Identificación, distribución y propagación de dos especies endémicas de plantas (Magnolia mindoensis y Magnolia mashpi) con participación activa y empoderamiento de la comunidad de Mindo y San Francisco de Pachijal

La zona del Chocó Andino, fue declarada por la UNESCO como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha" (2018). En esta región se encuentran dos especies de Magnolias (Magnolia mindoensis y M. mashpi), con distribución restringida y vulnerabilidad alta. La Parroquia de Mindo y la Reserva Mashpi, caracterizadas por su alta biodiversidad y endemismo, constituyen un referente en turismo ecológico de la zona. Dada la población residente y el alto flujo turístico, desafortunadamente esta área recibe impactos ambientales, los cuales se traducen en degradación del área con la consecuente pérdida de biodiversidad. El presente proyecto busca, con la cooperación de la comunidad de Mindo y San Francisco de Pachijal, llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las poblaciones de M. mindoensis y M. mashpi para reforzar la conservación in-situ. Como complemento, se implementarán bancos de semilla, experimentos de propagación y creación de viveros para promover la conservación ex-situ.

El principal resultado esperado es incrementar la conciencia en la comunidad del detrimento del entorno ambiental siendo la población local actor participativo en la conservación de la biodiversidad a través de dos especies icónicas del área.

General Objective

Definir sitios en donde se encuentra Magnolia mindoensis y M. mashpi con la finalidad de establecer estrategias / metodologías de recuperación de las especies con la participación y experiencia de la comunidad de Mindo y San Francisco de Pachijal exaltando el espíritu de identidad de la comunidad a través de una especie vegetal endémica de Mindo y Reserva Mashpi.

UN Sustainable Development Goals

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

11. Ciudades y comunidades sostenibles


11. Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

15. Vida de ecosistemas terrestres


15. Vida de ecosistemas terrestres

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Carreras Líder
Participating Careers
Project Justification

La zona del Chocó Andino, ubicada en el noroccidente de la provincia de Pichincha, fue recientemente declarada por la UNESCO, como "Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha", formando así parte de la Red Mundial de Reservas de Biósfera (entre otros ejemplos tenemos en el país la Reserva de la Biósfera de Yasuní y Galápagos). El área de esta Reserva cubre una superficie de 2.868 km2 y administrativamente se encuentra dentro de la provincia de Pichincha. El área se caracteriza por su alta biodiversidad y endemismo (especialmente aves), alto número de sistemas de vegetación y diversidad paisajística, lo cual hace a esta área un atractivo turístico natural.  En esta área se encuentran una serie de comunidades entre las cuales destaca Mindo y San Francisco de Pachijal por la recepción de un alto número de turistas. Dada la población residente y el alto flujo turístico, desafortunadamente esta área recibe fuertes impactos ambientales (contaminación de ríos, deforestación, ganadería y agricultura local), los cuales se traducen en degradación y contaminación del área con la consecuente pérdida de biodiversidad y detrimento ambiental para la población local (agua, conservación de atractivos turísticos, etc). Entre las especies vegetales que se destacan en esta área es el grupo de las Magnolias, plantas atractivas desde el punto científico y ornamental. Se conoce muy poco de las Magnolias en Ecuador. En los últimos 15 años se han descrito 24 especies la mayoría de ellas altamente amenazadas según la lista Roja de la IUCN, con distribución  restringida y se conoce muy poco de su reproducción y comportamiento fenológico. La presencia de Magnolia mindoensis y mashpi no son la excepción a lo anterior y ha llamado nuestra atención por ser endémicas para esta región y resultar especies icónicas por su presencia y distribución restringida. Contribuciones del equipo de trabajo que forman este proyecto, Prof Alvaro Pérez y Mateo Roldán en los aspectos de clasificación y distribución, del Sr. Pedro Peñafiel en aspectos de cultivo y propagación y de Dalia Falero con su dinamismo e interés por la vida silvestre de la región, nos han incentivado a diseñar este proyecto con la finalidad de conservar estas especies en conjunto con las comunidades arriba indicadas. Adicionalmente, gracias al proyecto de vinculación "Actividad sostenible en Mindo: integración de programas comunitarios de biodiversidad, sociales y prácticas de "slow food" (ID852) liderado por el Prof Hugo Valdebenito, nos ha permitido establecer lazos de cooperación especialmente con la comunidad de Mindo, desarrollando entre otras actividades, el establecimiento de una línea base de la vegetación (qué hay y cuánto) y su estado de conservación, en la propiedad de la USFQ (área de Mindo). A través del establecimiento de parcelas de 1ha se han determinado mas de 200 especies de plantas, algunas de ellas amenazada encontrándose cuatro árboles de Magnolia mindoensis en el área. Se espera empoderar a las comunidades locales del cuidado de la biodiversidad en el área y crear conciencia de la importancia de su conservación, más aún tratándose de un área turística basada en su naturaleza.

Project Beneficiaries

Las comunidades de Mindo y San Francisco de Pachijal se encuentran a aproximadamente 2hrs de la ciudad de Quito y se caracterizan por su alta biodiversidad y diversidad paisajística, todo lo cual lo hace el mayor referente en turismo ecológico de la zona. Otras actividades adicionales son ganadería y agricultura doméstica. Mindo se considera que actualmente recibe aproximadamente 75.000 turistas, y su población residente, principalmente ubicada en la zona rural, es +4.000 personas, siendo las edades de 9 a 19 años el mayor grupo etareo. Por otro lado, la comunidad San Francisco de Pachijal se encuentra en la subcuenca del río Pachijal y su población residente es de aproximadamente 3.000 personas, dedicadas al turismo, ganadería y agricultura.

Impact on Society

El impacto en la comunidad ha sido formidable (ver cifras mas abajo en RESULTADOS OBTENIDOS). El programa fue enfocado en dos comunidades (MIndo y San Francisco de Pachijal), sin embargo, personas y finqueros de otras areas aledañas también se han adherido al programa. Aproximadamente 50 personas estan asociadas activamente en este proyecto. El impacto se puede medir en: a) inclusión de manera voluntaria de finqueros y personas en general  al programa; b) luego de realizar un par de reuniones para capacitar a las personas en la identificación de Magnolias y uso de GPS para colectar información de distribución tenemos aproximadamente 160 árboles tanto identificados como con su distribución. Esto ha creado a su vez concientización en la importancia de conservar esta especies (se ha utilizado por su madera para confección de muebles); c) participación de 4 finqueros interesados en la propagación de Magnolias. A través de este proyecto hemos podido financiar con $500 c/u la construcción de viveros. Los finqueros de manera voluntaria pondrán su trabajo para las actividades de siembra y germinación de semillas. Adicionalmente, ellos aportarán con fertilizantes y cuidado en general.

Por último, el Presidente parroquial ha ofrecido un espacio en el parque de Mindo para sembrar un par de árboles de Magnolia mindoensis como un símbolo icónico de la flora en la región.

Execution Years
2024
Project Leader
Project Photos