8. Trabajo decente y crecimiento económico

agrobiodiversidad

La Asociación Mujeres Artesanas de la Comunidad El Edén (ASOPAME), en colaboración con la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) y de Canopy Bridge; con el financiamiento de PROAmazonía y de la USFQ, iniciaron un proyecto de Bioemprendimiento en el año 2021, para la producción y comercialización de productos forestales no maderables (PFNM), como una alternativa de ingreso económico para las socias de ASOPAME y de la comunidad en general. En el primer año del proyecto se implementó de una planta piloto para la elaboración de tres PFNM: harina de chonta, patasmuyo y pulpa de morete.

A través de este proyecto se han capacitado a más de 30 socias en diferentes aspectos claves, desde la elaboración de los productos en la planta piloto siguiendo altos estándares de producción, hasta el diseño de plan de negocio comunitario. Sin embargo, como muchos emprendimientos aún en su segundo año, se encuentra en fase de crecimiento. Las socias de ASOPAME han logrado incrementar sus ingresos en un 5% pero aún no han logrado incrementar su producción, debido a los tiempos cortos de cosecha de los PFNM. En una siguiente fase, se busca desarrollar nuevos productos en diferentes épocas para aumentar así los productos que puedan comercializarse en un año.

Espacios de trabajo

Este proyecto busca que personas de diferentes organizaciones tomen conciencia de los movimientos y posturas que realizan a diario y cómo estas les puede afectar en su salud física en el futuro. El propósito de este proyecto es que los estudiantes de ingeniería industrial apliquen sus conocimientos de ergonomía y otras ramas de la ingeniería industrial, con el fin de beneficiar a la comunidad evitando el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos. Este proyecto está basado en la pedagogía de Service-Learning, la cual busca que los alumnos generen proyectos que generen impacto en la comunidad local, en este caso, los estudiantes se pondrán en contacto con organizaciones de bajos recursos que tengan convenio con la USFQ o empresas que puedan necesitar un estudio ergonómico y analizarán diferentes espacios de trabajo dentro de las organizaciones con el fin de identificar mejoras ergonómicas y proponer un rediseño de los espacios laborales tomando en cuenta los recursos disponibles en cada organización para minimizar el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos en las personas.

Coaque

La iniciativa “Revitalización del Patrimonio Cultural en el Valle del Coaque ¨representa un esfuerzo concertado en la salvaguardia y puesta en valor del legado arqueológico en la comunidad de Quiauque, provincia de Manabí. Este proyecto se distingue por su énfasis en la arqueología comunitaria, involucrando a habitantes locales, cuerpo académico de la USFQ y especialistas en una sinergia única para la exploración y catalogación de sitios arqueológicos significativos, complementada por una serie de programas educativos y talleres destinados a enriquecer la comprensión comunitaria del patrimonio inherente.
 
Una parte fundamental del proyecto es el desarrollo de un museo comunitario en línea y una plataforma digital, diseñados para promover una educación continua y compartir ampliamente la rica historia del Valle del Coaque junto a campañas de concientización para fomentar una comunidad sostenible en base al turismo responsable. Centramos el proyecto en el uso eficiente de recursos a través del uso de tecnologías de la información, el voluntariado,  alianzas con organizaciones civiles locales y Organismos gubernamentales de control. Mediante la formación en conservación y gestión turística,  se fomentará la autonomía  y la sostenibilidad a largo plazo.

Thin Red Line

El proyecto busca crear alianzas con universidades de los 13 países que se encuentran en la zona ecuatorial (Ecuador, Colombia, Brasil, SaoTome and Principe, Republic of Congo, Gabon, Democratic Republic of Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldives, Indonesia y Kiribati) para desarrollar y ejecutar estrategias y acciones de conservación ambiental, con el fin de concientizar a las personas, sector público y sector privado sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Cerámica

La fundación ATASIM, localizada en Macas, busca promover, coadyuvar, implementar y ejecutar actividades de desarrollo en los campos social y económico mediante el emprendimiento e innovación contribuyendo al fortalecimiento de las familias amazónicas de la provincia de Morona Santiago. Entre sus objetivos y a través de sus proyectos y programas, ATASIM se enfoca en la innovación cerámica, el fomento artesanal y el empoderamiento de la mujer. En esta primera fase del proyecto realizaremos tres viajes de campo para desarrollar las metodologías en relación a la infraestructura disponible y las necesidades de la comunidad. Estas metodologías serán transmitidas a la comunidad en un taller de mediana duración durante el mes de julio 2022, del cual esperamos obtener 6 piezas de joyería cerámica que sirvan como prototipos para la comunidad. A la par crearemos un catálogo digital con las piezas desarrolladas durante el taller como complemento del trabajo previo realizado por la fundación. Todo esto con el fin de poner en práctica las metodologías y generar objetos concretos que sirvan como punto de partida a la fundación para implementarlas en mayor escala, posibilitando generar estrategias de producción sostenibles a largo plazo y desde su propia comunidad. El taller de creación cerámica que será desarrollado para la fundación, conecta con la carrera de artes visuales, implementando metodologías que son aplicadas en los cursos de arte de la universidad, así como destrezas y conocimientos técnicos que son enseñados en los cursos de cerámica de la USFQ.

Circuito Cumbayá

La carrera de Diseño Gráfico trabaja junto con varios colegios para crear estrategias que refuerzan la propuesta del Circuito Cumbayá; una alternativa para un barrio más sostenible. Tiene como objetivo una integración social y urbana que se fundamenta en la recreación de distintas zonas fomentando el emprendimiento a través de la cultura creativa y la economía naranja. Centra sus actividades en la reactivación de espacios por medio de oferta de servicios y propuestas culturales, que incentiven a las personas a recorrer el barrio. Desde vinculación con la sociedad trabajamos con la comunidad en el empoderamiento del espacio con diversos actores.

Radio Economía

El proyecto de Economía de la Vida Diaria es un programa de radio semanal que se emite los días sábado de 9:00 a 9:30 por Radio Centro en Quito. El programa consta de un segmento dedicado a un tema de economía (vinculado muchas veces a los temas de investigación del faculty) en el que tres profesores del instituto junto con un estudiante conversan sobre el tema y lo explican de forma sencilla y en lenguaje accesible para la gran audiencia.
Los temas incluyen temas coyunturales (nacionales e internacionales) que interesan al público pero que muchas veces son inaccesibles por la forma en la que los medios o la academia lo discuten y transmiten. Los resultados esperados del proyecto son una mayor difusión de conocimientos sobre economía para el público en general (los que escuchan la radio o el podcast), una exposición a los estudiantes de la carrera de economía que participan en el programa para desarrollar habilidades de comunicación y síntesis.

Sistemas audiovisuales

La educación a distancia durante la pandemia, provocó la aparición de una gran cantidad de plataformas y herramientas audiovisuales e interactivas, generando alternativas no convencionales. Distintos estudios sobre cognición han validado la efectividad de algunas tecnologías para "acercar" mundos distintos, al promover otras formas de experimentación y percepción de un fenómeno natural, por ejemplo. En este contexto, desde el año 2019, hemos venido desarrollando Sistemas Audiovisuales para la Educación Ambiental dirigida a públicos diversos y multiedad y basados en proyectos de investigación aliados como "Corales y bacterias en un océano ácido", "Regeneración de ecosistemas" o "Pensamiento de las Plantas". El presente año proponemos el montaje de varios de estos sistemas dentro de la exposición permanente Aguamundi, a reabrirse en el Yaku, Museo del Agua, a partir de un trabajo colaborativo entre dicha institución y la USFQ. Creemos que esta es la forma más efectiva para transferir el conocimiento a una comunidad ampliada, dado el gran flujo de público que cuenta el museo. En esta transición 2023 - 2024, proponemos una serie de eventos artísticos y académicos, así como la co-producción de materiales con carácter expositivo y pedagógico. 

Huertomanías

Huertomanías es una organización social cuyo objetivo es insertar en el campo laboral a personas que tienen problemas de salud mental graves. Este proyecto pretende brindarle herramientas a esta organización para fortalecerla e impulsar su crecimiento. Para lograr esto, se brindará ayuda para mejorar las siguientes áreas: relaciones públicas, recolección de fondos, comunicación, ámbito legal, actividades comunitarias y agrícolas. Se espera que al mejorar estas áreas la organización pueda crecer y ayudar a más personas a insertarse en el área laboral, rompiendo así con el estigma existente hacia estos individuos.

Guano

l proyecto se basa en la necesidad de revivir el saber artesanal de la alfombra anudada en la comunidad del cantón de Guano, que representa una inmensa herencia cultural ecuatoriana. Se generarán nuevos patrones, basados en tendencias actuales y el gusto del consumidor actual, para la elaboración manual de dichas alfombras. La creación de estos nuevos patrones responderá a la necesidad de cambiar la visión de las alfombras de Guano y modernizarlas para atender mercados actuales. La idea es lograr revivir la actividad comercial de estas artesanías, brindando apoyo a los artesanos, logrando que esta actividad no se extinga.