Arqueológica en el Valle del Río Coaque

Desde el 2015 se desarrollaron una serie de trabajos puntuales dentro del programa de arqueología comunitaria en el valle del Río Coaque. Las actividades fueron llevadas a cabo en diferentes comunidades: Atahualpa, Rancho Bravo, Coaque, Quiauque Arriba y Quiauque Abajo. Este proyecto se desarrolla de forma paulatina debido a la naturaleza del mismo, la investigación consigue desarrollar una serie de productos que se van sumando a la visión general del proyecto. Para el 2021 y 2022 se ha planteado desarrollar una prospección en el valle medio y valle bajo del Río Coaque. Además, se ha planificado el mapeo y el rescate de áreas que están en peligro de destrucción, y finalmente se trata de continuar con el análisis espacial, y la excavación de los hornos ubicados a lo largo del valle. Finalmente, se realizarán excavaciones en el sitio arqueológico de el Palmar, ya ubicado el año anterior.

Objetivo General

Entender mediante la investigación arqueológica el proceso cultural en base a una redefinición cronológica del área de Coaque y el Norte de Manabí y establecer un proceso de diálogo y participación ciudadana en base a la investigación y puesta en valor del patrimonio arqueológico. El proceso de diálogo se genera a través de talleres que se desarrollan durante las diversas etapas de excavación y prospección. Con el equipo de estudiantes y profesores se brindaron talleres con los diferentes actores sociales (niños, niñas, mujeres y hombres adultos) dentro de la comunidad de Atahualpa, Coaque y Quiauque, en donde nos enfocamos en temas del patrimonio arqueológico de Coaque.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Carreras Líder
Justificación del Proyecto

Los últimos estudios en la costa ecuatoriana han devenido en una serie de interpretaciones sobre las formas de vida, y la estructura social de sociedades como la Tolita y Jama Coaque en base a el análisis de la cultura material. De esta cultura material, el énfasis se ha dado en las figurinas y con ello se han desarrollado interpretaciones sobre la estructura social de estos grupos, sin tomar en cuenta la ausencia del contexto arqueológico. En este sentido, el trabajo requiere teorizar sobre la forma y función de los objetos, teorización que no puede desarrollarse a espalda de la noción de que este material no tiene contexto, y en algunos casos terminaron en reservas y colecciones privadas y públicas de dudosa proveniencia. En este sentido, los análisis iconográficos, al no estar ligados a los contextos dejan muchas interrogantes, no sobre las bases teóricas en las que se sustentan sino más bien en el hecho de que estas no pueden ser facilitadas por los datos sin contextos. Con las actividades que vamos a emprender en esta temporada buscamos, en primer lugar, estudiar contextos, fecharlos y de esta forma definir mejor en primer lugar la cronología de las ocupaciones, y en segundo lugar contribuir a entender mejor los cuestionamientos que se esgrimen sobre la función de los objetos estudiados desde la perspectiva museística. También, mediante la prospección se logra contribuir al conocimiento sobre la demografía y los patrones de uso del suelo de las sociedades asentadas en el valle del Río Coaque en la antigüedad. Este conocimiento que luego será publicado dará las primeras luces sobre el modo de vida de las poblaciones Valdivia y Jama Coaque asentadas en la zona de estudio y de vinculación.

Beneficiarios del Proyecto

La comunidad de Coaque se compone de aproximadamente 200 familias y una población flotante de 1000 personas. Si a esto le sumamos la población del valle de Coaque, esta comprende más de 5000 personas distribuidas en varias comunidades rurales en el interior del valle y en la zona costera. Esta población flotante es empleada en la empacadora del Pacífico (camarón), la misma que está ubicada dentro del pueblo de Coaque. La población incorpora gente mestiza, y algunos pobladores que son descendientes de los Jama Coaque población que encontraron los primeros españoles cuando llegaron a la zona. Coaque es el primer poblado del Ecuador en donde los españoles desembarcaron, luego se constituyeron en encomiendas, luego haciendas. En la actualidad, la hacienda de la Familia Dueñas es la más extensa de la zona, se podría decir que la población de Coaque dependió de la Hacienda. Las actividades de la población se basan en la pesca, la agricultura y el trabajo asalariado en la empacadora.

Impacto con la Sociedad

El programa de Arqueología Comunitaria mantiene un gran impacto en la población de Coaque por varias razones. La primera es que la gente conoce de la existencia de un sitio arqueológico en pleno poblado, a partir de lo cual pueden pensar que a futuro se podrían desarrollar actividades asociadas al turismo porque el pueblo está en la vía entre Pedernales y Jama. En segundo lugar, algunas personas de la localidad sugieren que se ha despertado la revalorización de su identidad ancestral. Los procesos de etnogénesis que se libran en el Ecuador desde los años noventa, por mucho tiempo excluyeron a las comunidades indígenas de la costa. Los descendientes de la cultura arqueológica Jamacoaque mantienen su adscripción étnica escondida, y por lo tanto el impacto de la investigación arqueológica también genera procesos identitarios. Finalmente, el impacto directo se basa en la propia práctica de la arqueología comunitaria que busca el diálogo horizontal y establece puentes de comunicación entre la academia y los habitantes que viven sobre los sitios arqueológicos. En este sentido, los arqueólog@s y los estudiantes conviven con la comunidad durante días o semanas, y como parte de esta convivencia se da un sistema de aprendizaje doble y recíproco.

Años de Ejecución
2021
2022
Líder del Proyecto
Fotos del Proyecto