
Resultados de la Busqueda

La USFQ es custodia de mas de 200 objetos de origen etnográfico, coleccionados por el antropólogo Norman Witten desde 1960 a 1990 en la Amazonía ecuatoriana. La donación de esta colección implica una responsabilidad de conservación, manejo y curaduría de los bienes para el COCISOH a través de sus carreras de Antropología y Artes Liberales. Esta responsabilidad se traduce en

Coordinadora de Educación Continua
Oficina
Hayek Bldg. H-229 P
Teléfono
(+593 2) 297-1700
Extensión
1814
Email

Este proyecto busca desarrollar talleres en temas de protección integral a NNA y a mujeres, con un enfoque en personas en situación de movilidad. Incluye la elaboración de una Guía Corta de Asesoría y Desarrollo de Acciones Administrativas y Legales en acceso a derechos esenciales con enfoque en movilidad humana y protección a la infancia, así como talleres para organizaciones

Vecinos Galápagos es una iniciativa creada por la USFQ con el propósito de potenciar el apoyo la universidad brinda a la comunidad de Galápagos a través de la colaboración y la alianza entre diversos actores internos y externos. Este enfoque nos permite conectar de manera efectiva con las necesidades de nuestros vecinos y tomar acciones adecuadas para impulsar su bienestar

Desde el verano del año 2023 reanudamos, un grupo de antiguos estudiantes de la USFQ y personas de la comunidad externa, unas reuniones de meditación/yoga y estudios relacionados, cada viernes en la tarde, desde las 15:00 horas hasta aproximadamente las 17:00 horas. Dichas reuniones responden al interés de los alumni y del público, de profundizar en las prácticas de la

El Pueblo Salasaka es desde tiempos prehistóricos una sociedad de tejedores y comerciantes, su arte textil es considerado como archivo visual de alta complejidad técnica e iconográfica con más de 2 mil años de antigüedad. Sin embargo, los tejedores empiezan a desaparecer debido a la devaluación que experimenta el mercado artesanal a causa de confección industrializada de productos hechos con

Director Educación Continua
Oficina
Edificio Hayek, H-229 N
Teléfono
(+593 2) 297-1700
Extensión
1813
Email

Ecuador enfrenta una tasa de desnutrición del 23.2%, que se eleva al 44% en áreas rurales. A pesar de los programas de nutrición a nivel nacional, no se ha logrado abordar eficazmente este problema, lo que sugiere la existencia de factores no explorados. Esta propuesta se enfoca en enfrentar la desnutrición infantil mediante la evaluación de las consecuencias del uso

El Proyecto SUMARSE, financiado por Conrad N. Hilton Foundation e implementado por Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPOR, HIAS y la Universidad San Francisco de Quito – USFQ, tiene como objetivo promover la integración socioeconómica de personas vulnerables y el desarrollo a través de su vinculación con el sector exportador. El Proyecto SUMARSE se enfoca en tres componentes principales: la inclusión

Asistente Administrativa Educación Continua
Oficina
Edificio Hayek, H-229 O
Teléfono
(+593 2) 297-1700
Extensión
1712
Email

Profesor
Oficina
Edificio Hayek H116-X
Teléfono
(+593-2) 297-1700
Email

Profesor
Oficina
Edificio Hayek H116-X
Teléfono
(+593-2) 297-1700
Email

Coordinadora de IDEA
Oficina
Edificio Hanna Arendt, HA 213
Teléfono
(+593 2) 297-1700
Extensión
1392
Email


Emisiones y Contaminación Atmosférica en el Ecuador
Description
Proyecto de investigación de la Universidad San Francisco de Quito
Archivo de vídeo
Repositorio
Emisiones y Contaminación Atmosférica en el Ecuador
Data date
Dispersión de material particulado fino (MP2.5) durante las primeras horas del año 2022 en Cuenca, Ecuador.
El uso de fuegos artificiales y quema de años viejos incrementan los niveles de material particulado fino (MP2.5) en la atmósfera, con impactos directos en la salud pública. Las emisiones de estas fuentes se generan principalmente luego de la medianoche, durante las primeras horas del año nuevo. En estas horas, la capacidad de la atmósfera para dispersar los contaminantes del aire es limitada, y como consecuencia, se generan niveles de MP2.5 que generalmente superan tanto el límite de la norma ecuatoriana de la calidad del aire y la concentración recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el 1 de enero de 2022, la red de monitoreo de Cuenca registró concentraciones (máximo promedio en 24 horas) entre 27.3 y 40.6 μg m-3, valores mayores al nivel recomendado por la OMS (15 μg m-3).
La mejor manera de reducir el impacto de estas emisiones consiste obviamente en reducir la cantidad de fuegos artificiales y de años viejos que se queman para recibir al año nuevo. También se pueden seleccionar fuegos artificiales y monigotes hechos de materiales que generan menores emisiones. Una opción menos explorada consiste en adelantar las emisiones a periodos anteriores a la medianoche, durante la tarde o primeras horas de la noche del 31 de diciembre, cuando la atmósfera generalmente tiene una mayor capacidad para dispersar los contaminantes atmosféricos, generando, por lo tanto, menores niveles de contaminación.
En el artículo titulado Simulating PM2.5 Concentrations during New Year in Cuenca, Ecuador: Effects of Advancing the Time of Burning Activities (Parra et al., 2022), publicado en mayo de 2022, en el journal Toxics (https://www.mdpi.com/2305-6304/10/5/264), se analiza y cuantifica el efecto en la calidad del aire, de adelantar estas emisiones a periodos anteriores a la medianoche.
Con este propósito, se estimaron las emisiones de PM2.5, debido al uso de fuegos pirotécnicos y quema de años viejos, para festejar el inicio del año 2022. Estas emisiones, sumadas al aporte de otras fuentes de fondo (tráfico vehicular, industrias), se usaron para estudiar la dispersión del contaminante durante los días 31 de diciembre de 2021 y 1 de enero de 2022. Para ello, se utilizó el modelo Wheather Research and Forecasting with Chemistry (WRFChem), un modelo de última generación, que permite simular numéricamente variables meteorológicas, como la velocidad y dirección del viento, así como la dispersión de contaminantes del aire como el MP2.5 (Figura 1, Figura 2).

Adicionalmente, se realizaron experimentos numéricos de la dispersión de MP2.5, asumiendo que las emisiones por año nuevo se adelantan a las 18:00 y 21:00 del 31 de diciembre de 2021 respectivamente. Los resultados indicaron que si las emisiones por el festejo del año nuevo hubiesen empezado a las 18:00 o 21:00, las concentraciones en promedio hubiesen sido entre 51.4 y 33.2% menores respectivamente, en comparación con las concentraciones que corresponden a la quema de años viejos y fuegos pirotécnicos, iniciando a las 00:00 del 1 de enero de 2022.
Referencias:
Parra, R.; Saud, C.; Espinoza, C. Simulating PM2.5 Concentrations during New Year in Cuenca, Ecuador: Effects of Advancing the Time of Burning Activities. Toxics 2022, 10, 264. https://doi.org/10.3390/toxics10050264

Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159