17. Alianzas para lograr los objetivos

Mosquitos GLPGS

Los vectores de enfermedades y su control siguen siendo prioridad para las América y el Ecuador y las prevalencias de enfermedades vectoriales se ven afectadas por el Cambio Climático fenómenos ambientales como el Niño y la rápida movilización producto de la modernidad la facilita la introducción de especies invasoras.  Los pasajeros y turistas de todo el mundo en menos de un día de vuelo pueden llegar a Quito y Guayaquil, las principales ciudades del Ecuador y de ahí están solo a pocas horas de Galápagos que recibe más de 270.000 visitantes al año y la cifra va en aumento.  El dengue  transmitido por el mosquito Aedes aegypti, produce uno de los mayores brotes en las Américas desde el 2023 y en el 2024 se reportan cerca de 13 millones de casos, y  54.494 y 164 casos en el Ecuador y las Galápagos respectivamente hasta la SE 42 lo que constituye una gran preocupación para las autoridades de salud.  En Chile, donde solamente hay casos importados, se implementa el proyecto ¨Anillo¨ para evitar la llegada del dengue pues ya es endémico en Isla de Pascua con 160 casos reportados en el 2024.  Al contrario, en Ecuador, el dengue ha existido por décadas; este año agravado por la crisis económica y el aumento de la criminalidad lo que dificulta al personal de salud el acceso en ciudades y barrios en donde es endémico.  En las Galápagos, su transmisión se inicia en los 90s y se reporta un gran brote epidémico en el 2009 (más de 900 casos en una población de 6000 habitantes en Cristóbal).   Desde entonces, el dengue es endémico con hasta 100 casos anuales (aprox. 300 casos/100.000 habitantes), incidencia mayor que en el Ecuador continental. Otros potenciales vectores de enfermedades en las Galápagos son las moscas negras del género Simulium, específicamente Simulium ochraceum conocida vulgarmente como ¨Carmelito¨ en las islas, una especie invasiva presente en Galápagos al menos desde el 2003. Principalmente presente en la zona alta de Cristóbal pero con reportes ocasionales de Isabela, Santiago y Floreana (Fuente Fundación Charles Darwin).  En el continente, Simulium exiguum  ha sido vector principal de la Oncocercosis o ¨ceguera de los ríos¨ producido por la filaria Onchocerca volvulus, hasta la eliminación de la enfermedad del país  en el 2014 (Fuente OMS). En Galápagos, las moscas negras son una gran molestia para la población humana y para el ganado debido a sus dolorosas y frecuentes picaduras, no se tiene estrategias claras para su control y producen perdidas económicas al sector agrícola y ganadero. Somos un grupo de catedráticos, multidisciplinario, interinstitucional de Ecuador (USFQ y ESPOL), Chile (Proyecto Anillo) y USA (USF) que mediante actividades de 1. Capacitación en escuelas 2.-Formación de monitores entomológicos comunitarios y 3. Conversatorio con actores claves, 4. Estrategias innovadoras de control pretendemos aportar hacia la implementación de un sistema de monitoreo y control de vectores (mosquitos y moscas negras) que mediante tecnologías innovadoras y trabajo comunitario y con un enfoque de Una Salud, aporte al bien común y al programa gubernamental de control vectorial en las Galápagos.

1

Como proyecto de Vinculación con la Sociedad la carrera de Ingeniería Civil (ICV) del Colegio de Ciencias e Ingenierías contribuirá con ponencias virtuales, presenciales, audiovisuales o escritas sobre temas relevantes para la práctica profesional de la industria de la Construcción por medio de herramientas digitales, ponencias y/o revistas técnicas. Estos artículos contienen el conocimiento que producimos y desarrollamos en la carrera. Este conocimiento se lo hace con el apoyo de los estudiantes y colaboración con colegas externos y del exterior. Estas contribuciones estarán disponibles de manera gratuita en ejemplares físicos o en páginas web. Nuestra contribución es a varios actores como: empresas constructoras, instituciones públicas, gremios, proveedores, y grupos de interés como ingenieros, arquitectos, constructores y la academia. En promedio se entregarán 2 ponencias por mes, aunque variará durante la duración del proyecto. Por tanto, publicar temas de esta índole constituye una gran oportunidad para que ICV-USFQ se vincule con la sociedad divulgando los conocimientos y experiencias que sus profesionales pueden aportar al mejoramiento y desarrollo de la industria de la construcción en el Ecuador.

Perros abandonados

El abandono de perros y gatos es un problema ético, ambiental y social. Los animales víctimas del abandono pueden cazar fauna nativa, afectando a sus poblaciones, y son también un potencial reservorio de parásitos con potencial zoonótico. Nuestro proyecto busca aportar a la solución de este complejo problema desde la investigación, la educación y la gestión; nuestra meta a largo plazo es vivir en una ciudad sin animales abandonados. En ese contexto, generamos información científica sobre el estado actual de la población de perros y gatos abandonados en el DMQ, desarrollamos una campaña de educación sobre tenencia responsable e implementamos estrategias de gestión para contribuir al manejo y control de las poblaciones. En esta nueva fase del proyecto 2023-24, continuaremos trabajando en las tres líneas de acción. Realizaremos censos de animales abandonados en zonas rurales y suburbanas de bajos recursos en las que intervendremos con programas de educación y de esterilización. Los resultados de estos censos nos permitirán eventualmente evaluar el impacto de nuestras intervenciones. Continuaremos organizando eventos educativos para promover la tenencia responsable, y colaborando con organizaciones que trabajan en estos temas.

Tueri

Hospital de Fauna Silvestre Tueri - USFQ fue creado gracias al apoyo de la Universidad San Francisco de Quito con el objetivo de: - Ofrecer atención veterinaria a las especies de fauna silvestre que llegan al Hospital. - Ofrecer apoyo veterinario y asesoría técnica a otras unidades de manejo de fauna silvestre del país. - Capacitar al personal del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA), Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Bomberos e instituciones afines en el rescate y primeros auxilios de fauna silvestre. - Educar e investigar, en favor de la conservación de la fauna silvestre y la naturaleza. A través de estas actuaciones pretendemos proteger la fauna silvestre y concienciar a la sociedad sobre la importancia de conservar la biodiversidad, y con ello, el resto de recursos naturales de Ecuador.

Sistemas audiovisuales

La educación a distancia durante la pandemia, provocó la aparición de una gran cantidad de plataformas y herramientas audiovisuales e interactivas, generando alternativas no convencionales. Distintos estudios sobre cognición han validado la efectividad de algunas tecnologías para "acercar" mundos distintos, al promover otras formas de experimentación y percepción de un fenómeno natural, por ejemplo. En este contexto, desde el año 2019, hemos venido desarrollando Sistemas Audiovisuales para la Educación Ambiental dirigida a públicos diversos y multiedad y basados en proyectos de investigación aliados como "Corales y bacterias en un océano ácido", "Regeneración de ecosistemas" o "Pensamiento de las Plantas". El presente año proponemos el montaje de varios de estos sistemas dentro de la exposición permanente Aguamundi, a reabrirse en el Yaku, Museo del Agua, a partir de un trabajo colaborativo entre dicha institución y la USFQ. Creemos que esta es la forma más efectiva para transferir el conocimiento a una comunidad ampliada, dado el gran flujo de público que cuenta el museo. En esta transición 2023 - 2024, proponemos una serie de eventos artísticos y académicos, así como la co-producción de materiales con carácter expositivo y pedagógico. 

DC1

Desarrollo Comunitario Integral I (DCI I) es el primer semestre del curso de Desarrollo Comunitario Integral de la Facultad de Medicina que dura un año, y que forma parte de Vinculación con la Sociedad. En este módulo los estudiantes buscan aplicar las destrezas aprendidas para poder replicar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad durante su trabajo en la comunidad. En este curso se actuará sobre problemas sociales y de salud que enfrentan la comunidad en el escenario de la Epidemia provocada por la trasmisión del virus SARS CoV2 causante de la enfermedad COVID19, desarrollando módulos que tendrán como componentes medidas preventivas de COVID19 post cuarentena, reforzar temas de distanciamiento y el nuevo comportamiento social, además de temas de salud pública que siguen siendo prioritarios. La vinculación con la comunidad se dará a través de medios digitales virtuales con organizaciones comunitarias, grupos barriales, plataformas virtuales y redes sociales que en esta época de epidemia se han visto fortalecidos y han tomado un protagonismo muy importante. Los resultados esperados al finalizar la intervención serán contar con: una comunidad sensibilizada y bien informada sobre la pandemia del COVID19, aplicará correctamente las medidas de bioseguridad y contará con estrategias para sobrellevar el aislamiento y distanciamiento físico.

School Fab Lab

El School Fab Lab es un proyecto que nació de una colaboración con la empresa SLB y su proyecto SEED (Schlumberger Excellence in Educational Development). Este proyecto cuenta con un laboratorio educativo con tecnología de punta que fue instalado de forma colaborativa entre la USFQ y Schlumberger. Más allá del espacio físico del laboratorio y de los equipos, un equipo multidisciplinario de la USFQ trabaja en planificar y ejecutar talleres que se dan a profesores de escuelas y colegios con la ayuda de estudiantes de Educación y de otras áreas. Con esta iniciativa se busca potenciar la educación en el país y lograr un acercamiento con profesores y estudiantes de escuelas y colegios para que pierdan la idea de que las ciencias, la ingeniería o las matemáticas son difíciles o abstractas y, que puedan potenciar su aprendizaje de forma experiencial. Además, el proyecto busca un acercamiento especial con las niñas para ir logrando una equidad de género en carreras técnicas y científicas. Las áreas de enfoque de este año son Quito (Barrio San Francisco de Pinsha en Cumbayá) y el Oriente (Orellana y Sucumbíos).

Física creativa

El proyecto "Física Creativa" es una iniciativa de divulgación científica que busca fomentar el aprendizaje de la comunidad, especialmente entre los niños y jóvenes, a través de experiencias interactivas. Esta propuesta responde a la limitada disponibilidad de actividades dedicadas al aprendizaje científico en Ecuador a través de varias actividades. En primer lugar, ejecutaremos MasterClass 2024, única actividad en el campo de la Física de Partículas en el país donde los estudiantes pueden interactuar directamente con expertos del CERN y Fermilab. La segunda es PhysicVan Galápagos, actividad que lleva talleres de Física al campus GAIAS de la USFQ para trabajar con niños y jóvenes de la Isla. Finalmente, PhysicsVan lleva experimentos de Física a jóvenes y/o profesores de instituciones que así lo requieran.  
"Física Creativa" se perfila como una iniciativa clave para impulsar el aprendizaje científico en Ecuador. Su ejecución implica la participación de estudiantes del departamento, quienes, bajo la orientación directa de sus profesores, desempeñarán un papel vital en el éxito de las actividades. Este enfoque no solo busca colmar el déficit actual de propuestas educativas científicas en el país, sino que también ofrece a los estudiantes una oportunidad

Huella Educativa

Este proyecto busca activar iniciativas que causen impacto en la brecha educativa de poblaciones vulnerables del Ecuador. Se busca encontrar soluciones de apoyo o enriquecimiento pedagógico integral a las necesidades de grupos de poblaciones urbano marginales y rurales del país. Este proyecto nace a partir de un proyecto denominado The Quito Project TQP, una iniciativa de la Universidad de Michigan que en colaboración de la USFQ desde el año 2013 han colaborado en un proyecto de justicia social para atender a niños de barrios urbano-marginales de Quito durante el período vacacional de verano. Las actividades de este proyecto son planificadas, diseñadas e implementadas con estudiantes voluntarios que cumplen con altos estándares académicos y muestran un profundo compromiso con la educación del país. Algunas actividades son constantes y otras surgen como respuesta necesidades de la comunidad. Todos los voluntarios participantes cuentan con el acompañamiento de una profesora de la USFQ que coordina y hace seguimiento para asegurar que tanto los beneficiarios del proyecto como los voluntarios se enriquezcan y fortalezca el proceso de formación integral individual y colectivo al participar en estas experiencias educativas.

Números

Entre las principales actividades actualmente tenemos: Olimpiadas en escuelas y colegios (SEdeM y OMEC) Olimpiadas Universitarias (CIIM, OIMU, Galois-Noether) Concurso de Matemáticas Leibniz (club de Matemáticas de la USFQ) AWM - Asociation Women Mathematics - Student chapter Talleres y seminarios en diferentes temas y herramientas pedagógicas para enseñar matemáticas Coloquios para estudiantes de matemáticas, abiertos al público Las Olimpiadas de Matemática son concursos dirigidos a estudiantes de escuelas, colegios y universidad. En las diferentes etapas de las olimpiadas matemáticas los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos dentro del estudio de la matemática. Al crear estos espacios se genera una competencia sana entre instituciones educativas. Actividades de capacitación y colaboración: Los profesores y estudiantes de la USFQ colaboran con escuelas y colegios del país, dando charlas y organizando talleres colaborativos para crear una transición continua entre la educación media y superior. Los estudiantes de la carrera de matemáticas de la USFQ organizan coloquios abiertos al público general donde se tratan diferentes temas del campo de las matemáticas.