MiFood - Respuestas sostenibles a la migración y seguridad alimentaria

Este proyecto apunta a reunir a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.  El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas. El proyecto también busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.  Construyendo sobre la base de trabajo con migrantes en una fase anterior de este proyecto,  elaboraremos un recetario que reúna los conocimientos locales y de los migrantes y población local y fomentaremos a su participación en huertos urbanos en la ciudad de Quito. 

Objetivo General

Mejorar la seguridad alimentaria de migrantes internacionales y migrantes internos en la ciudad de Quito

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

1. Fin de la pobreza


1-fin-de-la-pobreza

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Hambre cero


2-hambre-cero

Objetivo 2: Poner fin al hambre

3. Salud y bienestar


3. Salud y bienestar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

5. Igualdad de género


5. Igualdad de género

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Justificación del Proyecto

La inseguridad alimentaria es documentado como un principal motivante de migración Venezolana en la región (GTRM, 2021).  Sin embargo, no es sólo un motor de la migración, también repercute en los contextos locales, marcados por profundas crisis económicas, el deterioro seguridad y de la calidad de vida. En el caso de Ecuador, los niveles de pobreza a escala nacional se sitúan en el 32,2%  y la pobreza extrema en el 14,7% de la población total (INEC, 2023).  Para enfrentar la inseguridad alimentaria, es importante enfrentar el problema desde una perspectiva multidisciplinar, basados en lo conocimientos de los  beneficiarios del proyecto así como las carreras participantes para el desarrollo de conocimientos alimenticios y sociales que pueden por un lado augmentar conocimientos dietarios para la integración e intercambio con la población local,  Los resultados incluyen la creación de un recetario intercultural y la participación de migrantes en proyecto de huertos comunitarios en la ciudad de Quito.

Beneficiarios del Proyecto

Este proyecto se centrará en los migrantes venezolanos, aunque también incluirá a las poblaciones locales de Carapungo, así como a los migrantes a la ciudad de Quito procedentes de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas de las provincias de Ecuador. Lo participantes incluyerán lideresas que han participado en componentes anteriores del proyecto, sin embargo también planeamos incluir a hombres y un enfoque intergeneracional para incluir tanto a ancianos como a jóvenes en el proyecto.

Impacto con la Sociedad

Este proyecto ha reunido a actores locales e internacionales para responder a la problemática de la seguridad alimentaria en Quito para los migrantes internacionales, así como los migrantes internos de las zonas rurales de Ecuador.

Este proyecto de vinculación se articula con un proyecto de investigación de 7 años del SSHRC de Canadá sobre Migración y Seguridad Alimentaria.  Por medio de la investigación acción se visibilizan los desafíos enfrentados en el día a día de las personas en movilidad humana, y a través de métodos participativos involucrarlos en la búsqueda de  soluciones a los mismos.  

El proyecto busca reducir la xenofobia experimentada por los migrantes, incluidos los migrantes de las provincias de Ecuador de comunidades indígenas y comunidades afroecuatorianas.También, busca facilitar soluciones sostenibles y construir conocimientos basados en las experiencias de los participantes para fomentar la seguridad alimentaria, a través del intercambio de recetas y conocimientos de jardinería comunitaria.   
Basándonos en las experiencias de las organizaciones locales, y la red internacional MiFood, trabajaremos con actores locales y regionales en una serie de proyectos para responder al tema de la seguridad alimentaria en soluciones sostenibles con el municipio, las organizaciones internacionales y el gobierno ecuatoriano.

Años de Ejecución
2023
2024
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto