La carrera Ejecución de Música Contemporánea se desarrolla en función de las nuevas tendencias de la industria musical del país y el mundo. Utilizan tecnologías de vanguardia en distintos campos musicales como la notación, edición, secuenciación y grabación. El graduado de la carrera Ejecución de
El retraso en el crecimiento infantil y las deficiencias de micronutrientes son un problema importante en los países en desarrollo y afectan a millones de niños. A partir de los 6 meses, la lactancia materna es insuficiente para alimentarlos nutritivamente, por lo que los niños necesitan alimentos que complementen los nutrientes recibidos durante la lactancia. En comunidades de bajos recursos
El proyecto tiene varios componentes donde primero se busca presentar el show y talleres en vivo de ciencias denominados "Experiencia Chispeantes" con diferentes temáticas al menos 25 veces durante el año lectivo dirigido a niños y jóvenes. Adicionalmente, se publica 1 revistas de difusión científica en el año lectivo, dirigidas para la misma población objetivo. Para este año la temática
Aportes de la REDLAC a la XX conferencia Suramericana sobre Migraciones: Hacia una Agenda Regional sobre migraciones. REDLAC está formada por redes de organizaciones y centros de estudios en materia de migración y refugio. El 10 de septiembre de 2022 se desarrolló este evento que contó con la presentación de Pedro Hernández junto con la exposición de Cheryl Martens y
Mapeando disrupciones: el papel del mapeo en la exploración de conexiones emocionales. El 14 de septiembre de 2022, Inge Boudewijin de la Universidad de Northumbria presentó su investigación desarrollada en Cajamarca, Perú sobre el papel del mapeo en las emociones que experimentan las mujeres en relación a procesos extractivistas en sus territorios. Más información
Entre la esperanza y la pérdida: reflexiones visuales de mujeres activistas sobre desarrollo y el extractivismo en los Andes Peruanos. El 21 de septiembre de 2022, Katy Jenkins de la Universidad de Northumbria presentó su investigación sobre las reflexiones visuales de mujeres activistas sobre desarrollo y el extractivismo en los Andes Peruanos. Más información
El 5 de octubre de 2022, María Belén Albornoz de Flacso Ecuador y Alessio Bertoloni de la Universidad de Oxford presentaron su trabajo de investigación desde una mirada crítica al "gig economy" y el proyecto de Fairwork, en el cuál las investigadoras Barbára Terán y Cheryl Martens también están participando.
El 9 de marzo de 2022, Elisa Sevilla participó en un panel de la Universidad de Cambridge sobre cómo el conocimiento de las políticas y prácticas aplicadas por las sociedades del pasado puede ser muy útil en la elaboración actual de estrategias de prevención y respuesta a las catástrofes. Más información
El 11 de mayo de 2022, Elisa Sevilla participó en la mesa #2 de “La ciudad en transformación: espacios y cambios socioambientales” y Antonia Carcelén participo en la mesa #3 bajo el tema de “Los distintos lenguajes de la memoria colectiva”. Más información
Redibuixant les Cures: Aprenem, imaginem i tracem les linies de´una Vida Digna- Barcelona 2022. Congreso de la Capcalera. Erika Arteaga fue ponente en la Mesa Redonda "Comunidades que Cuidan- Perspectiva Feminista de los cuidados" en este Congreso llevado a cabo entre el 16 y 18 de junio de 2022. Más información
Hall de Tesorería (principal) /Cuadrángulos/Salón Azul, Campus Cumbayá
El Japón es un país con una cultura rica y particular que atrae la atención del resto del mundo por su inusual combinación de elementos tradicionales y modernos; por una parte, tiene elementos ancestrales que han sido conservados meticulosamente por siglos, y por otra parte, elementos innovadores y modernos que marcan nuevas tendencias a nivel mundial. Esta combinación resulta en
Este es un evento de alto nivel académico que busca una continua profundización de conocimientos en diferentes temas de la consulta diaria en el quehacer de los profesionales de la salud que tratan a niños y adolescentes. El congreso constará de charlas magistrales a cargo de reconocidos médicos y especialistas nacionales e internacionales y talleres presenciales para profundizar temas específicos
Anímate es en un evento anual creado por la carrera de Animación Digital de la Universidad San Francisco de Quito con el auspicio del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas y Comic Con Ecuador, en el que artistas reconocidos en Animación, Comic, Ilustración, VFX y Videojuegos, ofrecen charlas magistrales sobre temas de relevancia para la Industria. Anímate busca promover la