La USFQ a través de la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT), durante más de 20 años, ha mantenido una relación de vecindad y colaboración con las comunidades Waorani de la vía Maxus,  dentro del Parque Nacional Yasuní. Durante este tiempo, y por un proceso de razonamiento inductivo, se han evidenciado necesidades amplias e aspectos de Salud, Educación, Ambiente y Economía. En el ámbito de la Educación, existen disparidades en la disponibilidad de docentes en áreas rurales, recursos educativos, conectividad, y adaptación contextual de contenidos educativos. Por ellos, este proyecto busca promover el acceso equitativo a la educación y potenciar el aprendizaje significativo a través de la inclusión de contenidos contextualizados en el currículo educativo formal de las escuelas en comunidades Waorani. A través de este proyecto se facilitará el diálogo comunitario entre estudiantes, padres, docentes y otros actores claves, para articular objetivos educativos y establecer procesos en la creación de contenidos contextualizados. Se implementará al menos una unidad de aprendizaje con sus respectivas herramientas y contenidos contextualizados y se capacitará en al menos una herramienta educativa que promueva contenidos de investigación escolar-comunitaria.

General Objective

Promover el acceso equitativo a la educación y potenciar el aprendizaje significativo a través de la inclusión de contenidos contextualizados en el currículo educativo formal de las escuelas en comunidades Waorani.

UN Sustainable Development Goals

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

8. Trabajo decente y crecimiento económico


8. Trabajo decente y crecimiento económico

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

17. Alianzas para lograr los objetivos


17. Alianzas para lograr los objetivos

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Project Justification

La revolución de la educación intercultural y bilingüe en América Latina, surgió como un movimiento social de base impulsado por naciones indígenas deseosas de cambiar las tendencias asimiladoras de la educación formal. Desde 1983, Ecuador fomenta la creación de una educación contextualizada e intercultural, valorando los sistemas de aprendizaje y las pedagogías informales. Sin embargo, a pesar de la existencia de una política pública progresista, la educación formal en la Amazonía ecuatoriana sigue siendo eurocéntrica en contenido y enfoque, autoritaria en su enseñanza y memorística en su evaluación.

Dentro de este contexto, en la actualidad se siguen educando a jóvenes y niños desde una visión de la "humanidad moderna". Existen muchas evidencias de que esta visión no ha funcionado, ya que los jóvenes bachilleres amazónicos rara vez están preparados para cursar estudios superiores o conseguir un empleo profesional, del mismo modo que están menos capacitados para prosperar en su contexto económico y cultural local.

Desde el ámbito de la Biología y la Antropología, se ha reconocido la necesidad y la efectividad de experiencias de aprendizaje con metodologías de investigación en escenarios de educación formal y no formal. Estas metodologías aplicadas en el contexto escolar-comunitario puede llevar a al adquisión y aplicación de conocimientos, adaptados al contexto, y con validez e impacto comunitario de mediano y largo plazo.

Adicionalmente, el deterioro del entorno natural y la escasez de servicios en Salud, Educación y Economía de las familias Waorani que habitan en la vía Maxus, en la Amazonía ecuatoriana, son algunas de las razones por las que se considera prioritario un conjunto de acciones colaborativas y comprehensivas para el desarrollo sostenible del sector. A través de la EBT, cuatro de las comunidades Waorani que se encuentran en este sector, han solicitado apoyo a la USFQ en diversos temas de desarrollo comunitario, como por ejemplo en Salud, Educación, Ambiente, y generación y diversificación de ingresos económicos, conectividad, entre otros.

Estas comunidades, como muchas de la Amazonía ecuatoriana, no cuentan con los recursos y apoyo necesarios para garantizar una educación equitativa e inclusiva. Existen disparidades en la disponibilidad de docentes en áreas rurales, recursos educativos, conectividad, y adaptación contextual de contenidos educativos. Tampoco existen iniciativas de organizaciones de base, gubernamentales o privadas para para abordar este tema en el mediano y largo plazo, que busquen cambios profundos en beneficio de las comunidades Waorani y de las comunidades indígenas en general de la Amazonía ecuatoriana. 

Project Beneficiaries

El alcance de este proyecto se dirige a cuatro comunidades Waorani que habitan en la vía Maxus. Estas son: Guiyero, Ganketapare, Nenkiguiro y Timpoka. Estas comunidades están conformadas por aproximadamente 250 habitantes distribuidos en alrededor de 70 familias o casas. No existe un número exacto de habitantes, ya que por mucho tiempo no se han registrado formalmente todos los habitantes de la zona y también porque generalmente existe una población flotante que frecuentemente migra entre localidades y otras comunidades del territorio Waorani en toda la Amazonía ecuatoriana.
Actualmente no se tiene información de cuántos hombres, mujeres y niños son parte de la estructura familiar, pero se cuenta con estimado de 4 a 5 habitantes por familia. Estas cuatro comunidades cuentan con una escuela (educación básica) y los estudiantes que van a educación secundaria deben ir la Unidad Educativa de Pompeya (entre 30 y 40 kilómetros desde sus comunidades). La escuela tiene 15 estudiantes aproximadamente y un solo docente que imparte clases multiniveles para estos 15 estudiantes.

Algunas casas cuentan con servicio de internet privado, ya que la comunidad de Guiyero si cuenta con energía eléctrica. La escuela se encuentra ubicada en Guiyero, cuenta con energía eléctrica, pero no tiene servicio de internet. No existe señal de telefonía celular, por lo tanto la comunicación y conectividad es uno de los limitantes que existen en estas comunidades.

Los habitantes de estas comunidades no tienen un ingreso económico fijo ni fuentes de trabajo estables. Dependen usualmente del apoyo económico de la empresa petrolera que esté operando en su territorio y de otras organizaciones sociales y ambientales cuyos campos de acción se relacionen en su territorio. Aquellos padres que tienen ciertos cargos públicos y que perciben un ingreso económico semi-estable, logran ubicar a sus hijos mayores en Colegios públicos en las ciudades más cercanas, como Coca, Puyo o Tena, con la esperanza de que reciban una mejor educación a partir del octavo o noveno grado. Sin embargo, las condiciones emocionales, alimenticias o incluso físicas pueden ser inadecuadas para el desarrollo educativo de estos estudiantes. El estar lejos de sus familias puede causar también un deterioro de la estructura familiar y los estudiantes pueden sufrir un complicado proceso de adaptación en este nuevo ambiente.

Impact on Society

El proyecto tiene un impacto significativo en los estudiantes de escuelas y colegios al acercar la educación a sus contextos culturales y realidades cotidianas. Al participar en procesos de investigación escolar y utilizar materiales educativos contextualizados, los estudiantes desarrollan habilidades como la observación, el registro y el análisis crítico, mientras valoran y comprenden el conocimiento ancestral de sus comunidades. Esto no solo mejora su desempeño académico, sino que también fortalece su sentido de identidad y pertenencia cultural, haciéndolos protagonistas activos en la preservación de sus saberes tradicionales.

En el caso de los profesores, el proyecto fortalece sus capacidades pedagógicas al brindarles herramientas prácticas y adaptadas para implementar una educación intercultural bilingüe. A través de la capacitación, los docentes aprenden a utilizar materiales educativos que responden a las necesidades y experiencias de los estudiantes, fomentando un ambiente de aprendizaje más inclusivo, dinámico y significativo. Esto mejora la calidad educativa y promueve un enfoque pedagógico que respeta y valora la diversidad cultural.

Para los padres de familia, el proyecto genera un espacio de diálogo intergeneracional donde su rol como transmisores del conocimiento ancestral es reconocido y valorado. Al involucrarse en la investigación escolar, las familias fortalecen su relación con la escuela y perciben la educación como una herramienta para la preservación cultural y el desarrollo comunitario. Además, este proceso refuerza la autoestima y el orgullo cultural de los padres, al ver que sus saberes y prácticas son fundamentales para el aprendizaje de las nuevas generaciones.

En conjunto, este proyecto impulsa un cambio positivo al articular la educación formal con el conocimiento cultural, promoviendo comunidades más cohesionadas, resilientes y comprometidas con la preservación de su identidad y la mejora de su calidad de vida.

Execution Years
2024
Project Leader
Project Photos
Partners