Diálogo de saberes entre la ciudad y el campo: conociendo los Urku kamas de los páramos comunitarios de Cangahua y Pujilí, Ecuador
En Ecuador, los ecosistemas de páramos son esenciales para la producción de agua de consumo humano y de riego. Algunos páramos en el país están manejados por comunidades indígenas que han contribuido a su conservación a través de planes de manejo basados en valores de reciprocidad, territorio y cultura. Sin embargo, existe una necesidad de reconocer y consolidar esas iniciativas comunitarias de conservación del agua y el páramo a nivel regional y nacional. Un camino para responder a ese objetivo es fomentar la educación ambiental de jóvenes entre las áreas urbano-rural a través del intercambio de saberes y prácticas. Por eso, se plantea el proyecto de vinculación con la sociedad ‘Dialogo de saberes entre la ciudad y el campo: conociendo los Urku kamas de los páramos comunitarios de Cangahua y Pujilí, Ecuador’ que pretende llevar a jóvenes (nivel secundario y universitario) de la ciudad de Quito a conocer páramos comunitarios e intercambiar con jóvenes que viven en comunidades cuidadoras del agua y el páramo. El objetivo más amplio es crear una nueva generación de guardianes del saber comunitario sobre agua y páramo, que puedan difundir su conocimiento e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rural.
Promover una nueva generación de guardianes del saber sobre agua y páramo comunitario en la ciudad de Quito y en las comunidades del páramo, que puedan difundir el conocimiento de las comunidades e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rurales.
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
6. Agua limpia y saneamiento
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
12. Producción y consumo responsables
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
15. Vida de ecosistemas terrestres
Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
En el cantón Pujilí, con alrededor de 120 comunidades y una población de aproximadamente 80,000 habitantes, el 20% de su territorio se encuentra cubierto por páramos. Según la Pastoral Indígena de Pujilí, se estima que un preocupante 30% de los recursos hídricos destinados al consumo humano en la provincia de Cotopaxi se han agotado debido a la degradación de estos ecosistemas de páramo. Adicionalmente las comunidades reportan que hay meses en los cuales los caudales disminuyen tanto que deben enfrentar desabastecimiento y traer agua de otros lugares. Jiménez (2011) realizó un estudio que elaboró un índice de vulnerabilidad al cambio climático a nivel cantonal en Ecuador, considerando variables sociales y ambientales, e identificó a Pujilí como uno de los cantones particularmente vulnerables. Ante el reconocimiento de la fragilidad de los páramos y de las amenazas que enfrentan, diversas organizaciones han estado trabajando en pro de su conservación en el cantón, entre ellas la Organización de Pueblos Indígenas del Jatun Juigua (OPIJJ), la Comunidad Ancestral Jigua San Isidro y las juntas de agua para consumo humano y riego que hay en el cantón. Por ejemplo, en noviembre de 2020, después de varios años de trabajo para definir un esquema de conservación, la comunidad Ancestral de San Isidro logró la declaratoria por parte del Ministerio de Agua y Ambiente y Transición Ecológica (MAATE) de un área de protección hídrica.
A pesar de su contribución histórica a la conservación del agua y el páramo, el esfuerzo de las comunidades indígenas sigue siendo invisible y poco reconocido por las poblaciones de las zonas urbanas y las políticas públicas a nivel nacional. Por un lado, las poblaciones de grandes ciudades como Quito y Cayambe se benefician del agua de buena calidad y cantidad preservada en las zonas de recarga hídrica de los páramos. Sin embargo, falta valoración y conciencia sobre el trabajo comunitario de manejo y conservación del agua y el páramo. Por otro lado, las políticas públicas que promueven las áreas de protección hídrica en zonas de páramos a veces fallan en incorporar las formas complejas de organización comunitaria sobre el territorio y sus prácticas ancestrales de conservación del agua.
Uno de los resultados esperados del proyecto es realizar un intercambio y aprendizaje sobre experiencias de manejo comunitario y conservación del agua y el páramo entre jóvenes del área urbano-rural. Otro resultado es incentivar la difusión del conocimiento sobre el trabajo comunitario de preservación del agua en zonas de páramos en entornos urbanos para mejorar la conciencia y valoración de los esfuerzos de las comunidades locales e indígenas. Se espera también poder ampliar el proyecto a futuro en otras zonas de páramo comunitario en el país para conocer otras experiencias locales. Finalmente, este proyecto tiene alta relevancia para la carrera de relaciones internacionales y la maestría de ecología tropical y conservación ya que plantea una reflexión acerca de cómo se aplican o se adaptan los marcos globales sobre gobernanza del agua.
Por un lado, los beneficiarios de este proyecto son los jóvenes de la Unidad Educativa fiscal intercultural bilingüe Dolores Cacuango en la parroquia de Cangahua, así como los lideres del Comité de paramos Nukanchik Urku. La UEDC tiene al momento 400 estudiantes, con 22 estudiantes de segundo de bachillerato que participaran en este proyecto. La parroquia de Cangahua, cantón Cayambe, tiene 42 comunidades rurales perteneciendo al Pueblo Kayambi. El Comité de paramos Nukanchik Urku está conformado por las 9 comunidades asentadas alrededor del páramo comunitario.
En Pujilí, provincia de Cotopaxi, los beneficiarios de este proyecto son los jóvenes de dos colegios bilingües: la Unidad Educativa Unión y Progreso en la comunidad de Cuturivi Grande, incluyendo 400 estudiantes, y el Colegio Jatun Juigua Yacubamba. Además, se beneficiarán del proyecto la Pastoral indígena de Pujilí, la Organización de Pueblos Indígenas del Jatun Juigua (OPIJJ).
Por otro lado, otro grupo de beneficiarios del proyecto son los jóvenes del Liceo Franco-ecuatoriano La Condamine ubicado en el centro-norte de la ciudad de Quito, incluyendo 32 estudiantes de segundo de bachillerato. El liceo recibe actualmente 1508 alumnos, la mayoría siendo de nacionalidad ecuatoriana, pero también francesa, de clase social media-alta.
Finalmente, el último grupo de beneficiarios son los jóvenes del Instituto de Investigación, Educación y Promoción Popular del Ecuador (INEPE) ubicado en el sur de la ciudad de Quito, incluyendo 29 estudiantes de segundo de bachillerato. El INEPE es una organización comunitaria creada en el 1985 que trabaja para promover procesos de educación popular en los sectores populares en el suroccidente de Quito. Recibe actualmente a 800 estudiantes de diferentes grados.
Los y las jóvenes de la ciudad de Quito participantes en el proyecto mejoraron su conocimiento sobre el trabajo comunitario de conservación del agua y el páramo. De tal manera, están capaces de difundir este conocimiento adquirido hacia la comunidad académica y de manera más amplia a las poblaciones urbanas donde viven.
Los y las jóvenes y demás integrantes de las comunidades de Cangahua, La Chimba y Pujilí que viven alrededor y cuidan del páramo se beneficiaron del proyecto al recibir una mejor visibilidad y valoración de su trabajo en las ciudades y en las políticas públicas a nivel nacional. Este impacto se logró mediante un trabajo de promoción de los intercambios de jóvenes en los medios de comunicación comunitarios, académicos y nacionales, en las redes sociales, y mediante la realización de una ceremonia de premiaciones de los Guardianes del saber sobre agua y páramo comunitario en la USFQ.
