Revalorización de la guayusa y la diversidad de la chakra amazónica

La comunidad San Pablo, está ubicada en la Parroquia San Pablo de Ushpayacu al noreste del Cantón Archidona en la Provoncia de Napo. La organización Inti, que se encuentra en San Pablo, cuenta con 250 socios, que participan en un modelo de negocio sostenible, basado en la producción de sus chakras, que buscan principalmente alimentar a sus familias, producir con sistemas de cultivo ancestrales, característicos de la chakra kichwa y dinamizar la economía comunitaria, comercializando principalmente ashangas (canastas en kichwa) con la diversidad de productos y unos pocos productos elaborados de comunidades vecinas. Uno de las mayores motivaciones para la presentación de este proyecto es promover la conservación y difusión de la Chakra Amazónica, recientemente declarada Patrimonio por la UNESCO y la FAO al ser parte de los Sistemas Inteligentes de Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM. Se busca capacitar a la comunidad en el desarrollo de capacidades empresariales y asociativas, promoviendo la inclusión de mujeres y jóvenes en riesgo y otras poblaciones vulnerables en procesos de co-creación de prototipos. Al final buscamos introducir los prototipos en las perchas de SFFS a través de una campaña publicitaria.

General Objective

Desarrollar 3 productos que den valor agregado a las chakras amazónicas de la Asociación Inti, en la comunidad San Pablo de Ushpayacu de la provincia de Napo, que se comercialicen tanto en los espacios de San Francisco Food Service SFFS en la Universidad San Francisco de Quito USFQ y en la cafetería Ambrosía en la ciudad de Quito.

UN Sustainable Development Goals

1. Fin de la pobreza


1-fin-de-la-pobreza

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Hambre cero


2-hambre-cero

Objetivo 2: Poner fin al hambre

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

15. Vida de ecosistemas terrestres


15. Vida de ecosistemas terrestres

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

Carreras Líder
Participating Careers
Project Justification

Las comunidades indígenas de la Amazonía tienen en general poco acceso a capacitaciones que les permitan mejorar sus ingresos, dinamizar sus economías, valorizar su territorio y encontrar reconocimiento por su labor en la conservación de la biodiversidad, mitigar el cambio climático y ser partícipes principales de la soberanía alimentaria de sus familias y de la población. Particularmente las familias kichwas de la Amazonía en general y de San Pablo de Ushpayacu en particular, basan su economía en la agricultura, la elaboración de artesanías y en pocos espacios en el turismo comunitario. Actualmente dos personas de la Asociación Inti comercializan productos de las chakras de San Pablo de Ushpayacu en el mercado agroecológico en el parque de La Carolina, dos veces por mes. Esto genera muy poco impacto la economía local ya que solamente son dos familias las que realizan esta actividad. El resto de la producción de las chakras se consume en los hogares y los excedentes se comercializan en los mercados de Archidona y del Tena.

Además, la Asociación Inti comercializa Ashangas (canastas agroecológicas) desde su página Facebook, principalmente a familias de la ciudad de Quito, en los últimos meses no han alcanzado a vender más de 50 canastas por mes. San Pablo de Ushpayacu cuenta con un centro de acopio de cacao, que fue construído por el GAD de la Provincia de Napo, que está subutilizado, tienen capacidad de 1600 kintales de cacao pero generalmente se procesan entre 100 y 200 quintales por mes. Complementariamente, no se encuentran productos amazónicos en las perchas de los puntos de venta en la USFQ en Cumbayá ni en el Ambrosía de Quito y para el desarrollo de menús en los restaurantes de SFFS es muy complicado encontrar productos amazónicos. Se pretende con la implementación de este proyecto que los prototipos desarrollados en el laboratorio de I + D del CHAT, sean desarrolados por la comunidad de San Pablo de Ushpayacu y que sean comercializados en las perchas de la USFQ, tanto en el campus de Cumbayá como en la cafetería Ambrosía de Quito. Con esto se mejorarán los ingresos, sobre todo de mujeres y jóvenes en su territorio, se valoriza la diversidad de las chakras y se sensibiliza a la comunidad Universitaria sobre la importancia del comercio justo, el vínculo con los productores y el desarrollo sustentable.

Project Beneficiaries

La organización Inti, que se encuentra en San Pablo, cuenta con 250 socios, que participan en un modelo de negocio sostenible, basado en la producción de sus chakras, que buscan principalmente alimentar a sus familias, producir con sistemas de cultivo ancestrales, característicos de la chakra kichwa y dinamizar la economía comunitaria, comercializando principalmente ashangas (canastas en kichwa) con la diversidad de productos y unos pocos productos elaborados de comunidades vecinas. Cuentan con una estructura organizativa con un fuerte principio de corresponsabilidad con el ambiente. Sus sistemas de producción son el agroforestal y la chakra. Es así que ayudan a proteger el hogar de especies amazónicas que están en peligro, como el jaguar, el tapir, el delfín de río y la guacamaya militar.

Cuentan con un centro de acopio de productos, donde se elaboran las ashangas,
las que son tejidas a mano con fibras naturales por las mujeres de la organización. También tienen un centro de transformación de cacao, que puede
funcionar como espacio para la producción de prototipos, los que además de generar valor agregado a sus productos, generarían mejores ingresos, diversificarían la oferta de alimentos y crearían nuevas oportunidades a las personas involucradas. En la Parroquia de San Pablo de Ushpayacuse elaboran artesanías con identidad comunitaria de la nacionalidad kichwa, elaboradas con materiales de la zona, provenientes de fibras de plantas, cortezas de árboles, semillas silvestres. Los objetos más realizados por los kichwas para usar en casa son la canasta, shushuna, shicra, pilches
muchos de ellos son comercializados. Las artesanías más pedidas por el mercado local, nacional e internacional son en bisutería como: pulseras,
anillos, collares, aretes, bolsos, monederos, accesorios elaborados en chaquiras (mostacillas) y la mayoría realizadas con materiales de la zona,además de productos para el recuerdo cómo; lanza, pukuna, pilches, y productos en balsa (Gad Parroquial de San Pablo de Ushpayacu).

La tradición oral tiene como parte fundamental las leyendas que, vinculadas con la narración, ya sea escrita u oral, hacen que los conocimientos sean transmitidos
de generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época. Hay algunas que vinculan la alimentación, los productos de las chakras y los contextos sociales en los que se desarrollan las actividades diarias y que pueden enriquecer la información de los posibles productos realizados. Hay varios grupos artísticos en las diferentes comunidades, cuyos instrumentos musicales constituyen
la guitarra, el violín, bombo, maracas, huiro, charapa, caja y entre otras. Al igual que los grupos de danza ancestral quienes a través de sus coreografías muestran las vivencias, costumbres-tradiciones de la cultura kichwa, revitalizando el arte cultural, algunos de sus instrumentos musicales y trajes típicos son elaborados por los grupos (Gad Parroquial de San Pablo de Ushpayacu). Las potencialidades tanto dentro de las ofertas de productos alimentarios, como de turismo vivencial, natural y comunitario son muchas y se pretende fortalecerlas durante la ejecución de este proyecto.

Impact on Society

Se realizó una alianza estratégica entre el Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo, el Instituto de Patrimonio y Turismo Sostenible de la USFQ, la Comunidad de San Pablo de de Ushpayacu, la Asociación Inti, el GAD Parroquial de San Pablo de Ushpayacu y la empresa San Francisco Food Service.

Se realizó en conjunto el levantamiento de información de patrimonio agroalimentario de la comunidad teniendo en cuenta alimentos naturales o primarios y elaboraciones realizadas con estos alimentos, poniendo en relevancia los conocimientos, principalmente de mujeres kichwas de San Pablo de Ushpayacu. Esta información es importante para la comunidad, para la transmisión de su patrimonio y para identificar elaboraciones que se están perdiendo.

Execution Years
2024
Project Leader
Project Photos
Partners