Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano
El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" es una iniciativa que consiste en mejorar la calidad del agua para consumo humano de dos comunidades ubicadas en la Parroquia de Píntag que presentan esta necesidad. Actualmente, los barrios San Alfonso y Ubillus son sectores que tienen juntas de agua, pero que, debido a las actividades de ganadería, agricultura y explotación de materiales pétreos, no cuentan con un sistema de potabilización o mejoramiento del agua para consumo humano. Para este fin, se contará con el apoyo de una organización humanitaria sin fines de lucro de origen canadiense "Water Ambassadors Canada" (WAC), quienes a través de sus contactos internacionales donarán 2 equipos autónomos cloradores de agua. Además, el proyecto se ejecutará con el apoyo del capítulo "Engineers Without Borders Ecuador". Con la implementación de los 2 cloradores se espera una mejora en la calidad del agua que consumen, así como educar a los habitantes en salud e higiene.
Mejorar la calidad del agua en comunidades vulnerables del Ecuador, por medio de dispositivos cloradores de agua que generan gas de cloro a partir de cloruro de sodio y una batería de 12 voltios, las cuales se pueden conectar a un tanque de cloración y distribución.
3. Salud y bienestar
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Educación de calidad
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
6. Agua limpia y saneamiento
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
9. Industria, innovación e infraestructura
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
17. Alianzas para lograr los objetivos
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
En muchos de los países en desarrollo de todo el mundo, las mujeres y los niños deben caminar muchas millas para obtener agua todos los días. Las Naciones Unidas estiman que, en promedio, cada persona lleva un contenedor que pesa 40 libras cuando está lleno y que camina un promedio de 4 millas (18 kg - 6 km). Esto consume mucho tiempo y evita que estas personas asistan a la escuela o trabajen y deja a las mujeres vulnerables al asalto y las deformidades de la columna vertebral. De igual manera, 1.100 millones de personas (1/6 de la población mundial) carecen de acceso a agua potable, como también 2.600 millones de personas (40% de la población mundial) carecen de saneamiento adecuado (inodoros). Por otro lado, 1.500 millones de personas padecen enfermedades debido a parásitos transmitidos por el agua, como gusanos, protozoos y bacterias. Causando el retardo en el crecimiento de un niño hasta en un 15%. Cada día mueren 6.000 niños a causa de enfermedades causadas por enfermedades transmitidas por el agua. En los últimos 10 años, más niños han muerto por enfermedades de diarrea que todas las personas que murieron en conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial. Por lo que la mitad de todas las camas de hospital en todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades transmitidas por el agua, debido a que el 80% de todas las enfermedades y enfermedades del mundo son causadas por un suministro inadecuado de agua o por un saneamiento inadecuado. Lamentablemente, gran parte del agua que disponemos para beber y cocinar, la usamos para lavar los neumáticos de nuestros automóviles. Evidenciando la necesidad de mejorar la calidad del agua, en especial en países en vías de desarrollo. En el Ecuador, en el sector rural solo el 51,4% de los hogares tiene acceso a agua que es apta para el consumo humano, es decir, es agua "no contaminada" (INEC, 2010). El proyecto "Tratamiento de agua con cloradores autónomos para consumo humano" realizará la instalación de 2 sistemas cloradores de agua autónomos en los barrios de San Alfonso y Ubillus de la parroquia de Píntag. Los dos sectores cuentan con juntas de agua las cuales dotan de agua que es tomada para consumo humano y riego gracias a las concesiones del SENAGUA. Sin embargo, se ha evidenciado que esta agua no es de la mejor calidad para beber, además, los productos que se derivan de las actividades económicas de agricultura, ganadería y explotación de materiales pétreos de las comunidades contaminan la misma. La implementación de los cloradores es un medio efectivo y poco costoso que permitirá el tratamiento del agua eliminando bacterias, virus y gérmenes generadores de enfermedades haciéndola potable.
Tenemos 3 cloradores y hemos identificado algunas comunidades para ser parte del siguiente proceso de instalación de cloradores de agua. Sin embargo, el rpoceso de evaluación y co-diseño será el determinante para la selección de las mismas. De todas maneras, las comunidades con las que ya hemos tenido acercamientos y aceptación están ubicadas en diferentes partes del Ecuador. En la costa están 2 comunidades ubicadas en Pedernales y en Santo Domingo de los Tsáchilas; en la siera están identificadas dos comunidades en Guaranda y en Guangaje; y en el oriente tenemos identificada una comunidad en el Tena.
Capacitaciones sobre higiene y la importancia del agua potable en nuestras vidas. Se instaló un clorador de agua y se construyó un sistema de distribución del agua después de ser clorada para que los estudiantes y profesores de la escuela puedan beberla todo el tiempo.







