17. Alianzas para lograr los objetivos

In vitro

El proyecto de vinculación “Soberanía Alimentaria Checa – cultivo in vitro” busca impulsar el desarrollo de agricultores locales utilizando el cultivo in vitro como una alternativa de propagación de plantas. En la primera etapa del proyecto, el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la USFQ trabajó en conjunto con agricultores asociados a la Productora Alpachaca Muyuverde,  que se encuentran en las comunas de Checa y Oyambarillo en Quito, Ecuador. Estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con apoyo de Carlos Ruales, profesor de Ingeniería en Agronomía, contribuyeron a la mejora de la producción agrícola de los agricultores y, por ende, a su economía al entregar plantas de naranjilla y tomate de árbol saludables y de buena calidad. En esta nueva fase del proyecto se propone seguir con la entrega de plantas de naranjilla y tomate de árbol a la comunidad de Checa e incorporar a la Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT) como nuevo beneficiario. Adicionalmente, se desea introducir a condiciones in vitro nuevas especies de interés agrícola, como como la mora de castilla y el ajo para diversificar los productos que se entreguen a las distintas comunidades. 

maate

 

La expansión de la frontera agrícola, junto con la pérdida de hábitat y fuentes naturales de alimento, han obligado a especies silvestres a buscar alternativas de sustento. Una alternativa es el ganado, lo que causa conflictos en la relación ser humano y especies silvestres. Especies de carnívoros como el puma, jaguar y oso andino pueden estar involucradas en estas interacciones. Según la Lista Roja de los mamíferos del Ecuador 2021, estas tres especies se encuentran catalogadas en peligro de extinción. En el Ecuador, la falta de datos sobre los conflictos carnívoro-ganado da lugar a conceptos erróneos: los ganaderos generalmente asocian los ataques de sus animales con carnívoros silvestres y como medida preventiva los cazan. Sin embargo, hay reportes que indican que los responsables de estos ataques son perros salvajes. Técnicas moleculares podrían contribuir a identificar a la especie que ataca. En este proyecto se busca implementar un protocolo previamente desarrollado de identificación molecular del depredador en casos de ataques reales a ganado y capacitar a las comunidades y socios estratégicos en la correcta toma de muestras. Esta información ayudaría a entender mejor la problemática y adoptar las medidas necesarias para cuidar del ganado.

Bovinos galápagos

La seguridad alimentaria es muy importante en todos los sectores del país. Las islas Galápagos no son menos importantes, por lo cual es indispensable aportar la tecnificación de los diferentes productos que se pueden obtener en las islas. De esta manera podrían volverse auto-sustentables y así aminorar los costos de la vida en las Galápagos. El apoyo en la tecnificación y optimización de productos ganaderos como carne y leche es indispensable para disminuir el impacto ambiental de la presencia del ser humano en las islas.

agrobiodiversidad

La Asociación Mujeres Artesanas de la Comunidad El Edén (ASOPAME), en colaboración con la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) y de Canopy Bridge; con el financiamiento de PROAmazonía y de la USFQ, iniciaron un proyecto de Bioemprendimiento en el año 2021, para la producción y comercialización de productos forestales no maderables (PFNM), como una alternativa de ingreso económico para las socias de ASOPAME y de la comunidad en general. En el primer año del proyecto se implementó de una planta piloto para la elaboración de tres PFNM: harina de chonta, patasmuyo y pulpa de morete.

A través de este proyecto se han capacitado a más de 30 socias en diferentes aspectos claves, desde la elaboración de los productos en la planta piloto siguiendo altos estándares de producción, hasta el diseño de plan de negocio comunitario. Sin embargo, como muchos emprendimientos aún en su segundo año, se encuentra en fase de crecimiento. Las socias de ASOPAME han logrado incrementar sus ingresos en un 5% pero aún no han logrado incrementar su producción, debido a los tiempos cortos de cosecha de los PFNM. En una siguiente fase, se busca desarrollar nuevos productos en diferentes épocas para aumentar así los productos que puedan comercializarse en un año.

Lupini, nueva imagen

El proyecto de Biblioteca Infantil de la Comunidad, dirigido por el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA, tiene como objetivo fundamental cultivar el amor por la lectura en niños, niñas y sus familias. En colaboración con la comunidad, se creará un espacio acogedor, la Biblioteca Lupini, que ofrecerá una amplia variedad de libros infantiles y brindará apoyo a las familias para comprender la importancia de leer con sus hijos de manera positiva y efectiva. La misión de la Biblioteca Lupini es promover la afición hacia la lectura y los libros en niños, jóvenes y sus familias a través de recursos didácticos, actividades lúdico-pedagógicas en grupos y eventos culturales. Esta biblioteca aspira a ser un ambiente dinámico y cómodo donde se fomente la pasión por la lectura desde temprana edad. Además, se busca establecer la biblioteca como un lugar de encuentro para padres, madres e hijos, así como para toda la comunidad, generando vínculos positivos a través del placer compartido de la lectura y contribuyendo así a fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

Pinnípedos

Conservación de los pinnípedos de Galápagos a través de la educación ambiental es una iniciativa de vinculación con la comunidad local de las Islas Galápagos cuyo objetivo es aumentar la conciencia ambiental de los galapagueños principalmente de jóvenes, a través de talleres de formación y divulgación de resultados de investigaciones relacionadas al monitoreo de lobos marinos (Zalophus wollebaeki) y lobos finos (Arctocephalus galapagoensis) de Galápagos. El proyecto busca incrementar el interés en el estudio y protección de estas especies promoviendo la investigación y el pensamiento crítico e incentivando la participación de los jóvenes en los monitoreos poblacionales de estas especies a realizarse cada año en las diferentes colonias del archipiélago. Esta iniciativa es desarrollada por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito USFQ con el apoyo de Galapagos Conservancy GC, Galapagos Science Center GSC y la Dirección Parque Nacional Galápagos DPNG. Se deriva del proyecto de investigación "Evaluación del estado poblacional del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) y lobo fino de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis) y su incidencia en términos de manejo y conservación", cuyos resultados contribuirán al desarrollo de la base temporal de información referente al estado actual de las poblaciones de pinnípedos de Galápagos que sirva como herramienta para el diseño de medidas de manejo y conservación de estas especies.

Espacios de trabajo

Este proyecto busca que personas de diferentes organizaciones tomen conciencia de los movimientos y posturas que realizan a diario y cómo estas les puede afectar en su salud física en el futuro. El propósito de este proyecto es que los estudiantes de ingeniería industrial apliquen sus conocimientos de ergonomía y otras ramas de la ingeniería industrial, con el fin de beneficiar a la comunidad evitando el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos. Este proyecto está basado en la pedagogía de Service-Learning, la cual busca que los alumnos generen proyectos que generen impacto en la comunidad local, en este caso, los estudiantes se pondrán en contacto con organizaciones de bajos recursos que tengan convenio con la USFQ o empresas que puedan necesitar un estudio ergonómico y analizarán diferentes espacios de trabajo dentro de las organizaciones con el fin de identificar mejoras ergonómicas y proponer un rediseño de los espacios laborales tomando en cuenta los recursos disponibles en cada organización para minimizar el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos en las personas.

SERVUS

Servus Galápagos busca que la comunidad USFQ, incluyendo estudiantes, profesores, administrativos, estudiantes de intercambio y alumnis, en sus respectivas áreas de especialidad, compartan conocimiento social fundamental, impartiendo talleres, seminarios y actividades con los pobladores de la Isla San Cristóbal, Galápagos.

El proyecto enfatiza en el aprendizaje significativo de temas sensibles para la comunidad tomando en consideración a 3 grupos objetivos: niños, jóvenes y adultos. 

Servus ha generado un impacto significativo en el aprendizaje de niños a través de un campamento vacacional que enfatiza actividades constructivas y de liderazgo.  Adicionalmente, gracias al apoyo y acompañamiento de otro proyecto de vinculación llamado Physics Van, los niños también acceden a experimentos de ciencias y física.

Con los padres de familia anfitriones (papás OPI) nos vinculamos a través de charlas y capacitaciones sobre nutrición, derechos, educación, psicología, publicidad, emprendimiento, medicina y odontología.  Y para los estudiantes de la USFQ del campus GAIAS les llevamos charlas y seminarios que van más allá de las 2 carreras que existen actualmente. (cine, publicidad, diseño, etc)

A través de este proyecto, buscamos fomentar el “espíritu dragón”, promover la colaboración entre la comunidad USFQ, enriquecer la experiencia educativa y fortalecer las Artes Liberales en la isla.

Coaque

La iniciativa “Revitalización del Patrimonio Cultural en el Valle del Coaque ¨representa un esfuerzo concertado en la salvaguardia y puesta en valor del legado arqueológico en la comunidad de Quiauque, provincia de Manabí. Este proyecto se distingue por su énfasis en la arqueología comunitaria, involucrando a habitantes locales, cuerpo académico de la USFQ y especialistas en una sinergia única para la exploración y catalogación de sitios arqueológicos significativos, complementada por una serie de programas educativos y talleres destinados a enriquecer la comprensión comunitaria del patrimonio inherente.
 
Una parte fundamental del proyecto es el desarrollo de un museo comunitario en línea y una plataforma digital, diseñados para promover una educación continua y compartir ampliamente la rica historia del Valle del Coaque junto a campañas de concientización para fomentar una comunidad sostenible en base al turismo responsable. Centramos el proyecto en el uso eficiente de recursos a través del uso de tecnologías de la información, el voluntariado,  alianzas con organizaciones civiles locales y Organismos gubernamentales de control. Mediante la formación en conservación y gestión turística,  se fomentará la autonomía  y la sostenibilidad a largo plazo.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.