Jornada educativa: Aprendizaje experiencial en el aula
"El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información"
-Albert Einstein
A través de la experimentación, el juego y la exploración adquirimos nuevos conocimientos.
Cuando experimentamos estamos activos, positivos y conectados.
La educación experiencial, reta a los estudiantes a romper sus paradigmas, salir de su zona de confort, conduciéndolos a generar soluciones y habilidad nuevas.
Dirigido a: psicólogos, educadores, rectores, vicerrectores y terapeutas.
Inscripciones
Proceso de inscripción:
PASO 1:
Llenar este formulario.
REGISTRARSE
PASO 2:
Realizar el pago.
Pago temprano: (hasta el 24 de marzo)
Individual: $80
Grupo de tres o más personas: $70
Miembros USFQ: $70
Pago tardío: (a partir del 25 de marzo)
Individual: $90
Grupo de tres o más personas: $80
Miembros USFQ: $80
Las opciones de pago son:
• Efectivo
Transferencia o depósito bancario:
Banco del Pichincha, a nombre de Universidad San Francisco de Quito
Cuenta corriente N. 3407330004
RUC: 1791836154001
• Cheque:
En las ventanillas de Tesorería de la Universidad.
No depositar directamente en el banco porque se requiere un sello.
• Tarjeta de crédito:
Diners Club, Visa, Mastercard y Discover Banco Pichincha:
En el siguiente link
PASO 3:
Enviar un email a: idea@usfq.edu.ec incluyendo:
• Nombres y apellidos del participante
• Pago escaneado
El envío de pago es la ÚNICA garantía para reservar el cupo.
PASO 4:
Recibirá un mail de confirmación de registro.
Ponentes

CLAUDIA TOBAR, M.ED.
Claudia es directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA de la Universidad San Francisco de Quito y profesora de pregrado en la carrera de Educación de la misma universidad. Es editora en jefe de la revista Para el Aula desde 2012, directora de la Academia SHIFT y de Lupini, Biblioteca Infantil de la comunidad. Ha ofrecido más de 70 talleres a maestros en Ecuador sobre temas educativos y de actualidad pedagógica. Es autora de algunas publicaciones e investigaciones locales en educación. Actualmente está estudiando un doctorado en Liderazgo Educativo.
Educación experiencial
Esta charla tiene como objetivo definir cómo se puede aplicar la educación experiencial en todos los niveles educativos, así como dar a conocer ejemplos específicos de ejecución. Se abordará y discutirá sobre las raíces de este acercamiento, con una invitación a volvernos agentes de cambio para la transformación educativa.
NASCIRA RAMIA, ED.D.
Nascira es profesora de Educación y Psicología de la USFQ donde también es Directora de Programas de Posgrado de Educación. Tiene un doctorado en Educación en Estudios del Desarrollo (Desarrollo Humano y Educación) y una maestría en Currículo y Enseñanza de la Universidad de Boston. Con 19 años de experiencia en el campo de la educación, Nascira ha sido invitada a hablar en conferencias internacionales en Perú, México, Estados Unidos y Qatar. Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo socioemocional de niños, adolescentes y adultos, los impactos de programas de aprendizaje-servicio, y la innovación en la investigación educativa en escuelas y universidades. Se interesa también en la integración de conocimientos interdisciplinarios para mejorar el campo de la educación, tales como el uso de hallazgos de la neurociencia y la psicología para informar la práctica docente, por lo que ha estado involucrada en una colaboración con “Research Schools International”, un proyecto de la facultad de Harvard Graduate School of Education, para hacer investigación educativa con escuelas de varias partes del mundo. Trabajó como investigadora representante del Ecuador en un estudio comparativo mundial de UNASUR sobre los sistemas educativos de la región.
Educación experiencial
Esta charla tiene como objetivo definir cómo se puede aplicar la educación experiencial en todos los niveles educativos, así como dar a conocer ejemplos específicos de ejecución. Se abordará y discutirá sobre las raíces de este acercamiento, con una invitación a volvernos agentes de cambio para la transformación educativa.

KARLA DÍAZ, PH.D.
Karla Díaz es coordinadora del Programa de Aprendizaje y Servicio Comunitario de la USFQ desde 2003. Es profesora del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en la carrera de Educación. Tiene una maestría en Trabajo Social de la Universidad de Portland y un doctorado en Educación de la Universidad de Capella, EEUU. Ha presentado los resultados de su investigación en aprendizaje-servicio en foros como: International Association for Research on Service-Learning and Community Engagement, International Summit on Service-Learning conference, Global Liberal Arts Alliance Institute y Reimagine Education Conference Education. Ha publicado un artículo acerca del impacto del aprendizaje-servicio en la educación superior en el Ecuador y un capítulo de un libro acerca de cómo usar el Aprendizaje-Servicio para promover la equidad e inclusión.
Cómo utilizar la metodología de Aprendizaje-Servicio
Durante esta presentación se analizará cómo utilizar la metodología de aprendizaje-servicio en contextos educativos. Se analizarán los beneficios del aprendizaje-servicio y se creará un plan para implementar aprendizaje-servicio en contextos educativos como parte del aprendizaje experiencial.

MARÍA CRISTINA CRESPO
María Cristina Crespo Andrade es psicóloga industrial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tiene una maestría en Docencia Universitaria de la Universidad del Azuay y un doctorado en Humanidades y Artes, mención Educación, de la Universidad del Rosario en Argentina. Es docente de pregrado, posgrado y de programas de educación continua en la Universidad San Francisco de Quito. Su tema de interés en el área de educación es la admisión a la universidad. También realiza investigación en temas relacionados con la psicología industrial, como por ejemplo las percepciones de excelencia en el desempeño y respeto en el trabajo.
¿La práctica hace al maestro o la práctica es el maestro?
El aprendizaje experiencial es una de las herramientas más potentes con las que contamos quienes dedicamos nuestra vida a la docencia. En esta charla analizaremos la relación entre el aprendizaje experiencial y varios constructos psicológicos fundamentales: autoeficacia, motivación intrínseca y necesidades psicológicas básicas.

MARCELO MERLO CHIRIBOGA
Máster en Negocios Internacionales e Innovación. Está cursando Psicología del Desarrollo en la Universidad de Toronto. Fundador y director de CEIBO YOUNG LEADERS, empresa dedicada al desarrollo de liderazgo en niños y adolescentes. Ha trabajado con más de diez mil niños y adolescentes de varias instituciones del Ecuador y participantes extranjeros. Es catedrático de la USFQ, instructor EMPRETEC, facilitador experiencial y coach por valores certificado.
LOS RETOS COMO APRENDIZAJE
A lo largo de la vida nos enfrentamos a cientos o miles de retos, y los estudiantes deben tener la oportunidad de desarrollar aptitudes para prepararse para ellos. Riesgos calculados, búsqueda de información, comunicación, persistencia y resiliencia son solo algunos elementos que se pueden desarrollar por medio de retos y dinámicas, generando así emoción y aprendizaje.
Cronograma
Cronograma
Jornada Educativa Aprendizaje Experiencial en el aula
7h30 - 8h15 | Registro |
8h15 - 8h30 | Bienvenida |
8h30 - 10h00 | Educación experiencial Claudia Tobar y Nascira Ramia |
10h00 - 10h30 | Coffe break |
10h30 - 12h00 | Cómo utilizar la metodología de Aprendizaje-Servicio Karla Díaz |
12h00 - 13h00 | Actividad experiencial - externa |
13h00 - 14h30 | Almuerzo |
14h30 - 16h00 | Los retos como aprendizaje Marcelo Merlo Chiriboga |
16h00 - 16h30 | Coffe break |
16h30 – 18h00 | ¿La práctica hace al maestro o la práctica es el maestro? María Cristina Crespo |
18h00 - 18h30 | Entrega de certificados |
Stands
Stands
¿Tienes o conoces alguna iniciativa, emprendimiento o herramienta educativa que evidencia aprendizaje experiencial?
Durante la Jornada Educativa: Aprendizaje Experiencial podrás compartir. Te invitamos a completar el siguiente formulario para que puedas participar y contar con un stand el día sábado 6 de abril de 2019.
