
Resultados de la Busqueda

Traductora, correctora y editora de textos IDEA
Oficina
Hayek 229
Teléfono
(+593 2) 297-1700
Extensión
1020
Email

El proyecto propuesto es un programa comunitario destinado a la asistencia psicológica de poblaciones vulnerables en Ecuador, asegurando la disponibilidad de servicios de calidad a bajo costo o de manera gratuita. El proyecto se estructura en tres programas específicos: VIHvir se centra en la atención de personas que viven con VIH en Ecuador. El programa consta de grupos de apoyo

El proyecto "Fortaleciendo la Red Familiar en Contextos de Neurodiversidad" tuvo como objetivo empoderar a un grupo de padres de familia en la Unidad Educativa Tarqui – Calderón, brindándoles información clave sobre temas como hiperactividad y autismo. Esta iniciativa buscó fortalecer su capacidad de identificar signos de alarma en sus hijos y fomentar la búsqueda de atención médica oportuna. Además

Directora de IDEA
Oficina
Edificio Hanna Arendt, HA 213
Teléfono
(+593 2) 297-1700
Extensión
1031
Email

La Escuela de Odontología de la Universidad San Francisco de Quito desarrolló un proyecto de vinculación odontológica en San Cristóbal, Islas Galápagos, con el objetivo de ofrecer atención dental a comunidades con acceso limitado a estos servicios. Bajo la supervisión de tutores especializados, los estudiantes realizaron procedimientos preventivos, restauradores y quirúrgicos dirigidos tanto a niños como a adultos. Esta iniciativa

El proyecto busca facilitar el desarrollo exitoso de modelos de negocios sostenibles para mujeres emprendedoras mayores de 18 años en Galápagos, mediante mentorías y capacitación enfocada en el modelo CANVA de 3 capas. Inicialmente, se impartirá una capacitación introductoria para familiarizar a los mentores con los principios del modelo CANVA y las características del emprendimiento sostenible. Luego, se implementarán metodologías

La zona del Chocó Andino, fue declarada por la UNESCO como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha" (2018). En esta región se encuentran dos especies de Magnolias (Magnolia mindoensis y M. mashpi), con distribución restringida y vulnerabilidad alta. La Parroquia de Mindo y la Reserva Mashpi, caracterizadas por su alta biodiversidad y endemismo, constituyen un referente en turismo

La USFQ a través de la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT), durante más de 20 años, ha mantenido una relación de vecindad y colaboración con las comunidades Waorani de la vía Maxus, dentro del Parque Nacional Yasuní. Durante este tiempo, y por un proceso de razonamiento inductivo, se han evidenciado necesidades amplias e aspectos de Salud, Educación, Ambiente y Economía

Este proyecto integra aspectos claves de la salud humana y animal, tomando en cuenta el conocimiento de poblaciones indígenas; el conocimiento académico e investigativo de profesores; y de socios estratégicos especialistas en salud; para implementar acciones de prevención y promoción de salud en cuatro comunidades Waorani en la Amazonía ecuatoriana. Se realizarán brigadas médicas y veterinarias, cuyas fases de planificación

Tomando en consideración las múltiples necesidades de desarrollo de las 34 comunidades de la parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, todas agravadas por la reciente pandemia COVID-19, este proyecto de vinculación responde a la solicitud oral de asistencia interdisciplinaria para atender la imperiosa necesidad de dotar de condiciones higiénicas a los estudiantes que acuden al principal centro educativo parroquial

Profesor
Oficina
Edificio DaVinci D211
Teléfono
(+593 2) 297-1700
Email

La Asociación Kichwakamak Sisariy de la Provincia de Imbabura, consciente de velar por el bienestar de la población asentada en su territorio, principalmente por los antecedentes culturales que la Nacionalidad Kichwa, como la resistencia a la conquista incaica y el liderazgo en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas; se encuentra interesada en desarrollar un proceso de revitalización

Apoyar con talleres, con estudiantes, con fondos destinados a la pedagogía a la Fundación “A mano manaba” en Don Juan, Manabí. La fundación tiene una biblioteca que se ha convertido en laboratorio de computadoras, cocina, aula de recursos de apoyo a la instrucción formal, hostal para voluntarios extranjeros y nacionales, entre muchas otras cosas. Acá en enlace: https://www.amanomanaba.org/en/ Este año

La USFQ a través de la Carrera de Literatura y la USFQ Press, y la Universidad de Las Américas a través del Programa UDLA Honors y UDLA Ediciones, han organizado desde 2023 el Concurso Interuniversitario de cuentos Luz Lateral. Con el precedente del encuentro Espacios de escritura creativa entre ambas universidades, este evento tiene como objetivo establecer nuevos lazos entre

Emisiones y Contaminación Atmosférica en el Ecuador
Description
Proyecto de investigación de la Universidad San Francisco de Quito
Archivo de vídeo
Repositorio
Emisiones y Contaminación Atmosférica en el Ecuador
Data date
Dispersión de material particulado fino (MP2.5) durante las primeras horas del año 2022 en Cuenca, Ecuador.
El uso de fuegos artificiales y quema de años viejos incrementan los niveles de material particulado fino (MP2.5) en la atmósfera, con impactos directos en la salud pública. Las emisiones de estas fuentes se generan principalmente luego de la medianoche, durante las primeras horas del año nuevo. En estas horas, la capacidad de la atmósfera para dispersar los contaminantes del aire es limitada, y como consecuencia, se generan niveles de MP2.5 que generalmente superan tanto el límite de la norma ecuatoriana de la calidad del aire y la concentración recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el 1 de enero de 2022, la red de monitoreo de Cuenca registró concentraciones (máximo promedio en 24 horas) entre 27.3 y 40.6 μg m-3, valores mayores al nivel recomendado por la OMS (15 μg m-3).
La mejor manera de reducir el impacto de estas emisiones consiste obviamente en reducir la cantidad de fuegos artificiales y de años viejos que se queman para recibir al año nuevo. También se pueden seleccionar fuegos artificiales y monigotes hechos de materiales que generan menores emisiones. Una opción menos explorada consiste en adelantar las emisiones a periodos anteriores a la medianoche, durante la tarde o primeras horas de la noche del 31 de diciembre, cuando la atmósfera generalmente tiene una mayor capacidad para dispersar los contaminantes atmosféricos, generando, por lo tanto, menores niveles de contaminación.
En el artículo titulado Simulating PM2.5 Concentrations during New Year in Cuenca, Ecuador: Effects of Advancing the Time of Burning Activities (Parra et al., 2022), publicado en mayo de 2022, en el journal Toxics (https://www.mdpi.com/2305-6304/10/5/264), se analiza y cuantifica el efecto en la calidad del aire, de adelantar estas emisiones a periodos anteriores a la medianoche.
Con este propósito, se estimaron las emisiones de PM2.5, debido al uso de fuegos pirotécnicos y quema de años viejos, para festejar el inicio del año 2022. Estas emisiones, sumadas al aporte de otras fuentes de fondo (tráfico vehicular, industrias), se usaron para estudiar la dispersión del contaminante durante los días 31 de diciembre de 2021 y 1 de enero de 2022. Para ello, se utilizó el modelo Wheather Research and Forecasting with Chemistry (WRFChem), un modelo de última generación, que permite simular numéricamente variables meteorológicas, como la velocidad y dirección del viento, así como la dispersión de contaminantes del aire como el MP2.5 (Figura 1, Figura 2).

Adicionalmente, se realizaron experimentos numéricos de la dispersión de MP2.5, asumiendo que las emisiones por año nuevo se adelantan a las 18:00 y 21:00 del 31 de diciembre de 2021 respectivamente. Los resultados indicaron que si las emisiones por el festejo del año nuevo hubiesen empezado a las 18:00 o 21:00, las concentraciones en promedio hubiesen sido entre 51.4 y 33.2% menores respectivamente, en comparación con las concentraciones que corresponden a la quema de años viejos y fuegos pirotécnicos, iniciando a las 00:00 del 1 de enero de 2022.
Referencias:
Parra, R.; Saud, C.; Espinoza, C. Simulating PM2.5 Concentrations during New Year in Cuenca, Ecuador: Effects of Advancing the Time of Burning Activities. Toxics 2022, 10, 264. https://doi.org/10.3390/toxics10050264

Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159