Estudios Críticos de Asia
Esta línea de investigación aborda las relaciones entre China y la Región Andina desde una perspectiva crítica y multidimensional, explorando sus implicaciones económicas, políticas, socioculturales, ambientales y de derechos humanos. Analiza cómo estas interacciones configuran los escenarios locales y globales, destacando los desafíos y oportunidades que surgen.
Además, busca desarrollar capacidades a través de metodologías participativas y talleres prácticos, promoviendo enfoques interdisciplinarios para abordar los desafíos y oportunidades de esta relación transcontinental. La línea también analiza el impacto de los actores regionales en estas relaciones internacionales para fomentar la equidad, la resiliencia económica y el respeto a los derechos humanos.
Proyectos de Investigación
China-Latin American Relations Perspectives and Debates
Objetivo principal: Examinar las relaciones contemporáneas entre China y la Región Andina. Reuniendo a expertos, académicos, líderes empresariales, diplomáticos y representantes gubernamentales de América Latina y los Estados Unidos. Centrándose en la creación de habilidades a través de talleres técnicos, sesiones de capacitación y debates para promover una comprensión más profunda de las complejidades de la economía China, estrategias tecnológicas y políticas en la región andina.
Korean Migration In Japan
Objetivo principal: Enfoque en migración coreana en Hiroshima- Japón. A través de la metodología etnográfica y la entrevista a migrantes coreanos recién llegados a Japón.
El impacto de la Minería China en Comunidades Indígenas
Objetivo principal: El escenario actual de la minería en las comunidades indígenas del Alto Napo ecuatoriano hace un llamado a investigar los efectos socioeconómicos, los impactos psicológicos y culturales, así como las estrategias de resistencia, relaciones con actores internacionales, y los efectos intergeneracionales de la misma. Con el fin de entender las dinámicas de poder y resistencia en las comunidades afectadas.
Publicaciones
- Amar, P., Rofel, L., Viteri, M. A., Fernández Salvador, C., & Brancoli, F. (2023). The tropical silk road : the future of China in South America. Stanford University Press. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=3385666
Alianzas
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito - Centro Asia - Estudios de Corea y Este de Asia.
- Fundación Andrés-Bello, Colombia - Centro de Investigación Chino Latinoamericano.
- Instituto Confucio Universidad San Francisco de Quito.


Investigadores/as

Cheryl Martens
Doctora en Sociología, Universidad de Manchester, Inglaterra. Es miembro fundador del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades, la Red Latinoamericana del Instituto Pegasus, y miembro de IAMCR y CSA. Sus áreas de interés e investigación incluyen: Migración y Seguridad Alimentaria en el Sur Global, comunicación y medios comunitarios, activismo digital en Latinoamérica, salud sexual y reproductiva, género, bienestar, responsabilidad social corporativo, la revitalización de lenguas, culturas indígenas, con un enfoque en la Amazonia y la sociología de la cultura.

José Salazar
Director y miembro fundador de la Maestría de Filosofía China entre la Universidad de Beijing y la Universidad San Francisco de Quito, Instituto de Cultura China USFQ, Instituto Confucio USFQ, Presidente y ponente del XVII Congreso Internacional de ALADAA-Ecuador; Secretario Nacional de la sección ALADAA Ecuador y Coordinador de los Estudios de Sinología en América Latina y el Caribe. Sus temas de investigación giran en torno a la Filosofía, Literatura y lengua China, en temas como: Taoísmo, Confucianismo, Budismo e Hinduismo; en particular sobre la complejidad de la traducción del chino al español del 《 Tao Te Ching 》 de Lao Tse, así como otras obras del período anterior a la Dinastía Qin (siglo 221 a.n.e) y las traducciones existentes en español en Iberoamérica.

Elena del Consuelo Fernández-Salvador Ayala
Consuelo Fernández-Salvador tiene un PhD en Estudios del Desarrollo del International Institute of Social Studies, Erasmus Universiteit Rotterdam (Países Bajos). Es profesora y Coordinadora de la Carrera de Antropología de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Sus áreas de interés son etnopolítica, extractivismo y desarrollo, particularmente en las dinámicas generadas en la minería a gran escala en la Amazonía Sur de Ecuador. Ha realizado investigaciones en culturas organizacionales y turismo comunitario. Es coeditora y autora de los libros "La Amazonia minada: Minería a gran escala y conflictos en el sur del Ecuador" y "The Tropical Silk Road: The Future of China in South America".

Pedro Nunes da Silva
Pedro Nunes da Silva es PhD en Política de la Universidad de Nueva York. Es profesor de ciencias políticas en la Universidad San Francisco de Quito desde 2016.