Innovación, tecnología y desarrollo

1

El modelo de producción florícola ecuatoriano se caracteriza por priorizar la diversificación de mercados, producción y rotación de variedades exclusivas cotizadas por dichos mercados. La necesidad de la industria de poder predecir la producción y productividad del cultivo surge a partir de la incapacidad actual de coordinar certeramente los pedidos generados con la disponibilidad de flor tanto en el cultivo como en postcosecha. Con nuestra propuesta se busca generar una herramienta de predicción que permita llevar a la industria florícola a reducir el error en la estimación de las preventas de rosas. El uso de diferentes instrumentos tecnológicos y la recolección de la mayor cantidad de datos correlacionables con el cultivo nos permitirá desarrollar un modelo certero que pueda ser utilizado por la industria.

Foto 1

En la actualidad existen grandes cantidades de datos "crudos", actuales e históricos, públicos y privados los cuales carecen de valor al estar aislados y dispersos. Además, existe una deficiencia en infraestructura física, talento humano e institucional que permitan la creación de repositorios de datos supranacionales para fines académicos y de investigación. Así mismo, existen limitaciones para el análisis rápido de dichas cantidades de datos y hay limitadas herramientas que faciliten el acceso y la fácil comprensión de estos. Los datos organizados, sistematizados y de fácil acceso generan valor y conocimiento, lo cual es estratégico para la toma de decisiones en política pública, para direccionar y priorizar inversiones privadas, y en general, para mejorar la vida de las personas. Este proyecto es la base para el USFQ Data Hub, un laboratorio de investigación interdisciplinario de recolección, análisis y visualización de micro/macro data sobre dinámicas humanas y naturales cuya finalidad es convertir grandes cantidades de datos en conocimiento científico útil. El Hub será un sistema integrado de información interdisciplinaria que permita potenciar la producción científica mediante herramientas avanzadas de análisis y visualización de datos, así como proveer datos asequibles que contribuyan con el desarrollo del país.

Foto 1

Este estudio explorará la posibilidad de obtener bio-polioles a partir de residuos agroindustriales del cacao. Una parte muy importante del presente proyecto será la correcta caracterización tanto cualitativa como cuantitativa de los mismos para poder definir el valor real de posible reemplazo de polioles convencionales con bio-polioles. Este paso es importante, ya que la naturaleza de las espumas de poliuretano depende mucho del porcentaje y proveniencia de los elementos de reacción. Por este motivo, en este proyecto, la participación de CHAIDE para la fabricación de espumas y caracterización física y mecánica de las mismas es necesaria, para la realización de ensayos de dureza, tracción, flexión, etc. A pesar de ser un estudio inicial, el proyecto puede generar las bases para la elaboración futura de espumas de poliuretano utilizando un porcentaje de polioles provenientes de la biomasa. Esto podría generar un impacto importante en el interés de otras empresas para aplicar procesos verdes parciales en sus cadenas de producción. Este proyecto va enmarcado en el objetivo 9 para el desarrollo sostenible definidos por la Naciones Unidas.

Foto 1

El proyecto consiste en realizar el análisis térmico de techos aislantes comercializados en el Ecuador por NOVACERO para estimar el ahorro energético que pueden producir en una vivienda de Quito y Guayaquil. Con este fin, se realizará mediciones de temperatura en techos de distintos materiales aislantes y colores en la ciudad de Quito y Guayaquil, y se evaluará las cargas térmicas que se producen en los diferentes techos cuando se coloca un panel solar encima de ellos. Se utilizará la estructura "Caseta Instrumentada", diseñada por los estudiantes de último semestre del período 202120, y se contará con la ayuda de un estudiante USFQ de la carrera de Ingeniería Mecánica, quien también trabajará en Guayaquil junto a NOVACERO para el análisis térmico de los techos.

a5

Tomorrow's Cities es el centro de investigación de riesgo de desastres urbanos del UK Research and Innovation (UKRI) Global Challenges Research Fund (GCRF), un centro mundial de investigación interdisciplinar de cinco años de duración, conformado por 4 ciudades: Estambul (Turquía), Nairobi (Kenya), Katmandú (Nepal) y Quito (Ecuador). Este proyecto es uno de los 12 centros de investigación financiados por la estrategia de ayuda exterior del Reino Unido, que sitúa la investigación en el centro de los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el caso específico de Quito, el Centro se encuentra conformado por investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Centro de Información Urbana de Quito (CIUQ). Este centro tiene como objetivo apoyar procesos de planificación urbana que busquen prevenir el riesgo de desastres y su impacto en las personas más vulnerables a través de la articulación de diferentes actores, generando ciudades resilientes a múltiples amenazas naturales e impulsando un desarrollo urbano sostenible.

In vitro

El proyecto de vinculación “Soberanía Alimentaria Checa – cultivo in vitro” busca impulsar el desarrollo de agricultores locales utilizando el cultivo in vitro como una alternativa de propagación de plantas. En la primera etapa del proyecto, el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la USFQ trabajó en conjunto con agricultores asociados a la Productora Alpachaca Muyuverde,  que se encuentran en las comunas de Checa y Oyambarillo en Quito, Ecuador. Estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, con apoyo de Carlos Ruales, profesor de Ingeniería en Agronomía, contribuyeron a la mejora de la producción agrícola de los agricultores y, por ende, a su economía al entregar plantas de naranjilla y tomate de árbol saludables y de buena calidad. En esta nueva fase del proyecto se propone seguir con la entrega de plantas de naranjilla y tomate de árbol a la comunidad de Checa e incorporar a la Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (FCAT) como nuevo beneficiario. Adicionalmente, se desea introducir a condiciones in vitro nuevas especies de interés agrícola, como como la mora de castilla y el ajo para diversificar los productos que se entreguen a las distintas comunidades. 

Bovinos galápagos

La seguridad alimentaria es muy importante en todos los sectores del país. Las islas Galápagos no son menos importantes, por lo cual es indispensable aportar la tecnificación de los diferentes productos que se pueden obtener en las islas. De esta manera podrían volverse auto-sustentables y así aminorar los costos de la vida en las Galápagos. El apoyo en la tecnificación y optimización de productos ganaderos como carne y leche es indispensable para disminuir el impacto ambiental de la presencia del ser humano en las islas.

Espacios de trabajo

Este proyecto busca que personas de diferentes organizaciones tomen conciencia de los movimientos y posturas que realizan a diario y cómo estas les puede afectar en su salud física en el futuro. El propósito de este proyecto es que los estudiantes de ingeniería industrial apliquen sus conocimientos de ergonomía y otras ramas de la ingeniería industrial, con el fin de beneficiar a la comunidad evitando el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos. Este proyecto está basado en la pedagogía de Service-Learning, la cual busca que los alumnos generen proyectos que generen impacto en la comunidad local, en este caso, los estudiantes se pondrán en contacto con organizaciones de bajos recursos que tengan convenio con la USFQ o empresas que puedan necesitar un estudio ergonómico y analizarán diferentes espacios de trabajo dentro de las organizaciones con el fin de identificar mejoras ergonómicas y proponer un rediseño de los espacios laborales tomando en cuenta los recursos disponibles en cada organización para minimizar el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos en las personas.

1

Como proyecto de Vinculación con la Sociedad la carrera de Ingeniería Civil (ICV) del Colegio de Ciencias e Ingenierías contribuirá con ponencias virtuales, presenciales, audiovisuales o escritas sobre temas relevantes para la práctica profesional de la industria de la Construcción por medio de herramientas digitales, ponencias y/o revistas técnicas. Estos artículos contienen el conocimiento que producimos y desarrollamos en la carrera. Este conocimiento se lo hace con el apoyo de los estudiantes y colaboración con colegas externos y del exterior. Estas contribuciones estarán disponibles de manera gratuita en ejemplares físicos o en páginas web. Nuestra contribución es a varios actores como: empresas constructoras, instituciones públicas, gremios, proveedores, y grupos de interés como ingenieros, arquitectos, constructores y la academia. En promedio se entregarán 2 ponencias por mes, aunque variará durante la duración del proyecto. Por tanto, publicar temas de esta índole constituye una gran oportunidad para que ICV-USFQ se vincule con la sociedad divulgando los conocimientos y experiencias que sus profesionales pueden aportar al mejoramiento y desarrollo de la industria de la construcción en el Ecuador.

Mechanimals

Son innumerables los casos en el Ecuador de atropellamiento de animales urbanos que ocasionan amputaciones de miembros o algún otro tipo de discapacidad. Adicionalmente, en cuanto a la fauna silvestre hay varios casos en los cuales los animales quedan mutilados por caza ilegal (disparos, trampas, etc.) o por la ignorancia de gente al creer que algunas especies son malignas o embrujadas. Muchas de las veces los animales son sacrificados sin considerar la posibilidad de su recuperación. La calidad de vida y recuperación de estos animales podría mejorar significativamente si se podría fabricar prótesis para ayudar en su condición médica. El problema es que en el país no se han desarrollado el conocimiento y las herramientas tecnológicas para fabricar prótesis de bajo costo al alcance de la sociedad. Este proyecto pretende desarrollar prótesis funcionales de calidad y bajo costo por medio del trabajo conjunto entre la facultad de Ingeniería Mecánica y la facultad de Medicina Veterinaria. Uniendo la fortaleza de Mecánica referente al diseño y construcción de partes mecánicas con los conocimiento científico - médicos de Veterinaria. Además, se trabajará junto con socios estratégicos como el Hospital Veterinario, Acción animal Ecuador y PAE para identificar y ayudar a los casos de animales bajo su supervisión. El desarrollo de estas prótesis consistiría en 4 fases principales. La primera requiere de la identificación y selección de los animales discapacitados aptos para que se les desarrolle una prótesis. En esta etapa se deben identificar también los requerimientos de diseño y necesidades específicas del animal. Esto incluye la determinación de las dimensiones específicas de cada caso para lo cual se realizará una tomografía o escaneo del animal. La segunda fase consistirá en el diseño mecánico de los componentes de la prótesis basados en los requerimientos de diseño y las dimensiones especificas obtenidas mediante la tomografía. En esta fase se realizan los cálculos ingenieriles necesarios y se desarrollan los planos de construcción y se determina el proceso de fabricación requerido. En la tercera fase se procede a fabricar las partes de las prótesis requeridas utilizando impresoras 3D y maquinas herramientas disponibles en el laboratorio de Ingeniería Mecánica. En el caso de procesos de manufactura más complejos sería necesario la subcontratación de máquinas especiales. La última fase corresponderá a la colocación de la prótesis del animal, así como su rehabilitación y evaluaciones respectivas para medir el impacto obtenido.