17. Alianzas para lograr los objetivos

1

El presente proyecto tiene la intención de ayudar a la supervivencia y desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Este tipo de empresas por lo general tienen dificultades de financiación, poder de negociación limitado, procesos improvisados que les dificulta el desarrollo y crecimiento de estas. La metodología DMAIC junto con herramientas lean van a permitir determinar el o los problemas que tiene la empresa y minimizar su impacto. Esta metodología trata de minimizar los 7 desperdicios los cuales son: Transporte innecesario, inventario, movimiento innecesario, espera, sobre producción, sobre procesamiento y defectos. Al minimizar el impacto de estos desperdicios la empresa podrá optimizar el uso de sus recursos.

t

Este proyecto busca inspirar estudiantes de bachillerato a conocer la filosofía política de Sócrates por intermedio de una metodología disruptiva: un videojuego inmersivo. Democracia Socrática, un videojuego desarrollado por el líder del proyecto, pone el jugador-estudiante en la piel de un joven y ambicioso político en una ciudad ficticia de Grecia antigua. Cada jugador-estudiante debe escoger promesas y aplicar políticas públicas de manera a mantenerse en el poder el máximo de tiempo posible. El juego simula los conflictos internos de una democracia, tema central de un texto clásico, el libro 8 de La Republica de Platón. El proyecto hará visitas a escuelas para impartir dos charlas interactivas. En la primera, vamos a presentar el contexto y las bases del pensamiento de Sócrates. Al final de esta charla, vamos a enseñarles el videojuego, y decirles que la estrategia vencedora está descrita en el libro 8 de La República de Platón. En la segunda charla, los estudiantes presentarán como ha sido su experiencia de jugar el juego. Los que hayan llegado a la victoria van a explicar como lo han hecho y cuál ha sido su razonamiento. Luego, vamos a hacer un debate sobre el significado del juego y de la teoría política de Sócrates, con el objetivo de que los estudiantes profundicen en su conocimiento de las falencias y fortalezas del sistema político al que se rigen la mayor parte de países en la actualidad, la democracia.

e

Este proyecto propone la formación práctica a estudiantes de segundo y tercero de bachillerato interesados en el periodismo que, seguramente, tienen el dilema frente al campo laboral que la profesión les puede ofrecer.  

Hemos diseñado 5 talleres, en promedio uno por mes que se ejecutarán de marzo a junio. Y un último taller de verano que será durante la segunda semana de julio. Todos estos talleres son gratuitos y contemplan actividades prácticas. Los talleristas serán docentes de periodismo de la USFQ y alumnis recientes que puedan compartir sus experiencias en el campo laboral real y actual.  

En estos talleres, incluimos también la formación del Club de Periodismo “Al Aire”, bajo la coordinación de la estudiante de música y periodismo, Paulina Íñigüez. Generado desde el Decanato de Estudiantes como una opción extracurricular, este club se abre para todos los estudiantes de la USFQ, sin importar su carrera de origen. Tendrán una reunión semanal con actividades prácticas, invitación a salidas de campo del área, proyección de películas documentales, discusiones temáticas, etc.

En alianza con la carrera de Cine, se realizarán también jornadas de cine foro en las visitas a los colegios en Quito y Guayaquil. 

b

El proyecto busca continuar con las actividades iniciadas en el 2023 bajo el paraguas de la misma iniciativa, que como parte de la red AmazonGISnet, viene apoyando a técnicos de comunidades indígenas, desde el 2001. En corto, nuestro proyecto está capacitando a jóvenes líderes mujeres y hombres indígenas e implementará, en esta segunda etapa, un Sistema de Información Geográfica. Este, se alimentará de información básica sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidades para la Gestión de Riesgos de los pueblos y nacionalidades indígenas, respetando sus conocimientos ancestrales y fortaleciendo el tejido comunitario.

Como objetivo de empoderamiento de las comunidades, apuntamos a cumplir con dos metas principales. Lo primero es fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas en gobernanza para la gestión de riesgos. Con esta base, pensamos en una segunda etapa desarrollar un sistema de gestión de riesgos, basado en información geográfica, que incorpore los conocimientos tradicionales y las formas de organización comunitaria, y que sea construido por ellos mismos. Este enfoque “from the bottom up”, construye el sistema de información desde la bases, para que así pueda ser útil e informativo para los tomadores de decisiones. Estamos seguros de poder lograrlo, con el apoyo del GEOcentro USFQ y los estudiantes asociados al laboratorio. 

S

La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad.  En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad. 

10

En Ecuador, no existe un centro de educación arquitectónica temprana, ni tampoco una guía con metodología para poder aplicarla a nivel de niños de 3-12 años. Esto abre una puerta a nueva manera de aprender a través del juego con bases en la arquitectura. Dentro del pensum educativo, son pocas las oportunidades, que padres o profesores tienen para acceder a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje para niños, y está sería una de esas oportunidades.

Para poder dar inicio a un aprendizaje de arquitectura temprana, propongo desarrollar un contenido de proyectos creativos en base a conceptos arquitectónicos que son fáciles de comprender. Los proyectos toman como punto de partida, que los niños de edades entre 3-7 años los puedan desarrollar con una guía de un padre o un profesor. Los contenidos serán transmitidos en base a una plataforma virtual así como en talleres presenciales dentro de escuelas, colegios y centros culturales del país.

Los temas iniciales a explorar en estos proyectos son: línea continua, tono y textura, geometría y formas. El uso del cuerpo humano como parte del juego para entender escala arquitectónica. Este aprendizaje esta probado que fomenta en niños la mente critica, el trabajo en grupo y el respeto por ideas ajenas. 

c1

Cuentos Viajeros (CV) es un proyecto que nace como una extensión de un proyecto anterior denominado La Calle del Sabor y los Saberes. Este proyecto era más amplio y buscaba la regeneración urbana y cultural de la parroquia de Tumbaco. Durante sus dos años de ejecución, nos dimos cuenta que un proyecto de este tipo no puede tener éxito si antes no hay una familiarización en la edad temprana con el lenguaje. De aquí nace la idea de CV: el proyecto trata de contribuir a la familiarización y práctica de la lectoescritura en aquellos lugares donde es más necesitada. Las escuelas de comunidades rurales que planeamos visitar no tienen acceso a libros infantiles de calidad. CV llega a las escuelas con una biblioteca seleccionada de libros y educadores que funcionan como mediadores entre los libros y los niños. Allí a los libros se los dramatiza y se complementa con distintas actividades creativas de lectoescritura, como la creación de historias. Debido a que todos los viernes tendríamos salidas, CV regresaría a las escuela cada cierto tiempo para reforzar, dar continuidad a lo realizado y por tanto eventualmente crear una familiarización estrecha con la lectoescritura, un gusto por el uso creativo del lenguaje y un avance cognitivo de los niños.  

a5

Tomorrow's Cities es el centro de investigación de riesgo de desastres urbanos del UK Research and Innovation (UKRI) Global Challenges Research Fund (GCRF), un centro mundial de investigación interdisciplinar de cinco años de duración, conformado por 4 ciudades: Estambul (Turquía), Nairobi (Kenya), Katmandú (Nepal) y Quito (Ecuador). Este proyecto es uno de los 12 centros de investigación financiados por la estrategia de ayuda exterior del Reino Unido, que sitúa la investigación en el centro de los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el caso específico de Quito, el Centro se encuentra conformado por investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Centro de Información Urbana de Quito (CIUQ). Este centro tiene como objetivo apoyar procesos de planificación urbana que busquen prevenir el riesgo de desastres y su impacto en las personas más vulnerables a través de la articulación de diferentes actores, generando ciudades resilientes a múltiples amenazas naturales e impulsando un desarrollo urbano sostenible.

food

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.  El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.  Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto,  elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito. 

Human centered

El proyecto se centra en la creación de sistemas de salud eficaces, resilientes, capaces de enfrentar desafíos, especialmente en el ámbito de preparación para pandemias, con enfoques en una sola salud y salud global. Ecuador enfrenta debilidades del sistema de salud (GHS index: 50.8/100). Para abordar estas deficiencias, proponemos dos áreas clave: desarrollo de capacidad local con el programa Actualización en Emergencias Pediátricas dirigido a profesionales de la salud del sistema público con el objetivo de fortalecer sus competencias en el manejo de niños gravemente enfermos. Esta área es fundamental para la preparación para emergencias en el componente de respuesta rápida. La segunda, se enfoca en la aplicación de una sola salud al abordar la interconexión de la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente.  El proyecto apoyará el secuenciamiento genómico de la influenza aviar en diferentes provincias, con resultados compartidos periódicamente con los organismos de control para optimizar la vigilancia y evitar brotes de influenza aviar en humanos. Esta área es fundamental para la preparación para pandemias en el componente de fortalecimiento de laboratorios y vigilancia epidemiológica.