Conociendo los páramos comunitarios. Educación ambiental y territorial en Cayambe, Ecuador

En Ecuador, los ecosistemas de páramos son esenciales para la producción de agua de consumo humano y para las actividades productivas. Algunos páramos en el país son manejados por comunidades locales e indígenas que han contribuido a su conservación a través de planes de manejo del agua y el páramo basados en valores de reciprocidad, territorio y cultura. Sin embargo, existe una necesidad de reconocer y consolidar esas iniciativas comunitarias de conservación del agua y el páramo a nivel regional y nacional. Un camino para responder a ese objetivo es fomentar la educación ambiental de jóvenes entre las áreas urbano-rural para desarrollar un intercambio de saberes y prácticas. Por eso, se plantea el proyecto de vinculación con la sociedad "Conociendo los páramos comunitarios del Ecuador" que pretende llevar a jóvenes (nivel secundario y universitario) de la ciudad de Quito a conocer páramos comunitarios de la zona de Cayambe a través de intercambios con jóvenes que viven en comunidades cuidadoras del agua y el páramo. El objetivo más amplio es crear una nueva generación de guardianes del agua y el páramo comunitario en Quito, que puedan difundir su conocimiento e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rural.

Objetivo General

Crear una nueva generación de guardianes del agua y el páramo comunitario en la ciudad de Quito, que puedan difundir su conocimiento e incentivar el diálogo de saberes entre las zonas urbano-rural.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

4. Educación de calidad


4. Educación de calidad

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

6. Agua limpia y saneamiento


6. Agua limpia y saneamiento

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

11. Ciudades y comunidades sostenibles


11. Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

12. Producción y consumo responsables


12. Producción y consumo responsables

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

15. Vida de ecosistemas terrestres


15. Vida de ecosistemas terrestres

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Carreras Líder
Justificación del Proyecto

Este proyecto llama la atención sobre las diversas voces y saberes sobre el agua que se producen desde en los Andes ecuatorianos, considerando en particular a actores o enfoques tradicionalmente marginalizados. Este llamado al diálogo de saberes implica un proceso de reposicionamiento y reaprendizaje continuo a partir de conceptos y valores que se producen desde los movimientos de base y las poblaciones locales, y que cuestionan a los enfoques globales descontextualizados sobre el agua. A escala global, la producción de conocimiento experto sobre el agua está generalmente asociada a visiones tecno científicas del recurso hídrico. Este tipo de aproximaciones está presente en los discursos sobre la gestión integrada del recurso hídrico, los servicios ecosistémicos y otros tipos de mecanismos de mercado que revelan valoraciones económicas y técnicas del agua. A nivel local, actores como los movimientos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil buscan replantear la conservación del agua desde el enfoque de la justicia hídrica. Este enfoque más politizado busca llamar la atención sobre las desigualdades existentes en el acceso y el control del agua y la distribución de beneficios asociados a su uso. Las discusiones sobre justicia hídrica también consideran las tensiones en torno a los derechos de la naturaleza y el uso de saberes y prácticas culturales ancestrales. Para contribuir a esta temática, este proyecto investiga el diálogo e intercambio de saberes sobre la conservación del agua en el caso de los páramos comunitarios de la zona de Cayambe en Ecuador. En particular, se analizan los procesos de cocreación y negociación de saberes en torno a la conservación del agua en diferentes contextos urbano-rural, académico-activista, local-global, público-privado-comunitario, y empírico-científico, entre otros. En la zona de Cangahua, en los Andes ecuatorianos, las comunidades indígenas del pueblo Kayambi manejan un área de páramo comunitario a través de la conformación del Comité Ñukanchik Urku. El Comité inicia en 1995 como una organización comunitaria integrada por comunidades que colindan y son propietarias del páramo, comunidades beneficiarias del páramo, Juntas de Agua y Organizaciones de segundo grado. Dentro del Comité, las comunidades designan a nueve Urku kamas, más conocidos como guardianes del páramo, que tienen el rol de vigilar el páramo bajo un trabajo voluntario y solidario en beneficio de las comunidades que viven por la zona. La reciprocidad, el territorio y la cultura son valores fundamentales que guían la protección del agua por las comunidades. El presidente del Comité cuenta la historia de un incendio que ocurrió en el 2020 en el páramo. Relató como las comunidades se organizaron de manera rápida y efectiva para apagar el incendio. Además, según un representante del Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA) de Cayambe, la mejor estrategia para conservar el páramo es dejarlo en paz. Comenta que el páramo no requiere ni reforestación ni intervenciones. Al asegurar el desarrollo socio-productivo de las comunidades que viven alrededor del páramo, se asegura la buena conservación de este ecosistema vital. La experiencia del Comité Ñukanchik Urku no se debe considerar como un modelo para replicar a nivel nacional; más bien es un ejemplo único que se adapta al contexto local de sus pueblos, su historia y su cultura. A pesar de su contribución histórica a la conservación del agua y el páramo, el esfuerzo de las comunidades indígenas del pueblo Kayambi sigue siendo invisible y poco reconocido por las poblaciones de las zonas urbanas y las políticas públicas a nivel nacional. Por un lado, las poblaciones de grandes ciudades como Quito y Cayambe se benefician del agua de buena calidad y cantidad preservada en las zonas de recarga hídrica de los páramos. Sin embargo, falta valoración y conciencia sobre el trabajo comunitario de manejo y conservación del agua y el páramo. Por otro lado, las políticas públicas que promueven las áreas de protección hídrica en zonas de páramos a veces desconocen las formas de organización comunitaria sobre el territorio y sus prácticas ancestrales de conservación del agua. Por lo tanto, es fundamental mejorar el diálogo de saberes entre jóvenes del área urbano-rural para que puedan difundir el trabajo comunitario de preservación del agua y el páramo al resto de la población. Uno de los resultados esperados del proyecto es realizar un intercambio y aprendizaje sobre experiencias de manejo comunitario y conservación del agua y el páramo entre jóvenes del área urbano-rural. Otro resultado es incentivar la difusión del conocimiento sobre el trabajo comunitario de preservación del agua en zonas de páramos en entornos urbanos para mejorar la conciencia y valoración de los esfuerzos de las comunidades locales e indígenas. Se espera también poder ampliar el proyecto a futuro en otras zonas de páramo comunitario en el país más allá de Cayambe para conocer otras experiencias locales. Este proyecto es de alta relevancia para los estudiantes de la Carrera de Relaciones Internacionales de la USFQ, ya que tiene un objetivo de educación ambiental clave para generar vínculos entre la academia y la sociedad. Además, pretende integrar un enfoque local y comunitario en el estudio de las relaciones internacionales, para entender como se pueden reconocer a nivel nacional e internacional las propuestas comunitarias de conservación del agua y de adaptación al cambio climático, y como los actores locales interpretan las normas producidas a nivel global.

Beneficiarios del Proyecto

Integrantes comunitarios del Comité Nukanchik Urku: 10 Jóvenes de las comunidades: 20 Jóvenes de la ciudad de Quito: 50; Los jóvenes de la ciudad participantes en el proyecto mejorarán su conocimiento sobre el trabajo comunitario de conservación del agua y el páramo. De tal manera, podrán difundir este conocimiento adquirido a la comunidad académica y de manera más amplia a las poblaciones urbanas donde viven. Los jóvenes y otros integrantes de las comunidades que viven alrededor y cuidan del páramo se beneficiarán del proyecto al recibir una mejor visibilidad y valoración de su trabajo en las ciudades y en las políticas públicas a nivel nacional. Este impacto se logrará mediante un trabajo de promoción de los intercambios de jóvenes en los medios de comunicación comunitarios, académicos y nacionales, y la realización de una ceremonia de premiaciones de los Guardianes del saber sobre agua y páramo comunitario en la USFQ.

Impacto con la Sociedad

Durante las dos salidas de campo, los alumnos conocieron el entorno del paramo y aprendieron sobre el esfuerzo comunitario para conservar este ecosistema vital para la provisión de agua para los pueblos y ciudades mas abajo. Los alumnos se dividieron en dos bloques de tres talleres simultáneos para incentivar el intercambio de conocimientos y experiencias entre jóvenes de Quito y de Cangahua: observación de la biodiversidad, análisis de características del suelo, arqueología de la zona, observación de cumbres y geografía, futurotopias y dialogo de saberes sobre la reciprocidad. Las salidas de campo culminaron con un almuerzo comunitario para seguir intercambiando entre los jóvenes.

Años de Ejecución
2023
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto