Tsantsas: Museos y responsabilidad social, una propuesta conjunta y participativa con la nacionalidad Shuar
Orientado a crear dialogo entre la comunidad shuar y quienes trabajan con objetos, coleccionados a inicios del siglo 20 por museos nacionales e internacionales, desde la Universidad San Francisco de Quito. El proyecto contempla la investigación sobre el rol de las Tsantsas o cabezas reducidas en los museos del Ecuador y el extranjero en relación con su designación patrimonial. Además, se utiliza tecnología médica (CT) y se realizan análisis de DNA en algunas de estas para la interrogación sobre estos objetos de museo, su historia y pertenencia a la comunidad Shuar del país.
Lograr un dialogo y colaboración entre la comunidad Shuar y los miembros del proyecto "Repensando los objetos Shuar en colecciones de museo nacionales e internacionales"
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
El proyecto presenta una oportunidad única en el mundo de colaboración entre comunidades indígenas, investigadores y profesionales de museo. Repensar las colecciones Shuar en el país y en el exterior se vuelve la plataforma para discutir designaciones patrimoniales y de apropiación cultural Shuar, esto con el fin de hacer más accesible la información existente a la comunidad, y enriquecer la relación entre actores y custodios de los objetos de museo.
Miembros de las comunidades Shuar de Morona Santiago, Pastaza, Guayas y Zamora Chinchipe. El alcance del proyecto es de impacto a todas las comunidades shuar (80 mil personas registradas dentro de la nacionalidad), sin embargo, se espera impactar directamente por lo menos a 4000 Shuar dentro de las comunidades afiliadas a las confederaciones Shuar. Inclusión en discusiones y planificación de fases del proyecto. Colaboración entre comunidad y actores de museo y de la USFQ en el manejo de colecciones nacionales e internacionales. Elaboración conjunta de estrategias de difusión y escala de los resultados del proyecto.
El proyecto impacta directamente a todos los miembros de la comunidad Shuar Tsuer Entsa en Naranjal, y al personal de investigación y curaduria del Museo Municipal de Guayaquil, con quienes se ha trabajado en específico en esta etapa del proyecto.
El impacto radica en la entrega de información digital y fisica sobre los analisis realizados a las 5 tsantsas parte de la colección del Museo Municipal, la misma que puede ser utilizada por la comunidad para fines turísticos o de difusión de su patrimonio.
Así mismo, queda sentada la primera etapa de la investigación conjunta con el Museo Municipal de Guayaquil para la creación de la exposición conjunta con la comunidad Tsuer Entsa.





