Para el Aula - Edición 55

Portada PEA - Edición 54

Ética en la Educación

Edición de la Revista
55
Fecha de Emisión
Número de páginas
60
Número Completo
Documento

El aula como (eco)sistema nervioso: el rol del docente como regulador emocional

Por Andrea Villasmil

La autora propone una mirada innovadora al manejo del aula desde la neurociencia, destacando que la verdadera gestión no empieza en la conducta de los estudiantes, sino en la autorregulación del docente. Basado en la teoría polivagal y en aportes de la neurobiología, plantea que el aula es un ecosistema de sistemas nerviosos en interacción, donde el maestro actúa como regulador principal.

Palabras claves: neurociencia educativa, regulación emocional, teoría polivagal, manejo del aula, inclusión.


Gamificar para incluir: cuando el juego se convierte en oportunidad

Por María Teresa Andrade

Este testimonio docente narra la experiencia de comparar una clase tradicional con una clase gamificada en torno al tema de los trastornos alimenticios. La gamificación, a través de equipos, roles y un sistema de puntos, logró una participación más amplia y equitativa, potenciando la confianza de estudiantes usualmente tímidos y promoviendo el trabajo colaborativo.

Palabras claves: gamificación, inclusión educativa, motivación estudiantil, estrategias pedagógicas.


La música como puente hacia la inclusión: mi experiencia como educador autista

Por Javier Baquero

Este testimonio revela cómo la condición de Asperger, lejos de ser un obstáculo, se ha convertido en una fortaleza en la trayectoria de un profesor universitario de piano y armonía. A través de su sensibilidad sonora y su forma particular de procesar la información, el autor ha desarrollado metodologías inclusivas que integran múltiples estilos de aprendizaje y fomentan una comprensión más profunda de la música.

Palabras claves: neurodiversidad, asperger, enseñanza musical, inclusión educativa, pedagogía universitaria.


El manejo de clase desde los ojos de los estudiantes

Por Isaac Sosa y Diego Regalado

Este artículo presenta una investigación realizada, que recoge de manera directa la voz de estudiantes de 4º a 7º de EGB sobre lo que significa un buen manejo de clase. A través de entrevistas y observaciones, los niños revelan que aspectos como la claridad en la comunicación, la justicia en la aplicación de reglas, la ausencia de sesgos y la pertinencia de las actividades impactan directamente en su motivación y aprendizaje. El estudio evidencia que la perspectiva estudiantil es fundamental para construir aulas más humanas, justas y efectivas, e invita a los docentes a replantear su práctica desde la mirada de quienes viven el día a día escolar.

Palabras claves: manejo de aula, voz estudiantil, justicia educativa, comunicación docente, prácticas inclusivas.


Comunidades que transforman: diálogo, convivencia y aprendizaje en las aulas de Puerto López

Por Aarón Sánchez

Este aporte experiencia de cinco instituciones educativas en Puerto López demuestra que el modelo Comunidades de Aprendizaje (CdA) puede transformar la vida escolar en profundidad. Basado en el aprendizaje dialógico y en las Actuaciones Educativas de Éxito, este enfoque ha fortalecido la convivencia, mejorado los aprendizajes y tejido nuevas relaciones entre docentes, estudiantes y familias. Prácticas como los grupos interactivos y las tertulias dialógicas han generado climas de respeto, participación y colaboración, donde todos enseñan y todos aprenden. Los resultados alcanzados muestran que, cuando la escuela abre sus puertas al diálogo y a la corresponsabilidad, se convierte en un verdadero motor de cambio cultural y social.

Palabras claves: comunidades de aprendizaje, aprendizaje dialógico, participación educativa, convivencia escolar, transformación social.


Desaprender para transformar: una reflexión humana sobre el rol docente

Por Doménica Pereira

Este aporte invita a reflexionar sobre la necesidad de desaprender como parte del camino educativo, resaltando la importancia de reconocer al docente no solo como profesional, sino como ser humano en constante transformación. La autora plantea que, más allá de los contenidos académicos, los educadores enfrentan el reto de acompañar procesos socioemocionales de sus estudiantes, lo que exige también un trabajo personal e introspectivo.

Palabras claves: desaprender, rol docente, educación socioemocional, reflexión personal, transformación educativa.


Educación en tiempos turbulentos

Por Jaime Costales Peñaherrera

En Educación en tiempos turbulentos, el autor recoge 45 años de experiencia docente para plantear una visión transformadora de la educación en contextos de crisis global y nacional. Inspirado en pensadores como Fromm, Einstein, Teilhard de Chardin y Maslow, propone un modelo educativo orientado a la evolución de la conciencia en cuatro áreas: corporal, emocional, intelectual e integrativa. Más que un enfoque académico, se trata de una propuesta existencial que busca alinear propósito de vida, talentos y vocación con el bienestar de la comunidad y la defensa de la biósfera.

Palabras claves: educación transformacional, evolución de la conciencia, valores humanos, rol docente, tiempos turbulentos.


¿Y en casa qué? Lo que sucede en el aula empieza en casa

Por Fabiola Narváez

En este artículo, la autora aborda la importancia de la corresponsabilidad entre docentes y familias en la educación, destacando que el manejo del aula no puede recaer únicamente en los maestros. A partir de su experiencia como entrenadora en Disciplina Positiva y madre, evidencia cómo los estudiantes llevan al aula aspectos de su historia familiar, y cómo la colaboración consciente de los padres influye directamente en el aprendizaje y la convivencia escolar. Propone repensar la relación escuela-familia, priorizando la comunicación genuina, la reflexión conjunta y el acompañamiento mutuo, para transformar la educación en un proyecto compartido que beneficie tanto a los alumnos como a los adultos implicados.

Palabras claves: corresponsabilidad educativa, manejo de aula, familia y escuela, disciplina positiva, convivencia escolar.


Clase viva: entre lo sublime y lo irracional

Por Carmen Utreras

En esta experiencia pedagógica, la docente emplea la rutina de pensamiento visible 3, 2, 1 Puente para introducir el concepto de surrealismo en Literatura, combinando investigación, reflexión individual y construcción colectiva. Los estudiantes exploran significados previos, formulan preguntas y crean metáforas, primero de manera individual y luego a partir de información investigada, favoreciendo la participación, la imaginación y el aprendizaje colaborativo. La estrategia permite un manejo de aula que promueve un clima de confianza, creatividad y respeto, evidenciando que el aprendizaje significativo se construye a partir de la integración de experiencias previas y nuevos conocimientos.

Palabras claves: rutinas de pensamiento visible, aprendizaje colaborativo, surrealismo, creatividad literaria, manejo de aula.


Disciplina Consciente en secundaria: un enfoque transformador

Por Eveling Egas

El artículo describe la experiencia de implementar el programa Disciplina Consciente en un aula de secundaria, destacando cómo la transformación del adulto consciente impacta positivamente en la convivencia y el aprendizaje. La docente relata la aplicación de herramientas permiten a los estudiantes reconocer, calmar y aceptar sus emociones antes de recuperar el control y continuar con sus actividades. Asimismo, resalta la importancia de la conexión emocional antes de la corrección, fomentando un clima seguro, empático y de respeto mutuo.

Palabras claves: rutinas de pensamiento visible, aprendizaje colaborativo, surrealismo, creatividad literaria, manejo de aula.


Metodologías innovadoras para el manejo del aula

Por Cindy Justyn Illingworth

El artículo aborda la importancia de implementar metodologías activas e innovadoras para mejorar el manejo del aula y fomentar el aprendizaje significativo. Justyn comparte experiencias con diferentes estrategias, como guided discovery, aprendizaje por investigación, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aprendizaje basado en retos, gamificación, estaciones de aprendizaje y debates. Estas metodologías permiten que los estudiantes se involucren activamente, desarrollen autonomía, creatividad y habilidades de cooperación, al tiempo que reducen comportamientos disruptivos.

Palabras claves: rutinas de pensamiento visible, aprendizaje colaborativo, surrealismo, creatividad literaria, manejo de aula.


Cocreación de normas de aula con enfoque democrático

Por Danilo Reiban-Garnica

El artículo propone que el manejo del aula no debe limitarse a frenar conductas, sino convertirse en una práctica de formación ciudadana. Al ver la clase como una microdemocracia, las normas se construyen con los estudiantes y no para ellos, lo que fortalece la pertenencia, la autorregulación y la participación ética.

Palabras claves: manejo de aula, microdemocracia, cocreación de normas, ciudadanía crítica, participación estudiantil.


Educar desde lo vivencial: cuando lo invisible se vuelve experiencia

Por Dayana Martínez y Cristina Soto-Trujillo

El aporte cuenta sobre un recurso pedagógico experiencial para sensibilizar sobre la diversidad neurocognitiva y emocional, reconociendo que lo que a veces se interpreta como desinterés o bajo rendimiento responde a condiciones invisibles como TDAH, ansiedad social, espectro autista o depresión. Promueve una puesta en común respetuosa, donde se validan emociones y se genera reflexión individual, fomentando empatía.

Palabras claves: diversidad neurocognitiva, bienestar estudiantil, aprendizaje experiencial, empatía, inclusión educativa.


Reinventar la docencia

Por Wladimir Vásconez

Esta entrevista a Miguel Ángel Herrera Pavo, especialista en educación y director del Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar, señala que los retos del aula del siglo XXI incluyen la necesidad de un diseño situado de la enseñanza y una formación docente que combine teoría y práctica desde los primeros años. Destaca que la autoridad docente requiere un enfoque más horizontal y transformador, promoviendo el respeto y la participación activa de estudiantes y comunidades.

Palabras claves: innovación educativa, gestión del aula, formación docente, trabajo colaborativo, participación comunitaria.


El poder de la atención: un cambio de mirada desde la disciplina consciente

Por María José Terán

María José, nos habla Conscious Discipline, es una filosofía de transformación emocional y relacional que parte del adulto para impactar en el niño, promoviendo la cooperación más que la obediencia. Su enfoque se centra en el poder de la atención.

Palabras claves: conscious discipline, transformación emocional, cooperación, atención consciente.


Sembrando Vida: una experiencia transformadora desde los huertos escolares

Por Leonor Canchi

El proyecto “Sembrando Vida” nació como una respuesta educativa y comunitaria frente a la desconexión con la naturaleza y los efectos del cambio climático. A través del programa de Participación Estudiantil, estudiantes, docentes y familias transformaron espacios descuidados en huertos ecológicos que hoy son escenarios de aprendizaje, encuentro y esperanza.

Palabras claves: identidad cultural, cohesión comunitaria, cambio climático, transformación educativa.


Aptitudes prosociales en el aula a partir de espacios colaborativos

Por Giancarlo García

El artículo explora cómo el juego, desde una perspectiva histórica y educativa, ha sido un motor de cooperación y desarrollo social. La propuesta evidencia que la ritualización del trabajo cooperativo no solo facilita el aprendizaje, sino que también fomenta la empatía y la participación activa en contextos escolares.

Palabras claves: juego, cooperación, roles interdependientes, inclusión educativa, neurodesarrollo, competencias sociales, aprendizaje colaborativo, pedagogía lúdica.


El aula ideal desde la voz de futuros docentes

Por Carlos Manuel Massuh

La experiencia desarrollada en la carrera de Educación Inicial de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, consistió en una actividad reflexiva con estudiantes de sexto nivel, quienes, a través de Padlet, construyeron colectivamente su visión del aula ideal. A partir de sus aportaciones emergieron seis categorías clave: seguridad emocional, organización pedagógica, estímulo visual y sensorial, participación activa, inclusión y reflexión vocacional.

Palabras claves: aula ideal, formación docente, aprendizaje colaborativo, seguridad emocional, inclusión, reflexión pedagógica.


El manejo de aula como herramienta de convivencia y aprendizaje

Por Daniela Proaño

La Biblioteca Infantil Lupini, proyecto del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA), es un espacio comunitario que promueve lectura, juego y convivencia en un entorno seguro. Su manejo de aula se basa en normas claras, rutinas predecibles y el diálogo como estrategia de resolución de conflictos. Este enfoque fomenta autonomía, respeto y habilidades socioemocionales en los niños.

Palabras claves: biblioteca, convivencia, normas, rutina, socioemocional.


Flotar en aguas turbias: el impacto del clima emocional escolar en la construcción de la resiliencia

Por Kaylee Valenzuela

La resiliencia emocional es clave para el aprendizaje y la vida escolar. A través de metáforas como la natación, se subraya la importancia de un clima emocional seguro, con rutinas y vínculos que fortalezcan la confianza. El rol del docente resulta esencial como guía empática, capaz de modelar la autorregulación y fomentar relaciones basadas en respeto y apoyo.

Palabras claves: resiliencia, emociones, docentes, clima, estrategias.


5 pasos para promover la escucha empática en el manejo de conflictos en el aula

Por Alexandra Herrera

La escucha empática es una habilidad esencial para mejorar la convivencia en el aula y acompañar el desarrollo integral de los estudiantes. A través de pasos como la observación, la comprensión, el control emocional, visual y corporal, el docente puede atender las realidades de sus alumnos y generar un ambiente inclusivo y respetuoso. Este proceso fomenta la participación, fortalece las relaciones interpersonales y contribuye a un clima escolar positivo y estable.

Palabras claves: escucha, empatía, aula, emociones, convivencia.


Formación en resolución de conflictos: el aula como punto de partida

Por Mildred Molineros

El conflicto escolar, lejos de ser un problema a evitar, puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento si se gestiona de manera adecuada. A través de modelos como la Pirámide del Conflicto de Cohen y metodologías preventivas como los círculos de diálogo, se promueve la empatía, el respeto y la cooperación dentro de la comunidad educativa.

Palabras claves: conflicto, convivencia, respeto, diálogo, restauración.


Innovación desde la convicción y las experiencias en las pequeñas cosas

Por Robins Gary Guadamud

El autor comparte su estrategia del tazo matemático, de cómo convirtió un distractor en recurso pedagógico. Estas experiencias, reflejan cómo la motivación, el empoderamiento docente y la innovación metodológica generan aprendizajes significativos y transforman la vida escolar.

Palabras claves: innovación, aprendizaje, motivación, creatividad, transformación.


Más allá del pizarrón

Por Romina Carolina Ponce

La enseñanza va más allá de transmitir contenidos; depende del equilibrio entre convivencia, clima y gestión del aula. La convivencia no es solo ausencia de conflictos, sino aprender a vivir juntos, escucharse y valorar las diferencias. En un ambiente seguro, los estudiantes desarrollan empatía, cooperación y sentido de comunidad.

Palabras claves: convivencia, clima, gestión, aprendizaje, bienestar.


Acuerdos de convivencia

Por Yesenia González

La convivencia estudiantil es la base del desarrollo integral. Clases que promueven empatía, respeto y colaboración crean un ambiente propicio para el aprendizaje. La gestión del aula requiere estrategias inclusivas, metodologías participativas y planificación flexible, fomentando el trabajo en equipo.

Palabras claves: convivencia, diálogo, normas, inclusión, comunidad.


Estrategias para el aula basadas en la neuroeducación

Por Cecilia Sangoquiza

La autora comparte estrategias para enseñar considerando las bases de la neuroeducación, con este conocimiento se optimiza la enseñanza y aprendizaje al basarse en el funcionamiento del cerebro , creando un ambiente positivo en el aula.

Palabras claves: neuroeducación, motivación, inclusión, habilidades, aprendizaje.


Comparte en: