Para el Aula - Edición 50

pea-050

Edición de Aniversario

Magazine Edition
50
Issue Date
Number of pages
51

La edición 50 que cambió a Ecuador

Sergio Carneros

Sergio a través de su sección Vuelta de tuerca nos invita a reflexión de lo que estamos haciendo hoy por hoy por la educación de nuestro país. Cada paso que damos es una construcción para el mañana.

Palabras claves: educación, reflexión, calidad, apoyo, cambios


Más que una revista, es una apuesta por la educación

Claudia Tobar

Claudia nos cuenta cómo nació el proyecto de la revista Para el Aula, este proyecto educativo, se crea con la finalidad de dotar a los docentes de recursos para su aula y crear una red colaborativa de apoyo.

Palabras claves: revista, recursos, calidad, educación, colaboración


¡No me gusta la historia!

Pamela Paredes

Al regresar a la enseñanza presencial después del encierro por la pandemia de Covid-19, Pamela decidí enseñar Estudios Sociales de 5º a 9º de Básica. Observó la falta de interés de los estudiantes y su percepción negativa hacia la asignatura, lo que le llevó a replantear su enfoque educativo. Después de consultar con los estudiantes sobre sus intereses, adaptó el currículo para conectar los temas con sus vidas personales y familiares, fomentando así un aprendizaje más significativo y participativo.

Palabras clave: Estudios Sociales, percepción, intereses, aprendizaje significativo


El liderazgo pedagógico como eje central de la innovación educativa

María José Terán

Explorar el significado del liderazgo educativo va más allá de dirigir procesos académicos; implica inspirar innovación y promover el desarrollo humano. Los líderes educativos deben empoderar a todas las partes interesadas para formar individuos capaces de enfrentar un futuro incierto y contribuir a la sociedad. Esto requiere flexibilidad y un enfoque adaptativo que priorice el bienestar y desarrollo integral de la comunidad educativa.

Palabras clave: liderazgo educativo, innovación pedagógica, desarrollo humano, adaptabilidad


Enseñanzas de Ken Robinson, el mejor profesor del mundo

Fausto Segovia

Fausto nos trae a la memoria las enseñanzas de Sir Ken Robinson. Un influyente educador británico reconocido por su enfoque revolucionario hacia la educación. Abogó por un retorno a la naturaleza de la creatividad infantil y la valoración de los talentos individuales frente a sistemas educativos estandarizados y rígidos. Su legado incluye obras como "Las escuelas creativas" y "El elemento", que promueven la innovación y el desarrollo personal como pilares educativos fundamentales.

Palabras claves: Sir Ken Robinson, creatividad, innovación, valoración


Abril, poemas mil

Sofía Vásquez

En un aula de niños, la maestra enfrenta reacciones diversas al anunciar una unidad de poesía, desde confusión hasta desagrado. A pesar de las dudas iniciales, logra transformar el escepticismo en entusiasmo a medida que los estudiantes descubren el poder de la poesía como un juego creativo con las palabras. La unidad se convierte en un viaje de descubrimiento y expresión para explorar la imaginación y las emociones, demostrando que la poesía es accesible y gratificante para todos.

Palabras clave: poesía, creatividad, expresión emocional, motivación


La educación me encontró a mí

Carolina Díaz

En la entrevista de esta edición nos acompaña María Brown, una mujer apasionada por la educación. Se destaca en la elaboración y ejecución de proyectos y políticas públicas en el ámbito educativo, tanto a nivel nacional como internacional. Su experiencia incluye un rol significativo como representante adjunta y oficial de educación en la UNESCO para la región andina, abarcando países como Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. En el sector público, María Brown ocupó diversos puestos directivos dentro del Ministerio de Educación, culminando su servicio como ministra de educación entre 2021 y 2023, donde lideró importantes iniciativas y reformas educativas.

Palabras claves: proyectos, educación, políticas, educadora


La magia del aprendizaje a través del juego

Carola Anchapaxi

El artículo aborda la contradicción en el ámbito educativo entre mantener un aula controlada y fomentar un aprendizaje dinámico y participativo. Aboga por un cambio hacia métodos que promuevan la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Los juegos de mesa educativos se presentan como una herramienta eficaz para el aprendizaje de idiomas, proporcionando un entorno lúdico que favorece el desarrollo integral y el aprendizaje significativo.

Palabras claves: participación, autonomía, juegos educativos, pensamiento crítico, aprendizaje activo


¿Cómo pueden los alumnos no saber esto todavía?

Raquel Freile

La autora reflexiona sobre sus experiencias como educadora en diversos contextos, destacando la importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades reales de los estudiantes. Relata situaciones en las que sus expectativas preconcebidas sobre el conocimiento previo de los alumnos resultaron erróneas. Estas vivencias subrayan la necesidad de que los profesores comiencen desde el nivel de comprensión de sus alumnos.

Palabras claves: adaptación, expectativas, conocimiento previo, enseñanza


Arrullos: estrategia de mejoramiento didáctico y disciplinar de Lengua y Literatura y Matemática

Angelina Gajardo

El Proyecto Arrullos busca transformar la educación en las regiones de Esmeraldas y San Lorenzo mediante la incorporación de arrullos tradicionales afroesmeraldeños en las áreas de Lengua y Literatura y Matemática. Este proyecto ha identificado dificultades educativas y ha diseñado secuencias didácticas innovadoras y adaptadas, enfocadas en el disfrute de la lectura y el aprendizaje lúdico de las matemáticas.

Palabras clave: arrullos, educación, inclusividad, secuencias didácticas


Transformación e innovación educativa: una mirada al enfoque STEAM en las instituciones educativas

Luis Bayona y Justin Duarte

El enfoque STEAM, que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, se ha destacado como una metodología educativa eficaz para preparar a los estudiantes para el futuro. En el estudio de innovación educativa, se promueve el uso de la robótica para desarrollar habilidades técnicas y blandas en los estudiantes. Este enfoque práctico y relevante conecta el aprendizaje en el aula con el mundo real, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.

Palabras clave: STEAM, robótica, innovación educativa, pensamiento crítico


Pedagogía de las virtudes y los valores

Eveling Egas

El fortalecimiento de virtudes y valores en la educación es esencial en la era digital, donde los comportamientos de los estudiantes están influenciados por diversos factores, especialmente la familia y las redes sociales. La pérdida de valores y la influencia negativa de las redes sociales requieren que las escuelas implementen estrategias innovadoras para fomentar comportamientos positivos.

Palabras clave: virtudes, valores, recompensas, comportamiento, educación


¿Cómo puede la lectura transformar el aprendizaje de un niño?

Pablo Idrovo

Pablo cuenta su experiencia con un niño de ocho años con Síndrome de Treacher Collins que presenta dificultades significativas en la lectura y escritura debido a deformidades faciales y problemas auditivos severos. Estrategias pedagógicas efectivas incluyen el fortalecimiento de habilidades perceptivas, psicomotoras, lingüísticas y cognitivas, así como un enfoque en la comunicación de ideas y la práctica constante de la lectura para mejorar su aprendizaje.

Palabras clave: Treacher Collins, lectoescritura, dificultades auditivas, estrategias pedagógicas


Términos de instrucción

Yesenia González

Para motivar el aprendizaje y estructurar el conocimiento, es esencial que los estudiantes comprendan los niveles de pensamiento y desempeño esperados. Deben familiarizarse con la terminología específica de las materias y desarrollar hábitos mentales que promuevan la metacognición. El uso correcto de términos de instrucción y la clarificación de objetivos permiten una evaluación adecuada y la creación de tareas atractivas.

Palabras clave: motivación, metacognición, terminología, evaluación, habilidades


Salud mental y tecnología: ¿urge un cambio en el uso de dispositivos electrónicos en niños y adolescentes?

Daniela Barrera

La salud mental es un tema prioritario, influenciado por la pandemia y el uso de dispositivos electrónicos. En Ecuador, se ha observado un aumento significativo en problemas de salud mental, especialmente ansiedad y depresión. Los colegios también han notado un incremento en crisis de ansiedad y trastornos depresivos entre los estudiantes. El uso excesivo de pantallas por parte de niños y adolescentes puede afectar su desarrollo sensorial y comportamiento.

Palabras clave: salud mental, dispositivos electrónicos, ansiedad, desarrollo infantil


El arte de enseñar

Paúl Navarro

La enseñanza es una profesión desafiante y gratificante que ha evolucionado significativamente para satisfacer las necesidades de la sociedad moderna. Un buen maestro debe tener pasión, liderazgo, paciencia y un profundo conocimiento de su materia. Más allá de transmitir conocimientos, un maestro eficaz debe mostrar empatía hacia sus alumnos, ayudándolos a desarrollarse y crecer.

Palabras clave: pasión, liderazgo, empatía, conocimiento, paciencia


Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura

Verónica Pinto

El proceso de aprendizaje de la lectura es crucial para el desarrollo de habilidades lingüísticas que permiten a los estudiantes comunicarse eficazmente. La conciencia fonológica, la capacidad de identificar y manipular los sonidos del lenguaje, es un factor clave en este proceso, ya que predice el éxito en la lectura y la escritura. Implementar estrategias de intervención temprana, como juegos que fomenten la segmentación de palabras y el reconocimiento de sonidos, es esencial para apoyar a los niños en edad preescolar y primaria.

Palabras clave: conciencia fonológica, decodificación, intervención temprana, habilidades lingüísticas


Un gobierno escolar que no deje a nadie detrás

Soledad Paredes - Sulema Lita

Este aporte aborda la gobernanza escolar, enfocándose en liderazgo, participación y cooperación con pertinencia sociocultural y equidad de posiciones para la transformación socioeducativa. Propone un modelo de gobernanza horizontal y participativa que no deje a nadie atrás, ilustrado con experiencias de tres escuelas en el Chocó Andino, Ecuador.

Palabras clave: gobernanza escolar, liderazgo, participación, cooperación, sociocultural


Movimiento: combustible para el aprendizaje

Valeria Troya

La actividad física es esencial para la salud física, mental y el aprendizaje. A pesar de sus múltiples beneficios, como mejorar la memoria y la concentración, la educación tradicional mantiene a los estudiantes sentados durante largos periodos. La OMS recomienda que niños y adolescentes realicen al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. Incorporar movimiento en el entorno escolar puede aumentar la motivación, mejorar el rendimiento académico y promover un mejor descanso. Es crucial repensar el sistema educativo para integrar más actividad física y mejorar el bienestar y aprendizaje de los estudiantes.

Palabras clave: actividad física, salud mental, aprendizaje, educación, movimiento


¿Qué evolucionó en la docencia?

Jean-Claude Sevilla

A lo largo de los años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha evolucionado significativamente, pasando de una pedagogía centrada en la repetición y memorización a una más flexible y adaptativa. En este proceso, el aprendiz ha sido reconocido como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfatizando la importancia de la comunicación y el bienestar individual en el aula.

Palabras clave: enseñanza, lengua extranjera, aprendizaje, significativo


Lupini: sembrando el futuro a través de la lectura y el pensamiento crítico

Daniela Proaño

La Biblioteca Infantil Comunitaria Lupini, una iniciativa del Instituto IDEA de la USFQ, ha sido crucial en la promoción de la lectura y el desarrollo educativo de más de 2400 niños en Quito. En respuesta a la preocupante situación educativa en Ecuador, Lupini adopta los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, centrándose en la educación inclusiva, la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente. Ofrece acceso equitativo a recursos educativos y fomenta el pensamiento crítico a través de actividades diseñadas para mejorar las habilidades analíticas de los niños.

Palabras claves: biblioteca Lupini, lectura, pensamiento crítico, educación inclusiva