. Entre los animales que conviven con los campesinos se encuentran mascotas, como perros y gatos, que desempeñan funciones esenciales: actúan como guardianes de parcelas y casas, controladores de roedores en graneros y establos, y ofrecen compañía durante las labores agrícolas diarias.

Sin embargo, muchos campesinos carecen de los recursos económicos necesarios para acceder a servicios veterinarios especializados, especialmente en lo que respecta a procedimientos quirúrgicos para esterilizar a sus mascotas. Esto contribuye a la sobrepoblación de perros y gatos en áreas rurales cercanas a parques y reservas naturales, lo que afecta tanto la salud y el bienestar de los animales como el equilibrio de los ecosistemas. La falta de atención veterinaria genera un perjuicio directo en la calidad de vida de los animales, ya que muchas de sus necesidades básicas permanecen insatisfechas.

Como consecuencia, estos animales pueden convertirse en portadores de enfermedades infectocontagiosas transmisibles a humanos, a otros animales domésticos y a la fauna silvestre. Además, perros y gatos provenientes de poblaciones sobre pobladas pueden migrar hacia áreas protegidas, transformándose en especies invasoras que ponen en riesgo a las especies nativas. La sobre población también representa un problema económico significativo, pues estos animales pueden atacar especies de producción y ocasionar pérdidas económicas. Asimismo, su comportamiento agresivo supone un peligro tanto en áreas rurales como en zonas de recreación faunística.

Impacto con la Sociedad

A partir del número de animales esterilizados y considerando variables como tasas de mortalidad, natalidad, tamaño de camada, recambio animal, entre otros, hemos simulado mediante inteligencia artificial la cantidad de animales que no nacerán en los próximos cinco años gracias a estas intervenciones. Se estima que evitaremos el nacimiento de aproximadamente 21443 perros y 7691 gatos, lo que reducirá en algo las interacciones entre animales (contagio de enfermedades, agresiones, entre otros) y las condiciones de maltrato o falta de bienestar en los animales que no nacerán.

Años de Ejecución
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto