17. Alianzas para lograr los objetivos

Latitud Zero

Sentar bases sobre la lucha contra el Cáncer de Piel en el Centro de Salud Puembo, a través de estrategias y campañas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones de piel premalignas y malignas. Por lo cual, Internos Rotativos y profesores de la Escuela de Medicina, estudiantes de otras carreras, personal del Centro de Salud de Puembo y especialistas se han reunido con el Centro de la Piel, para realizar y sistematizar esta experiencia de aprendizaje. Con el financiamiento de la USFQ se adquirió dermatoscopios, tablets, y microscopios para estudios de dermatomicosis; los cuales son utilizados por estudiantes de Medicina, y personal del Centro de Salud Puembo. Además, se realizarán brigadas médicas con especialistas para la toma de biopsias cutáneas y tratamiento quirúrgico. Desde el año 2023, el Centro de Salud Puembo pasó a ser un centro de referencia de pacientes de 14 Centros de Salud en donde se implementan los programas de Vinculación con la Sociedad, y se capacita a médicos y enfermeras para el tema mencionado. A partir del año 2024 hasta el 2025, este proyecto de Vinculación y Salud Global, contará con el respaldo del departamento de dermatología de la Universidad de Virginia (UVA) en USA.

Covid

Durante el COVID-19, a través de una colaboración internacional entre Northwell Health y la USFQ, surgió un programa de telepsiquiatría en respuesta a las necesidades urgentes de salud mental identificadas en los centros de salud en Ecuador. El programa, que presta servicios en los distritos D1708 y D1709, apoya a poblaciones desfavorecidas a través de servicios virtuales integrados de salud mental. El ingreso local promedio es de menos de $3 por día, y este programa se ha enfocado en personas que no podían acceder a estos servicios. Sin costo para el paciente individual, la intervención incluye estudiantes graduados de medicina USFQ, residentes de psiquiatría Northwell Health y psicólogo del centro de salud. El programa ha brindado consultas al menos a cuatro pacientes una vez por semana utilizando Internet para ampliar el acceso a servicios de salud mental. El programa comprende cuatro estrategias principales: identificación y cribado de pacientes que requieren evaluación psiquiátrica; contacto inicial con pacientes para consentimiento, coordinación y explicación del programa por parte de los estudiantes USFQ de postgrado; consulta telepsiquiátrica realizada por residentes de Northwell Health; y la creación de un plan de tratamiento continuo

Riksiri

El proyecto Riksiri inicia en el 2020 con la idea de crear una plataforma digital con la participación de adolescentes, tanto de la población indígena como de la población mestiza, para hacer realidad una educación sexual que sea integral (ESI) y accesible. La ESI es una de las metodologías que han demostrado efectividad en prevenir el embarazo en adolescentes. Esta es una necesidad imperante en el Ecuador que aún tiene cifras alarmantes, pues tan sólo en el año 2021 se registraron 64.129 embarazos entre niñas y adolescentes de 10 a 19 años. 

Para el 2024 el proyecto quiere 1) refinar la interfaz de la página web, 2) continuar con la promoción de la plataforma en el sistema educativo para alcanzar la meta de llegar a 1000 adolescentes capacitados en ESI en Cotacachi. A la fecha se ha alcanzado 250 miembros de la población objetivo. Finalmente, se busca 3) ampliar los beneficiarios a los territorios de incidencia actual del programa de salud integral. Esperamos que esta formación se realice en 5 centros de salud, con la participación de al menos 60 adolescentes en cada uno, con un total de 300 potenciales beneficiarios adicionales. 

Lectura Niños

 

El proyecto de vinculación a la comunidad que propone el programa de Maestría es una iniciativa de diversidad cultural y educativa que consiste en brindar un acceso gratuito al aprendizaje y a la educación mediante lecturas bilingües en inglés y español a los niños y sus padres que no tienen/ tuvieron la oportunidad de aprender el idioma inglés o que sólo deseen gozar de literatura infantil en dos idiomas. Consiste en lecturas y actividades dadas en la librería "Giving Tree Books" ubicada en la Plaza Módena de Cumbayá, en donde los profesores y estudiantes de la comunidad USFQ cuentan historias para niños y realizan actividades educativas. Estas lecturas y actividades son gratuitas y dadas cada viernes en la tarde. El propósito es dar la oportunidad a los niños y personas que deseen venir a apreciar la literatura infantil y aprender a través de las actividades propuestas. El resultado esperado es promover la educación, la lectura y la apreciación de la literatura.

Inédito

INÉDITO está diseñado como una plataforma de acompañamiento y formación para creadores en danza y movimiento que quieren lanzar sus primeras ideas creativas. A través de un sistema de 3 sesiones de muestras-retroalimentación, talleres y presentaciones públicas finales, un grupo de profesionales acompaña y guía a los nuevos artistas a generar y presentar sus ideas. Estos profesionales vienen de campos que incluye la coreografía, la música, la conceptualización para la escena, el vestuario y la iluminación escénica, y se encargan de retroalimentar los procesos de creación de los aplicantes. El proyecto incluye una oferta de 5 talleres, abierta tanto a los aplicantes como a la comunidad artística en general, que incluyen las siguientes temáticas: composición coreográfica, música para la escena, iluminación escénica, vestuario/teoría del diseño para la escena. El componente final de INÉDITO es producir 3 muestras finales de las obras, tanto en espacios abiertos al público (Teatro Variedades) como en espacios que tengan alcance a estudiantes. A nivel estudiantil, planteamos 2 muestras gratuitas de los trabajos finales en la USFQ, una para estudiantes universitarios y una para planteles públicos secundarios, con foros finales.

Adultos mayores

Este proyecto se realiza desde el mes de febrero del año 2018, a través de la cooperación entre las Instituciones: Distrito Zonal de Municipio de Tumbaco, la Universidad San Francisco de Quito y la Carrera de Nutrición y Dietética y el Colegio de Hospitalidad y Arte Culinario; en el que han participado promotores de salud, auxiliares de enfermería, cuidadores formales e informales del adulto mayor los mismos que habitan en el área de Cumbayá, Pifo, Quinche, y el área dispersa del sector de Tumbaco y promotores de salud del Distrito Metropolitano de Quito. El proyecto nace como parte de una línea de base realizada a los adultos mayores que visitan Casa Somos en Tumbaco, en la que se solicita él apoye técnico y formativo a cuidadores de adultos mayores ya que la mayoría de actividades que realizan son de manera empírica. Convirtiéndose este proyecto en uno de los pioneros para el cuidado del adulto mayor de calidad, contando con el gran aporte del cuidador en las familias y en la sociedad. Además es importante mencionar que el efecto positivo de los diferentes módulos revisados a lo largo de las 12 semanas de manera intensa tiene relación con la concepción del programa en donde se proporciona un entorno de confianza, de interacción con los valores adquiridos, brindando un ambiente lúdico adaptado a su cosmovisión que favorece la construcción de redes de cuidadores formados creando el estímulo para que se organicen y mejore su situación actual."

Celebrando las naturalezas

Este proyecto busca integrar a personas de todas las edades en acciones que fomentan el aprecio por la naturaleza para enfrentar de manera efectiva y justa las transformaciones ambientales que se dan aceleradamente en matrices urbano-rurales, apoyando esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y recolectando información a través de ciencia participativa. Queremos fomentar que las poblaciones locales generen información académica y se conviertan en artífices del manejo de sus áreas verdes y protección de su biodiversidad. El proyecto se ejecuta desde 2017 y colabora con colectivos ciudadanos y laboratorios internacionales (Cornell Lab of Ornithology). Nuestras actividades fusionan divulgación científica, educación ambiental y actividades de naturaleza, permitiendo a los participantes valorar la biodiversidad y su importancia para la sociedad, compartir valiosas experiencias y generar conocimiento local de importancia global sobre diversidad biológica, ecología urbana, e involucramiento para su conservación. 

Odontologia

Este servicio se da por la cooperación entre la facultad de odontología USFQ y de varios socios estratégicos. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de diferentes sectores del país mediante la educación, la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales. Primero, para pacientes nuevos se realiza un diagnóstico inicial donde se determina su condición y el tratamiento necesario; si no es la primera atención del paciente, se realiza un seguimiento de su tratamiento para actualizar su ficha. Adicionalmente se realizan talleres y capacitaciones de métodos correctos de higiene bucal incluyendo, técnica de cepillado, el uso del hilo dental y del enjuague bucal donde se busca transmitir un mensaje de prevención de enfermedades y cuidado de su salud.

Ecos

El uso incontrolado de los recursos naturales por parte del ser humano está provocando el deterioro de diferentes ecosistemas a nivel mundial; este hecho adquiere especial relevancia en Ecuador, uno de los países con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta. En este sentido, profesionales de diferentes áreas nos hemos reunidos para trabajar en la restauración de diversos ecosistemas en los que se desarrollan, juntos con comunidades locales, y de esta manera asegurar una mejor protección o mejor el estado del hábitat natural. Del mismo modo, y para reducir el impacto que sobre la biodiversidad y los ecosistemas tiene la actividad humana, trabajaremos en programas de capacitación y educación ambiental con niños de escuela, adolescentes de colegios y clubs, y profesionales de diferentes sectores de la sociedad, que de una manera u otra pueden verse involucrados en esta labor.

Oyambarillo

La asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." con sede en Oyambarillo está vinculada a un modelo de comercialización en el que los consumidores son los empleados y los viajeros del aeropuerto Mariscal Sucre; para ello corporación Quiport desarrolló el programa de valor compartido denominado "Nuestra Huerta", el cual fue ideado como un proyecto de emprendimiento derivado del Plan de Manejo Social de Quiport, con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pese a que la organización empresarial y comercial están bien respaldadas, la sostenibilidad del programa dependerá de garantizar la producción bajo los esquemas de agroecología, agricultura amigable u orgánica, para lo cual estudiantes y profesores de la carrera de Agronomía capacitarán en la producción de semillas artesanal de hortalizas a los proveedores que integran el programa en común acuerdo con los miembros de la asociación "Productora Agroecológica Alpachaca Muyuverde Cia. Ltda." y el programa "Nuestra huerta" de Quiport.
La producción de semilla artesanal de hortalizas es de vital importancia para la seguridad alimentaria del país, debido a que toda la la semilla de hortalizas es importada principalmente de Estados Unidos y Europa.