Desarrollo de un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo
La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”. El objetivo es promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una clínica de lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad. En el Ecuador, actualmente, no existen clínicas de lactancia materna en ningún servicio público de salud. Por esta razón, la implementación y sistematización de la experiencia será de mucha utilidad para el país, pues evidenciaría la utilidad y necesidad de estos espacios, como una estrategia efectiva que ayude a reducir la prevalencia de desnutrición infantil en menores de dos años de edad.
Promover un sistema comunitario de apoyo a la lactancia materna en la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, a través de la implementación de una sala de asesoría a la lactancia y redes de apoyo articuladas al primer nivel de atención, en conjunto con prestadores de servicio público de salud de la zona, a fin de contribuir a fortalecer la salud y nutrición de menores de un año de edad.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Igualdad de género
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
13. Acción por el clima
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La lactancia materna es reconocida como de las estrategias más efectivas para promover el desarrollo del capital humano. Por esta razón, las Naciones Unidas consideran que la lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida del infante, y su extensión hasta el año de edad, ayudaría sustancialmente en el cumplimiento de las metas de Desarrollo Sostenible 2030. Por tal motivo, subir los indicadores de lactancia materna es una prioridad nacional e internacional. Esta propuesta se sustenta en los resultados y alcances de un proyecto anterior de vinculación, desarrollado entre los meses de marzo a septiembre 2023, denominado “Apoyo en la implementación de la estrategia “Baby Friendly” dentro de los establecimientos públicos de salud amigos de la madre y el niño en el Cantón Cayambe-Ecuador”; el cual a su vez se desarrolla como parte de un proceso de devolución de información, de los resultados de un proyecto de investigación de cohorte prenatal, de base comunitaria, denominado “SEMILLA-proyecto de seguimiento materno infantil”, mismo que se viene implementando en la zona de Cayambe Pedro Moncayo desde el 2018. Los resultados de este último estudio entre otros, evidenciaron que el nivel de autoconfianza de la madre al momento del parto para dar de lactar, influía en su práctica temprana de amamantamiento, así como en su capacidad y decisión para sostener la lactancia en los primeros tres meses de edad del bebé. De esta manera, el 51% de las participantes en el estudio reportaron un nivel bajo (60/165) en la aplicación de la escala de autoeficacia de lactancia materna al momento del parto, el cual se mantenía tres meses después. Observándose además que el 41% de mujeres con ingresos familiares menores a un salario básico tenían niveles bajos en la escala de autoeficacia de lactancia materna al momento del parto. Sobre la base de estos datos, el proyecto de vinculación “Baby friendly”, se centró en la construcción de capacidades en los prestadores de salud del primer nivel de atención, obstetrices, médicos y técnicos de atención primaria, sobre técnicas de educación para la salud en lactancia materna, a fin de brindar una consejería efectiva y temprana a las madres gestantes y lactantes que acuden a los servicios públicos de salud. Como producto de estas capacitaciones se formaron diez personas como asesores comunitarios en lactancia materna, en un curso de 100 horas que combino aspectos teóricos y prácticos. Adicionalmente, en la parte práctica se atendió con consejería en lactancia materna a 120 mujeres gestantes y lactantes. A partir de este trabajo de vinculación se evidenció que las madres en la zona tienen muchos problemas en el inicio de la lactancia. Entre estos estaban: dolor físico, percepción de tener poca leche, mastitis, técnicas inapropiadas de amamantamiento, y suspensión temprana de la lactancia; una de ellas inclusive nos comentó que dado a que no tenía leche, inicio alimentación complementaria con sopas a partir del tercer día de nacido su bebé..
En la zona de Cayambe Pedro Moncayo tiene una población aproximada de 118.967 habitantes, los cuales se concentran principalmente en el cantón Cayambe (72%), en donde el 54.5% reside en el área rural, en Pedro Moncayo este porcentaje es mayor (70%). El 30% de la población de la zona se autoidentifica como indígena. Según datos disponibles del Censo 2010, el porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la zona es de 70%. El promedio de años de escolaridad en la población de 24 años y más es de siete años. Según datos del Consejo Provincial de Pichincha, dentro de los grupos de atención prioritarios, las mujeres constituyen el 38%. En cuanto al número de partos atendidos en la zona, en el año 2022 se registró un aproximado de 2.000 nacimientos. Según datos de la Encuesta ENSANUT 2018, el 72% de niños recibieron leche materna en la primera hora de vida. En tanto la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad es de 62%.
El proyecto ha tenido un gran impacto social con los siguientes resultados:
1.Ha promovido una cultura organizacional entre los prestadores de salud que atienden la sala de asesoría en lactancia, basada en la empatía y la calidez hacia la madre lactante y su hijo. Esto ha sido muy importante, consdierando el alto índice de violencia obstétrica experimentada por las madres en los servicios de salud durante el parto, y posparto inmediato.
2. Ha promovido de manera exitosa la lactancia materna entre las madres gestantes y lactantes que han acudido a la sala de asesoría en lactancia materna desde mayo 2024. Casi todas estas madres han acudido por problemas como: falta de leche, problemas y lesiones físicos en pezones, y desconocimiento sobre técnicas adecuadas de lactancia materna. Gracias a la asesoría brindada han podido continuar con el amamantamiento de sus bebés, evitando así problemas de desnutrición y malnutrición temprana en estos niños. Además se han atendido casos de relactación exitosa de madres que por diferenets razones habían iniciado la alimentación infantil con fórmula y sucedáneos de la leche materna.
3. Ha promovido entre los prestadores de salud, a cargo de la sala de asesoria, y entre el personal de salud del Centro de Salud de Tabacundo, y gestores del Distrito de Salud Cayambe-Pedro Moncayo, la importancia de promover y sostener la lactancia materna temprana. Anteriormente, el tema era visto, como necesario pero no importante por este personal. Actualmente gracias al trabajo de la sala de asesoría, los gestoers distritales están interesados en continuar apoyando la estrategia, y están comprometidos con la misma.
4. Ha promovido buenas prácticas de lactancia entre los asesores formados y capacitados dentro del proyecto en el año 2023, encargados de la atención de madres gestantes y lactantes en el Cantón Cayambe y Pedro Moncayo. Los asesores quienes atienden en la sala de asesoría, también son quienes atienden en diferentes centros de salud en el cantón Cayambe, dentro del Distrito Cayambe-Pedro Moncayo. Esto ha permitido que muchas más mujeres se beneficien de manera directa e indirecta de los conocimientos y experiencias adquiridas por los asesores en la sala de asesoría en Tabacuando. De esta manera un mayor número de lactantes han sido beneficiados a través del proyecto, promoviendo la lactancia materna en espacios varios dentro del Cantón.







