17. Alianzas para lograr los objetivos

1

El proyecto busca fomentar las buenas prácticas apícolas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo con el objetivo de mejorar la calidad e inocuidad de la miel de abeja de acuerdo con las normativas nacionales e internacionales. En el mes 1 se desarrollará el Taller 1 donde se realizará un diagnóstico sobre las prácticas apícolas que se están implementando y los procesos de comercialización. En este taller, se socializará la normativa de calidad nacional e internacional cuya aplicación garantiza buenos resultados en cuanto a calidad e inocuidad, así como las bases para un buen manejo del negocio apícola. En el mes 2 se visitarán 10 apiarios en cada provincia donde se realizará un muestreo de miel y se identificarán in situ los factores que afectan la calidad e inocuidad. Las muestras serán analizadas en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos y sensoriales. Luego, en el mes 7 se repite la colecta para, a través de un nuevo análisis, establecer si se obtuvieron mejoras en cuanto a calidad e inocuidad. En el mes 12 se realizará el Taller 2 para la discusión de los resultados y analizar los efectos de la puesta en práctica de las buenas prácticas apícolas. 

1

El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.

1

El proyecto está enfocado en brindar atención veterinaria para los équidos de campesinos de sectores rurales del Ecuador. La clínica móvil se desplazará quincenalmente a las zonas rurales para dar atención veterinaria a los équidos de trabajo junto a estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria. El objetivo general del proyecto es mejorar el estado de salud y bienestar de los caballos de trabajo, mediante la implementación de atenciones veterinarias preventivas y rutinarias, junto con la capacitación de los tenedores de los caballos para mejorar el cuidado integral de sus animales. Se ha identificado que las cojeras y el parasitismo gastrointestinal son algunas de las principales causas de perdida de salud y bienestar de los caballos de trabajo en áreas tropicales y andinas del Ecuador. Por lo tanto, las intervenciones que se plantean realizar en este proyecto están enfocadas en reducir la incidencia de presentación de estas patologías, lo cual permita a los campesinos contar con sus animales para las labores agrícolas y estas no representen pérdidas económicas para su núcleo familiar. Por último, el proyecto contempla la participación activa de estudiantes en todo momento, quienes podrán adquirir habilidades y destrezas relacionadas a la práctica liberal con équidos de trabajo.

Q

En Ecuador existen un sinnúmero de emprendimientos en zonas consideradas rurales. Al ser pequeñas iniciativas, en muchas ocasiones no cuentan con el asesoramiento en diseño comunicacional para comunicar, de manera efectiva, su propuesta de valor. Consecuentemente, el objetivo del proyecto consiste en asesorar y facilitar el diseño comunicacional de nuevos productos y servicios, para, de esta forma, mejorar el posicionamiento de los productos de los pequeños emprendimientos rurales en el mercado nacional.

1

El club “Chicas con Agallas” es una iniciativa educativa que busca conectar a niñas galapagueñas con mujeres científicas de todo el mundo, compartir conocimientos e inspirar la conservación del medio ambiente. La iniciativa nace de la desigualdad global de oportunidades que las mujeres enfrentamos dentro del campo de la investigación, ingeniería, matemáticas, tecnología; siendo, únicamente, el 24% de la fuerza de trabajo femenina. El Club tiene como objetivos promover el interés en carreras relacionadas a la ciencia, a través del aprendizaje e investigación sobre el medio ambiente, así como empoderar a las niñas, a través de un entrenamiento académico-científico, para que desarrollen/fortalezcan un vínculo con el entorno natural que las
rodea. Este espacio les permitirá aprender, pero también proponer ideas y convertirse en agentes de cambio frente a los desafíos de conservación de las islas. A largo plazo, se espera que estas destrezas les ayuden a enfrentar una cultura dominada por la falta de oportunidades, la desigualdad y la violencia de género.

Q

Nuestro compromiso es la educación. Contribuir a la excelencia educativa apoyando activamente procesos de calidad en formación continua de docentes, comunicación entre maestros, padres y difusión de recursos pedagógicos. Acitividades a realizar: Apadrina una escuela Revista Para el Aula.

1

El proyecto se enfoca en la fibrosis quística, una enfermedad que afecta múltiples órganos, principalmente los pulmones, y puede llevar a infecciones crónicas y complicaciones graves. Aunque el diagnóstico clínico es parte del proceso, los estudios moleculares son esenciales para confirmar la enfermedad y proporcionar orientación tanto al individuo como a la familia. Nuestra iniciativa consiste en financiar estudios moleculares y asesoramiento genético para al menos 100 pacientes con fibrosis quística del Hospital Baca Ortiz en Ecuador. La justificación radica en la alta incidencia de esta enfermedad en el país, donde nacen alrededor de 23 niños con fibrosis quística cada año. A través de este proyecto, buscamos brindar diagnósticos precisos y asesoramiento genético a al menos 100 pacientes para diciembre de 2024. Esto no solo proporcionará conocimientos sobre factores hereditarios, sino que también ayudará a prevenir nuevos casos familiares de la enfermedad. La detección temprana y el asesoramiento adecuado son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias, y reducir la incidencia de la enfermedad en futuras generaciones.

v

En Ecuador, los ecosistemas de páramos son esenciales para la producción de agua de consumo humano y de riego. Algunos páramos en el país están manejados por comunidades indígenas que han contribuido a su conservación a través de planes de manejo basados en valores de reciprocidad, territorio y cultura. Sin embargo, existe una necesidad de reconocer y consolidar esas iniciativas comunitarias de conservación del agua y el páramo a nivel regional y nacional. Un camino para responder a ese objetivo es fomentar la educación ambiental de jóvenes entre las áreas urbano-rural a través del intercambio de saberes y prácticas. Por eso, se plantea el proyecto de vinculación con la sociedad ‘Dialogo de saberes entre la ciudad y el campo: conociendo los Urku kamas de los páramos comunitarios de Cangahua y Pujilí, Ecuador’ que pretende llevar a jóvenes (nivel secundario y universitario) de la ciudad de Quito a conocer páramos comunitarios e intercambiar con jóvenes que viven en comunidades cuidadoras del agua y el páramo. El objetivo más amplio es crear una nueva generación de guardianes del saber comunitario sobre agua y páramo, que puedan difundir su conocimiento e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rural.

v

Los animales domésticos de compañía y de producción forman parte primordial del accionar y del día a día de numerosas comunidades que en muchas oportunidades no tienen acceso a servicios de medicina veterinaria. Con este proyecto se pretende realizar actividades de divulgación y de atención médico-veterinaria a comunidades de la provincia de Pichincha (urbanas y rurales, aunque podrá ampliarse a otras provincias) haciendo énfasis en la prevención de enfermedades bajo la filosofía y enfoque de ONE HEALTH. A través de charlas, conferencias e intervenciones directas en temas de salud animal se podrá no solo prevenir enfermedades en animales domésticos, sino también crear conciencia del enorme efecto que tiene la prevención las enfermedades animales y el manejo adecuado de los mismos en la salud humana.

q

Los resultados del “Proyecto de Vinculación (946 – 947) Prevención del riesgo cardiovascular en población mayor de 18 años en San Cristóbal, Galápagos (Transición 2022 - 2023)”, subrayan la importancia de mantener el esfuerzo realizado durante el diagnóstico de condiciones de salud y alimentación, con un renovado impulso para beneficiar a la comunidad local, mediante acciones de capacitación y transferencia de conocimientos, implementación de estrategias y consejos individuales y colectivos para reducir los factores que inducen alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, precursores de dislipidemia, aterosclerosis, hipertensión arterial, diabetes; y sus complicaciones: infarto cardíaco, derrame cerebral, daño renal y muerte. 
Analizamos 104 historias y 60% de diagnósticos adversos a la salud, 93 encuestas sobre hábitos alimentarios, actividad física y consumo de sustancias nocivas nos orientan a generar un balance coherente entre la ingesta calórica y el gasto energético de cada ciudadano.
Proponemos capacitar al personal de salud, generar conjuntamente estrategias viables de transformación de hábitos, involucrar a las autoridades locales en un esfuerzo consciente para motivar mayor actividad física y la reducción del consumo de alimentos procesados.