17. Alianzas para lograr los objetivos

Foto 1

El Circulo de mujeres Las Flores hablan consiste de un grupo de mujeres en situación vulnerable de la parroquia de Puembo que se han unido para fortalecerse a travez de actividades de costura, tejido bordado y otras manualidades. Buscamos reforzar sus conocimientos en estas técnicas ademas de impartir conocimientos en el area de diseño para que estas mujeres puedan crear lineas de productos que se puedan vender y con esto ellas puedan aportar a sus hogares y sentirse útiles.
El objetivo del proyecto es lograr que ellas puedan diseñar sus propios productos y eventualmente puedan manejar su emprendimiento por si solas.

El proyecto Atención Psicológica a grupos de atención prioritaria es un proyecto comunitario destinado a la asistencia psicológica de varios  grupos de atención prioritaria en el Ecuador, asegurando disponibilidad de servicios de salud mental  de calidad y con evidencia científica de manera gratuita. El proyecto busca generar y brindar espacios de asistencia psicológica a manera de psicoeducación y de forma escalable. Esta atención permitirá a las distintas poblaciones desarrollar habilidades que contribuirán a su salud mental. El objetivo principal es lograr un mejor manejo de las emociones, de las distorciones cognitivas y de las relaciones interpersonales para un impacto en la toma de decisiones. Este proyecto pretende trabajar con padres de niños que presentan diagnósticos del neurodesarrollo por medio del programa Camina Conmigo. También busca trabajar con adolescentes para brindarles regulación emocional por medio de Sanar a través del Arte. De la misma manera busca brindar salud mental a manera de información por medio de las redes sociales ( producción de post, podcasts e interacción con seguidores). Finalmente busca brindar herramientas de manejo emocional a madres durante el periparto. 

Foto 1

La Escuela Politécnica Nacional (EPN) está desarrollando un proyecto para mejorar la calidad de los licores producidos por comunidades de Pangua y Guaranda. El proyecto busca diseñar un control automático para una planta de rectificación de etanol que permita reducir las concentraciones de contaminantes, como furfural, alcoholes superiores y acetato de etilo. Investigaciones previas de la EPN han demostrado que los licores producidos por estas comunidades tienen niveles de contaminantes superiores a los permitidos por las normas ecuatorianas. Esto representa un riesgo para la salud humana, ya que estos compuestos pueden ser tóxicos.
El control automático del proceso de rectificación es fundamental para garantizar la calidad del producto de manera consistente y reproducible. Sin embargo, para diseñar un buen sistema de control, es necesario conocer las condiciones de operación y trabajo in situ. Por ello, la EPN está trabajando en colaboración con las comunidades productoras.El proyecto tiene el potencial de lograr:
Mejorar la calidad de los licores producidos por las comunidades, haciéndolas más seguras para el consumo humano. Facilitar el cumplimiento de las normas sanitarias. Impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades. 

Foto 1

La seguridad alimentaria es muy importante en todos los sectores del país. Las islas Galápagos no son menos importantes, por lo cual es indispensable aportar la tecnificación de los diferentes productos que se pueden obtener en las islas. De esta manera podrían volverse auto-sustentables y así aminorar los costos de la vida en las Galápagos. El apoyo en la tecnificación y optimización de productos ganaderos como carne y leche es indispensable para disminuir el impacto ambiental de la presencia del ser humano en las islas.
A su vez, la situación actual de la isla Floreana tiene como prioridad manejar de forma más técnica sus animales por cuanto se está realizando el programa de erradicación de especies introducidas por parte del Parque nacional Galápagos por lo que es necesario realizar una evaluación clínica- sanitaria de los animales domésticos de la isla.

Foto 1

El proyecto “Familia y derechos” busca capacitar a más de 300 personas de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Nayón en materia de los derechos relacionados a la familia, niñez y adolescencia, así como en materia de prevención de violencia intrafamiliar o basada en género.

Estas capacitaciones se realizarán por medio de charlas y talleres impartidos por estudiantes de los últimos semestres de la carrera de derecho y que realizan sus prácticas en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Francisco de Quito (CJG USFQ).

Las charlas y talleres serán impartidos a personas que, por su condición económica o de vulnerabilidad, pueden llegar a requerir los servicios jurídicos del CJG USFQ. Esto, a su vez, contribuirá a que más personas de la comunidad puedan contar con mecanismos para acceder a la justicia y hacer exigibles sus derechos.

Foto 1

Este proyecto tiene como objetivo promover fuentes de ingreso económico sostenibles para las familias de cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana, a través del desarrollo y fortalecimiento de un emprendimiento comunitario, basado en la elaboración de artesanías Waorani. Este proyecto busca mantener el conocimiento ancestral de las artesanas Waorani, y a la vez añadir elementos innovadores para dar los primeros pasos en su comercialización y posicionamiento.

Adicionalmente, este proyecto contribuirá al desarrollo de protocolos de buenas prácticas agro-forestales para la cosecha y recolección de materia prima en sus chacras o bosques para la elaboración de las artesanías.

La USFQ, a través de la Estación de Biodiversidad Tiputini, mantiene una relación de cooperación con estas cuatro comunidades Waorani por más de 20 años. Es por eso que, por medio de un razonamiento inductivo y por acercamientos formales e informales, estas comunidades han solicitado apoyo para enfrentar desafíos socioeconómicos y ambientales que siguen empeorando su situación comunitaria. Entre esos desafíos se encuentra identificar fuentes alternativas de ingreso económico salvaguardando la integridad de su cultura, de su identidad y de sus recursos naturales.

Foto 1

El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

El crecimiento del turismo y de la población local ha generado presión sobre el recurso hídrico en la isla San Cristobal, Galápagos. En el Proyecto Agua para Galápagos hemos monitoreado la calidad del agua desde el año 2015 al año 2021 a través de la participación de estudiantes de la USFQ y de UNC-Chapel Hill, USA, el Parque Nacional Galápagos, la Municipalidad del Puerto Baquerizo Moreno y la comunidad local. El objetivo de este Programa es capacitar a la población local de San Cristóbal (estudiantes de escuelas y colegios) sobre el manejo del recurso hídrico en las islas Galápagos. El Programa Agua para Galápagos constará de 3 actividades principales que son i) retomar los monitoreos de la calidad del agua potable y recreacional; ii) dar mantenimiento al laboratorio de análisis de calidad de agua en el GSC, iii) capacitar a todos los profesores del sistema de educación general básica y bachillerato de las Islas Galápagos. Los resultados de este Proyecto son de gran importancia para la comunidad local ya que presentará información actualizada sobre la calidad del agua en Galápagos y es imprescindible que la población (profesores y estudiantes) esté informada y capacitada de tal manera que pueda tomar decisiones informadas, y contribuya proteger los recursos hídricos de las islas.

1

Cada fin de mes, a partir de enero 2024, se generará un espacio (laboratorio) para la improvisación en danza y movimiento en la Casa Cultural La Nube con música en vivo que permita la experimentación de la improvisación en danza y movimiento y desde el acompañamiento musical para y con bailarines. Cada laboratorio tendrá una duración de 2 horas e incluirá: un período individual de calentamiento libre/improvisación libre, un segundo período de improvisación guiada, y un tercer período de juego grupal libre.

1

El Río Guambi se encuentra ubicado en el margen oriental de la parroquia de Puembo. Este nace en la vertiente occidental de los Andes orientales, al este de Pifo, bordeando la margen occidental de Tababela y la mesa del aeropuerto de Quito, y desemboca en el Río Guayabamba. El curso del río recibe residuos que son vertidos directamente desde los barrios residenciales adyacentes, que no necesariamente cuentan con sistemas de alcantarillado. A esta contaminación se suman las descargas de una serie de empresas de alto y mediano impacto que se encuentran ubicadas a lo largo de la microcuenca. En este proyecto levantaremos una línea base de mapeo geográfico de amenazas y vegetación de Río, así como de calidad de agua. Los análisis derivados de este levantamiento permitirán evaluar la dimensión del daño ambiental ocasionado por diferentes actividades, así como generar recomendaciones de acciones concretas al GAD parroquial, orientadas a la recuperación del río, la vida silvestre y los espacios de esparcimiento y recreación para miles de quiteños y quiteñas.