Innovación, tecnología y desarrollo

Olimpiadas INQ

Las Olimpiadas de Química Dimitri Mendeleyev es un proyecto anual que busca promover el interés por la ingeniería química y por la química entre los estudiantes de colegios secundarios del país. Este proyecto busca promover el interés de los jóvenes en aprender Química, así como ayudar a mejorar la calidad de enseñanza de esta materia a nivel secundario. Las Olimpiadas de Química han tenido buena acogida entre los colegios secundarios, en el 2019, hubo alrededor de 120 inscritos para el concurso de becas y alrededor de 300 visitantes a la casa abierta. Este año debido a la crisis sanitaria que vive el país, movimos tanto el examen como casa abierta a plataformas virtuales. Las Olimpiadas de Química comprenden un concurso, cuya convocatoria se realiza a colegios secundarios del país invitando a estudiantes de tercer año de bachillerato a participar, este consiste en un examen escrito y una entrevista personal. El examen en línea evalúa el nivel académico del postulante en las áreas de matemáticas, física, trigonometría y química general. Los resultados del examen sirven de base para realizar una reunión virtual con los profesores de los postulantes para indicar cuáles han sido las debilidades de los estudiantes en el examen y así ayudar a identificar oportunidades de mejoramiento de la enseñanza de ciencias en los colegios secundarios. Esta reunión virtual brinda la oportunidad de establecer una relación con los profesores de colegios y permite comunicar cuales son las fallas comunes que tienen los estudiantes al ingresar a la universidad y tomar materias de ciencias a un nivel superior. Es también la oportunidad de conversar con los profesores y buscar identificar las razones por la que los estudiantes tienen dificultades para estudiar química. Como parte de las olimpiadas se realiza también la Casa Abierta de Ingeniería Química, que está abierta al público en general. El objetivo de la casa abierta es mostrar a las personas interesadas y a los alumnos de colegios los proyectos en los que trabajan los estudiantes de la carrera de ingeniería química en diferentes niveles de su estudio. En la casa abierta se presentan algunos proyectos de diferentes clases y también trabajos de titulación. Los proyectos que se muestran en la casa abierta están enfocados en promover una visión diferente de la ingeniería química y mostrar el potencial de la carrera en el país, manteniendo un enfoque didáctico de manera que la información presentada pueda ser comprendida por los estudiantes de colegio. El objetivo es crear consciencia sobre la carrera de ingeniería, qué hace un ingeniero químico, y cómo podría tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente a través de procesos verdes y sostenibles. La Casa Abierta de Ingeniería Química ha tenido mucho éxito en años pasados, superando los 300 visitantes. En esta edición, este evento se realizó de manera virtual, aprovechando las bondades de las redes sociales, y la apertura de los estudiantes de colegio a estas plataformas. La Casa Abierta de Ingeniería Química es un evento donde participan alumnos y profesores del departamento. Los proyectos que se presentan en la casa abierta tienen un carácter pedagógico, dirigido a demostrar a los visitantes la importancia que tiene la química en nuestro día a día. Este es un espacio donde los estudiantes de colegios pueden observar lo que se puede lograr con la ingeniería química, y cómo ésta puede ayudar a resolver muchos problemas actuales del mundo.

Más con menos

Junto a la consultora CEPEL apoyaremos a pequeñas y medianas empresas para que gestionen sus consumos energéticos para reducir su consumo, costos e impacto ambiental. El apoyo constará de capacitación y ligero acompañamiento en la implementación de sistemas de gestión de la energía (SGEn).

1

Este proyecto de vinculación con la sociedad se enfocará en presentar mediante charlas webinar dirigidas a toda la población adulta lo que generalmente se hace en el manejo de la cadena alimentaria de algunas tecnologías del procesamiento de los alimentos iniciando con la materia prima hasta el producto final para el consumidor. Es de especial atención mencionar también que en estos tiempos en que el Covid-19 se ha manifestado, muchos consumidores están preocupados por la bioseguridad de los productos que ingieren sean frescos o industrializados, en ese sentido se dedicarán algunas charlas a contar la relación entre el Covid-19 y la industria de los alimentos. Finalmente, algunas charlas estarán dirigidas a recalcar la importancia de alimentarse bien y el impacto que podrían tener los alimentos funcionales en la salud.

Física creativa

El proyecto "Física Creativa" es una iniciativa de divulgación científica que busca fomentar el aprendizaje de la comunidad, especialmente entre los niños y jóvenes, a través de experiencias interactivas. Esta propuesta responde a la limitada disponibilidad de actividades dedicadas al aprendizaje científico en Ecuador a través de varias actividades. En primer lugar, ejecutaremos MasterClass 2024, única actividad en el campo de la Física de Partículas en el país donde los estudiantes pueden interactuar directamente con expertos del CERN y Fermilab. La segunda es PhysicVan Galápagos, actividad que lleva talleres de Física al campus GAIAS de la USFQ para trabajar con niños y jóvenes de la Isla. Finalmente, PhysicsVan lleva experimentos de Física a jóvenes y/o profesores de instituciones que así lo requieran.  
"Física Creativa" se perfila como una iniciativa clave para impulsar el aprendizaje científico en Ecuador. Su ejecución implica la participación de estudiantes del departamento, quienes, bajo la orientación directa de sus profesores, desempeñarán un papel vital en el éxito de las actividades. Este enfoque no solo busca colmar el déficit actual de propuestas educativas científicas en el país, sino que también ofrece a los estudiantes una oportunidad

Números

Entre las principales actividades actualmente tenemos: Olimpiadas en escuelas y colegios (SEdeM y OMEC) Olimpiadas Universitarias (CIIM, OIMU, Galois-Noether) Concurso de Matemáticas Leibniz (club de Matemáticas de la USFQ) AWM - Asociation Women Mathematics - Student chapter Talleres y seminarios en diferentes temas y herramientas pedagógicas para enseñar matemáticas Coloquios para estudiantes de matemáticas, abiertos al público Las Olimpiadas de Matemática son concursos dirigidos a estudiantes de escuelas, colegios y universidad. En las diferentes etapas de las olimpiadas matemáticas los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos dentro del estudio de la matemática. Al crear estos espacios se genera una competencia sana entre instituciones educativas. Actividades de capacitación y colaboración: Los profesores y estudiantes de la USFQ colaboran con escuelas y colegios del país, dando charlas y organizando talleres colaborativos para crear una transición continua entre la educación media y superior. Los estudiantes de la carrera de matemáticas de la USFQ organizan coloquios abiertos al público general donde se tratan diferentes temas del campo de las matemáticas.

Ciencia al rescate

El proyecto tiene varios componentes donde primero se busca presentar el show y talleres en vivo de ciencias denominados "Experiencia Chispeantes" con diferentes temáticas al menos 25 veces durante el año lectivo dirigido a niños y jóvenes. 

Adicionalmente, se publica 1 revistas de difusión científica en el año lectivo, dirigidas para la misma población objetivo. Para este año la temática de la revista es SUPERHEROES y la ciencia detrás de los mismos. 

Se realiza el show en vivo denominado “Circuito descubre a su científico interior, Viaje por Egipto”. 

 Todo lo anterior mencionado busca generar mayor interés por parte de los estudiantes en las ciencias e ingeniería. 

Este año lectivo Ciencia al Rescate trabaja con dos escuelas Fiscales de Lumbisí:  Escuela Fray Jodocko Ricke y el Colegio Pedro Echeverría.

En ambas escuelas, Ciencia al Rescate es parte del horario de clase, de modo que los estudiantes de tercer grado comparten una hora a la semana los días viernes con los rescatistas del proyecto y realizan experimentos de ciencia con la finalidad de promover la curiosidad. Además, se envía material a los docentes de estas instituciones para que puedan seguir con las experiencias chispeantes por su cuenta y se vuelva parte de su metodología en el aula.  Todo esto gracias al auspicio de Laboratorios Abbott. 

Además se lleva a cabo shows en vivo y capacitaciones durante el mes de septiembre y junio en las escuelas SEED del oriente ecuatoriano gracias al financiamiento de Schlumberger. 

Finalmente se continúa con la publicación de videos, infografías y revistas en las redes sociales así como la distribución de revistas impresas. 

El apoyo de la empresa privada como Abbott y Schlumberger hacen posible que las escuelas cuenten con todo el material requerido para ser parte de este programa.