Propuesta de implementación de control automático en la planta de rectificación de etanol para un proceso de producción comunitaria de licores

La Escuela Politécnica Nacional (EPN) está desarrollando un proyecto para mejorar la calidad de los licores producidos por comunidades de Pangua y Guaranda. El proyecto busca diseñar un control automático para una planta de rectificación de etanol que permita reducir las concentraciones de contaminantes, como furfural, alcoholes superiores y acetato de etilo. Investigaciones previas de la EPN han demostrado que los licores producidos por estas comunidades tienen niveles de contaminantes superiores a los permitidos por las normas ecuatorianas. Esto representa un riesgo para la salud humana, ya que estos compuestos pueden ser tóxicos.
El control automático del proceso de rectificación es fundamental para garantizar la calidad del producto de manera consistente y reproducible. Sin embargo, para diseñar un buen sistema de control, es necesario conocer las condiciones de operación y trabajo in situ. Por ello, la EPN está trabajando en colaboración con las comunidades productoras.El proyecto tiene el potencial de lograr:
Mejorar la calidad de los licores producidos por las comunidades, haciéndolas más seguras para el consumo humano. Facilitar el cumplimiento de las normas sanitarias. Impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades. 

General Objective

Establecer un control efectivo y eficiente en la planta de rectificación de etanol para un proceso de producción comunitaria de licores (Pangua, Cotopaxi y Guaranda, Bolívar). 

UN Sustainable Development Goals

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

9. Industria, innovación e infraestructura


9. Industria, innovación e infraestructura

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación

8. Trabajo decente y crecimiento económico


8. Trabajo decente y crecimiento económico

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

12. Producción y consumo responsables


12. Producción y consumo responsables

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

Investigaciones previas por la EPN, nuestro socio estratégico del proyecto, demostraron que licores producidos por comunidades en Pangua, Cotopaxi y Guaranda, Bolívar tienen concentraciones altas de contaminantes, tales como furfural, alcoholes superiores y acetato de etilo, superando los límites establecidos por las normas NTE INEN 362 para bebidas alcohólicas. Esto además representa un riesgo de salud, puesto que muchos de estos compuestos tienen niveles de toxicidad importantes para humanos. En consecuencia, las posibilidades de obtener permisos sanitarios se ven mermadas y la cadena de comercialización afectada, y resulta en detrimento del desarrollo económico, social, cultural y sanitario de la comunidad.

Project Beneficiaries

Las comunidades productoras están aglutinadas dentro de la Asociación de Producción Agropecuaria Emprendedores Del Recinto Aguas Calientes (ASOEMPRAC), cuyo centro de operación está ubicado en la parroquia El Corazón, Cantón Pangua, provincia de Cotopaxi

Impact on Society

En varias comunidades de Pangua, en la provincia de Cotopaxi, y Guaranda, en la provincia de Bolívar, se producen licores artesanales que forman parte de su economía local y su identidad cultural. Sin embargo, investigaciones realizadas por la Escuela Politécnica Nacional (EPN), socio estratégico en este proyecto, han identificado que estos productos presentan niveles elevados de contaminantes como furfural, alcoholes superiores y acetato de etilo. Estos compuestos, que superan los límites establecidos por la norma NTE INEN 362 para bebidas alcohólicas, no solo representan un riesgo importante para la salud de los consumidores debido a su toxicidad, sino que también generan barreras para obtener permisos sanitarios que permitan su comercialización formal.

La presencia de estos contaminantes en los licores afecta directamente la calidad y seguridad del producto, impactando negativamente la cadena de valor de esta actividad económica. Las dificultades para acceder a mercados formales limitan las oportunidades de ingresos sostenibles para las familias productoras, quienes dependen en gran medida de esta actividad. Además, esta situación afecta el desarrollo social y cultural, ya que la producción de licores no solo es una fuente de empleo, sino también una tradición que representa un elemento importante del patrimonio cultural de estas comunidades.

Para abordar esta problemática, se propone implementar un sistema de control automático en la planta de rectificación de etanol, un paso clave en el proceso de producción de licores. Este sistema automatizado permitirá optimizar la purificación del etanol, reduciendo significativamente las concentraciones de contaminantes presentes en el producto final. Al garantizar que los licores cumplan con los estándares de calidad y seguridad establecidos por la normativa, se abrirán oportunidades para que los productores puedan regularizar su actividad, acceder a mercados más amplios y obtener permisos sanitarios con mayor facilidad.

El impacto de esta propuesta va más allá de mejorar la calidad del producto. Al permitir que los licores artesanales cumplan con las normas, se fortalecerá la cadena de comercialización, lo que generará mayores ingresos y estabilidad económica para las comunidades involucradas. Esto también fomentará la creación de empleo local, promoviendo un desarrollo económico más inclusivo y sostenible. Por otro lado, la reducción de riesgos para la salud beneficiará tanto a los consumidores como a los productores, quienes podrán operar en condiciones más seguras.

Desde un enfoque social y cultural, la propuesta también contribuirá a preservar las tradiciones locales relacionadas con la producción de licores, promoviendo su valoración y respeto en el contexto de una economía moderna y regulada. Esto refuerza el sentido de identidad y orgullo comunitario, mientras se impulsa la sostenibilidad de esta actividad.

En conclusión, la implementación de un sistema de control automático en la planta de rectificación de etanol tiene el potencial de transformar la producción de licores artesanales en estas comunidades. Al reducir los riesgos para la salud, cumplir con las normativas vigentes y mejorar las condiciones para la comercialización, esta propuesta no solo aborda los problemas actuales, sino que también sienta las bases para un desarrollo económico, social y cultural más sólido y equitativo

Execution Years
2024
Project Leader
Project Photos