Para el Aula - Edición 39

Salud Mental en el Aula
1. Contagiemos emociones
Estefhany Landívar
Las emociones son contagiosas y justamente por eso es necesario incentivar a que las emociones que se propaguen sean placenteras y positivas, como el optimismo, la alegría, la esperanza, entre otras. La autora enfatiza en la importancia de gestionar las emociones en el desarrollo infantil. Para esto es fundamental trabajar de la mano en la salud mental de los docentes.
Palabras claves: emociones, psicología, contexto educativo, escucha activa, estudiante, actitud, empatía
2. Las cinco mejores aplicaciones para salud mental
Alejandra Larrea
¿La tecnología puede ayudarnos con nuestra salud mental? La respuesta es sí. Obviamente, hay ciertas situaciones que no pueden ser reemplazadas por la tecnología y donde la terapia directa es necesaria, pero existen apps que pueden ayudarnos con ciertos objetivos de salud mental. A través de ellas, por ejemplo, podrás: meditar, organizarte, aprender técnicas de respiración, lecturas motivantes, experiencias de otras personas.
Palabras claves: tecnología, terapia, apps, bienestar
3. ¿Cómo te imaginas la educación de tus hijos?
Gabriela Vinueza V.
La pandemia modificó la educación para siempre, a la vez visibilizó la educación tradicional que ha hecho dudar a algunas familias sobre cómo se enseña en base a habilidades académicas restando importancia a las habilidades blandas. Algunas familias han optado por cambiar la educación tradicional por un aprendizaje individualizado y experiencial.
Palabras claves: responsabilidad, comunicación, autoconocimiento, juego, infancia, educación.
4. No somos enseñadores, somos educadores: el maestro y la escuela como tutores de resiliencia
Maite Nieto
Los docentes son la clave para un ambiente amigable para sus estudiantes. A través de los maestros los estudiantes pueden encontrar un sentido único y completo a la información que reciben de sus enseñanzas, no solo eso, sino que son los docentes quienes influencian directamente en el funcionamiento cerebral de los niños.
Palabras claves: cerebro, salud mental, docentes, estudiantes, vínculos.
5. Te regalo una duda: promoción de la salud mental en el aula
Andrea Carrera
Este artículo habla sobre la psicología positiva, que poco a poco, va expandiéndose en el sistema educativo. Enfatiza también en la importancia de trabajar en la prevención en salud mental. Con la pandemia, nunca pensamos lo importante que sería cuidarnos en esta área, sobre todo, dentro de las aulas.
Palabras claves: valores, psicología positiva, salud mental
6. La adversidad: una oportunidad de fomentar salud mental
Mariel Paz y Miño
En este artículo la autora se centra en desarrollar habilidades blandas, que son clave para mantener relaciones personales y a su vez, la salud mental. También permiten el desarrollo personal y la resolución de problemas. Utiliza su historia personal para ilustrar su pensamiento.
Palabras claves: educación, futuro, aprendizaje, estudiante, salud mental, pandemia, habilidades blandas
7. El músculo de la socialización por el reposo absoluto se encuentra atrofiado
Claudia Tobar
La socialización se ha visto afectada durante este último tiempo, nos vimos obligados a encerrarnos y evitar el contacto, esto ha tenido un impacto gigante en las relaciones personales, sobre todo estudiantes. En este artículo se enfatiza la necesidad de que los docentes acompañen estos procesos con paciencia. Para concluir comparte algunos tips para acompañar a los estudiantes en la readaptación social.
Palabras claves: socialización, anticipación, miedos, daño emocional
8. Un nuevo encuentro
Cristina Goyes
La autora a través de la película Lengua de las mariposas muestra un ejemplo de las dificultades que podrán tener los niños en el retorno a la presencialidad. A través del mismo, menciona la intención de que los docentes tengan paciencia con sus estudiantes para que se familiaricen con la situación, las rutinas, los nuevos hábitos, que sean capaces de reconocer emociones y actuar de manera eficaz.
Palabras claves: educación, hábitos, presencialidad, reflexión, identificar comportamientos
9. La mejor terapia soñada
Mariana Coba
A través de su experiencia ahonda sobre lo que significó para ella estar rodeada de niños. La inocencia, dulzura, energía y alegría de los pequeños que eran el motor necesario para cambiar su perspectiva.
Palabras claves: educación, amor, empatía, niños, risas
10. La luz al final del túnel: estrategias para cuidar la salud mental de estudiantes y docentes
Valeria Troya López
La pandemia ha generado tanto en docentes y estudiantes trastornos mentales desde depresión hasta ansiedad, varios procesos de cambio y traumas que se deben tratar con delicadeza. La autora a través de este artículo ofrece consejos para el manejo de la salud mental en alumnos y docentes.
Palabras claves: educación, salud mental, trauma, alumnos, docentes.
11. El colegio: un lugar seguro para expresar las emociones
María Belén Pazmiño
Expresar las emociones es necesario para todos y con mayor importancia en los niños y jóvenes que están en un proceso de desarrollo. Sin duda alguna los espacios educativos deben ser un espacio seguro y cómodo.
Palabras claves: educación, emoción, comprensión, escucha, experiencias, resiliencia
12. Estrategias efectivas para validar emociones
María Gabriela Romo
Una de las grandes lecciones hoy en día es despertar en la sociedad la importancia en temas de salud mental. La clave está en entender las emociones, expresarlas y validarlas. En este artículo la autora recomienda ejercicios para llevar a cabo esta validación emocional con nuestros alumnos.
Palabras claves: ejercicios, actividades, emociones, expresión, docencia
13. Currículum gratuito de ciudadanía digital: common sense education
María José Terán
Common Sense Education es un currículum gratuito de ciudadanía digital. Un recurso práctico y sencillo para implementar. Common sense permite un balance en el bienestar digital, la privacidad y seguridad, la huella digital, comunicación digital, cyberbullying y alfabetización digital.
Palabras claves: tecnología, herramientas, impacto positivo, hábitos digitales saludables
14. Modalidad híbrida: qué es y cómo navegar por ella
Claudia Tobar
La autora reflexiona acerca de la adaptación de la educación durante este tiempo de pandemia. Se menciona que la modalidad híbrida ya existía desde hace varios años, pero hoy ha tenido que reforzarse obligatoriamente por la situación que vivimos. En este artículo entenderás qué es y cómo navegar en ella correctamente.
Palabras claves: modalidad híbrida, modalidades, pandemia, tecnología
15. Edumanía en acción
Alenka Kraljevic
En este artículo se menciona sobre el proyecto Edumanía y su intención en generar conciencia dentro de la educación en niños, niñas y adolescentes que atraviesan situaciones vulnerables.
Palabras claves: edumanía, proyecto, nutrición, comunidad, educación
16. Cómo gestionar el miedo en el aula
Estefhany Landívar
Una de las emociones más comunes durante la pandemia ha sido el miedo. Es importante conocer ¿Cómo gestionar esas emociones de ansiedad, incertidumbre y terror en los niños y jóvenes? Este artículo brinda aspectos para tener en cuenta como docente y ayudar a los alumnos a gestionar las emociones.
Palabras claves: miedo, aula, emociones, incertidumbre
17. Aprendizaje emocional como estilo de vida
Susan Darquea
Al pensar en todo lo que vivimos como profesores, vemos lo valientes, resilientes, creativo y perseverantes que somos. El aprendizaje socioemocional no solo se basa en brindar a los estudiantes un momento afectuoso sino realizar planificaciones curriculares en las que el aprendizaje socioemocional se aplique de manera transversal en las otras materias.
Palabras claves: currículum, emociones, adaptaciones